ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (Original)

 
Conocimientos de vicecoordinadores docentes sobre la superación profesional. Estado Táchira, Venezuela, I trimestre de 2020

Fundamento: La labor docente en la Misión Médica Cubana en Venezuela está encaminada a garantizar el cumplimiento de las exigencias y necesidades sociales en la formación de profesionales en pre y posgrado, orientada a la preparación de los profesores y a la ejecución del proceso de enseñanza aprendizaje con bases sólidas.

Objetivo: Identificar los conocimientos que poseen los coordinadores docentes relacionados con los procedimientos metodológicos de la superación profesional en el Estado Táchira de Venezuela, en el I Trimestre de 2020.

Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal sobre superación profesional durante el primer trimestre de 2022 que incluyó los 25 vicecoordinadores docentes nombrados en las Áreas de Salud Integral Comunitaria de la Misión Barrio Adentro del Estado Táchira. Se diseñó y aplicó un cuestionario encaminado a medir conocimientos sobre procedimientos metodológicos de superación profesional.

Resultados: Se observaron dificultades en la identificación de las necesidades de aprendizaje, con relación a otras formas organizativas de superación, modalidades de las actividades de posgrado, comparecencia del cuerpo docente y de evaluación final.

Conclusiones: La caracterización realizada permitió determinar las necesidades de aprendizaje, principalmente en el área de la didáctica general y fundamenta la necesidad de elaborar para su ejecución un programa de superación profesional dirigido a los docentes noveles.
Bernardo Echemendía Cruz, Sandra Hernandez Quiñones, Yurien Negrin Calvo, Odalis Amparo Castillo Reyes, Gamar Israel Toyos Girao, Didier Neris Molina
 PDF  XML
 
Material didáctico para el desarrollo de la competencia comunicativa audio-oral en la educación médica de posgrado

Fundamento: El conocimiento del inglés como el idioma empleado globalmente en diversos sectores, se ha convertido, junto a las tecnologías de la información y las comunicaciones, es una herramienta de formación, trabajo y entretenimiento indispensable; el dominio de este posibilita las relaciones de cooperación e intercambio de profesionales del sector de la salud en varios países.

Objetivo: Diseñar un material didáctico para el desarrollo de la competencia comunicativa audio-oral en inglés en estudiantes de posgrado de la carrera de Medicina, mediante el empleo de tecnologías de la información y la comunicación.

Metodología: Se realizó una investigación de desarrollo con enfoque mixto en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín durante el período marzo-julio de 2022. Se asumió el método dialéctico materialista como concepción general de la investigación y se emplearon otros del nivel teórico: histórico-lógico, análisis y síntesis e inducción deducción, sistémico-estructural-funcional y revisión documental; empíricos: encuesta, entrevista y observación participativa.

Resultados: Las principales dificultades estuvieron relacionadas con el insuficiente tratamiento de la competencia comunicativa audio-oral en inglés, se constató la importancia de la misma dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés, pues establece las pautas generales que se deben seguir para una comunicación efectiva y se instituye desde una mirada holística del acto comunicativo del profesional.

Conclusiones: Los especialistas valoraron el material como adecuado por su estructura y factibilidad para su implementación. Después de su aplicación se evidenció su efectividad en la consolidación del aprendizaje en este nivel educacional a través de la preparación idiomática.
José Manuel Gamayo Serrano, Dora Esther Paumier Zaldívar, Juana Moreno Pupo, Yanitza Rodríguez Diéguez, Yanet Díaz Pérez, Vicente Padona Decena, David Morales Herrera
 PDF  XML
 
Aprendizaje creativo en estudiantes de Medicina desde la Genética Médica

Fundamento: En la carrera de Medicina es necesario formar profesionales con pensamiento creativo que permita la solución de problemas vinculados con el ejercicio de su profesión. La Genética Médica aporta la posibilidad de reflexionar y crear soluciones creativas.

Objetivo: Proponer actividades que posibiliten el aprendizaje creativo en estudiantes de Medicina desde la Genética Médica.

Metodología: Se emplearon métodos teóricos, empíricos y matemático-estadístico, con una muestra de 34 estudiantes y 3 profesores que imparten la asignatura.

Resultados: Los docentes reconocen que, a pesar de hacer intentos para alcanzar el aprendizaje creativo, desconocen algunas vías y manifiestan no contar con el tiempo suficiente para su logro. El accionar didáctico no favorece el conocimiento, aplicación y disposición de estudiantes para un aprendizaje creativo. Se propusieron actividades sustentadas en procederes en Genética Médica, como parte de la estrategia didáctica de los docentes, asimismo contribuir al perfeccionamiento del aprendizaje creativo en los estudiantes. Las mismas centradas en métodos problémicos y el uso de recursos tecnológicos.

Conclusiones: La formación de los médicos necesita expresar un aprendizaje creativo vinculado a un desempeño eficiente en la solución de problemas de la comunidad, lo cual se puede facilitar mediante la utilización de actividades en la asignatura Genética Médica.

Pedro Luis Carbonell de la Torre, Midiel Marcos Mendoza, Maylene Rojas Hernández, Ruber Rodríguez-Barreras, Miguel Angel Amaró Garrido
 PDF  XML
 
Yoelvis Alvarez Gómez, Jorge Félix Paredes López, María Felicia Martín La O, Jenny Domínguez Nieto, Geovanis Alcides Orellana Meneses
 PDF  XML
 
Carcinoma basocelular de la piel cabelluda tratado con HeberFERON. Seguimiento clínico, ecográfico e histopatológico

Fundamento: El carcinoma basocelular es infrecuente en la piel cabelluda. Es un tumor de invasión local y crecimiento lento, puede ser agresivo, destruir tejidos vecinos, causar ulceración e invadir en profundidad cartílago y hueso.

Objetivo: Evaluar los resultados de la aplicación del HeberFERON y el seguimiento con ecografía cutánea en pacientes con carcinoma basocelular en la piel cabelluda.

Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y longitudinal en una serie de casos con diagnóstico de carcinoma basocelular de la piel cabelluda en el Policlínico Centro de la ciudad Sancti Spíritus, durante el período de 10 de julio del 2018 a 29 de julio del 2022. Se incluyeron 6 casos. Las variables estudiadas fueron la respuesta al tratamiento mediante la clínica, la ecografía cutánea e histopatología y presencia de eventos adversos.

Resultados: Predominó el sexo masculino, subtipo histológico sólido, subtipo clínico nódulo ulcerativo, tamaño del tumor mayor de 30 mm y tiempo de evolución de más de 12 meses; la respuesta al tratamiento en la mayoría de los casos fue parcial. Los eventos adversos fueron dolor y ardor en el sitio de inyección, fiebre, edema y eritema perilesional.

Conclusiones: El HeberFERON resultó de utilidad en los pacientes con carcinoma basocelular del cuero cabelludo ya que redujo el tumor en unos casos y en otros lo eliminó. La ecografía permitió la evaluación en tiempo real de la neoplasia; los eventos adversos más frecuentes fueron la fiebre y el dolor en el sitio de inyección, a pesar de ello ningún paciente abandonó el tratamiento.
Vladimir Sánchez Linares, Diana Luisa Cabrera Naranjo, Miguel Ángel Amaró Garrido, Olivia María Tamayo Pérez, Marisely Casanova Cruz, Iraldo Bello Rivero
 PDF  XML
 
Percepción sobre riesgos laborales en Enfermería durante la pandemia COVID-19

Fundamento: La pandemia de COVID-19 ha incrementado los riesgos laborales en los profesionales de Enfermería, por ello es necesario conocer las percepciones del personal de salud como valor cualitativo a tener en cuenta en la gestión efectiva de su proceso laboral.

Objetivo: Describir la percepción del profesional de Enfermería frente a los riesgos laborales durante la pandemia COVID-19, desde un enfoque fenomenológico.

Metodología: Investigación cualitativa (descriptiva-explicativa) de tipo fenomenológico, estudiando las percepciones de 13 profesionales de Enfermería sobre los riesgos laborales de tipo físico, biológico, fisiológico y ergonómico, acontecidos en el Hospital del IESS “Dr. Efrén Jurado”, en Guayaquil, Ecuador.

Resultados: Se observó que los profesionales emplean estrategias de afrontamiento frente a los riesgos laborales, asimismo fomentan una conducta de autocuidado, siguen protocolos de bioseguridad, fortalecen la comunicación efectiva en el equipo de trabajo, brindan apoyo emocional al paciente, proyectan una actitud positiva y empática y mantienen su fortaleza en Dios; los profesionales constantemente experimentan miedo al contagio, tristeza, frustración e impotencia en su jornada laboral.

Conclusiones: Los hallazgos se aproximan al modelo de creencias de salud, describiendo componentes que interactúan para originar una conducta o actitud de prevención de riesgo entre enfermeros, una percepción individual donde intervienen las creencias y los factores modificables como aspectos emocionales relacionados con los sentimientos.
Solange Patricia Macias Camba, Diana Leonor Letamendi Velasco, Carmen Sanchez Hernandez, Dinora Rebolledo Malpica, María García Martínez, Gloria Muñiz Granoble
 PDF  XML
 
Programa del Adulto Mayor y su impacto integral en el municipio Trinidad, periodo 2020-2022

Fundamento: Con el aumento de la esperanza de vida en Cuba se hace necesario insertar al adulto mayor en la actividad física comunitaria, que es uno de los procesos de funcionamiento del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, mediante el Programa del Adulto Mayor para mejorar la calidad de vida de este grupo etario.

Objetivo: Determinar los rasgos distintivos que caracterizan el impacto integral del Programa del Adulto Mayor en la calidad de vida de los practicantes del municipio Trinidad en la provincia Sancti Spíritus.

Metodología: Se realizó estudio exploratorio que incluyó a 10 directivos y 65 profesores que atienden directamente el Programa del Adulto Mayor en el municipio Trinidad y 64 adultos mayores practicantes sistemáticos; a profesores y directivos se les realizaron entrevistas. Se utilizaron los métodos inductivo-deductivo, análisis de documento, medición y la entrevista. Los métodos estadísticos matemáticos se aplicaron para el procesamiento de los datos, específicamente dentro de la estadística descriptiva se utilizaron tablas de distribución empírica de frecuencias.

Resultados: El Programa e Indicaciones metodológicas no ofrecen información relacionada con el impacto integral del mismo, el 100 % de los directivos considera necesario que se investigue en relación con el impacto integral de este Programa, la totalidad de los profesores entrevistados expresaron que solo se evalúa la condición física del adulto mayor. El 80 % de los adultos mayores se sienten satisfechos con su estado de salud y el 98 % consideraron que el Programa mejora su calidad de vida.

Conclusiones: Se ofrecen los rasgos distintivos que caracterizan el impacto integral del Programa del Adulto Mayor; las deficiencias detectadas orientan la necesidad de evaluar de forma integral el impacto del mismo en la calidad de vida de los practicantes sistemáticos.

Sara Ginet Entenza Pomares, Daniela Milagros Palacio González, Moraima Barroso Palmero
 PDF  XML
 
Sair Andrés Miquet-Vega, Evelin del Carmen Báez-Ayala, Ana María Beatón-Sablón, Zulenma Núñez-Ramírez
 PDF  XML
 
Capacidad del diámetro biparietal para predecir los recién nacidos grandes para edad gestacional. Estudio de cohorte retrospectivo

Fundamento: Predecir el recién nacido grande para la edad gestacional es una acción de salud que necesita de herramientas tecnológicas de probada eficiencia.

Objetivo: Determinar la capacidad predictiva del diámetro biparietal en los recién nacidos grandes para la edad gestacional.

Metodología: Estudio de cohorte retrospectivo que incluyó 1959 gestantes cubanas con embarazo simple con captación y término del embarazo entre enero del 2009 y diciembre de 2017. En cada trimestre de gestación se compararon las condiciones tróficas adecuado para la edad gestacional (AEG) y grandes para la edad gestacional (GEG) mediante estadígrafos de tendencia central (media) y de dispersión (rango, desviación estándar) correspondientes al diámetro biparietal. Se calculó además el intervalo de confianza (IC) de 95 % para la diferencia de medias del diámetro biparietal. Asimismo, se realizó un análisis de curvas ROC para determinar si el diámetro biparietal y el peso fetal predicen la condición trófica grande para la edad gestacional en el segundo y tercer trimestre de gestación. Los datos fueron recogidos del libro registro de genética del área de salud.

Resultados: El diámetro biparietal en el segundo y tercer trimestre de gestación tuvo un área bajo curva de 0.60 (IC 95 %: 0.54-0.65) y 0.59 (IC 95 %: 0.54-0.64) respectivamente. Los puntos de corte establecidos (T2: 56.55 mm, T3: 81.55 mm) tienen una especificidad y exactitud superior al 78 %.

Conclusiones: El diámetro biparietal y los modelos de regresión de Shepard y de Hadlock V mostraron capacidad para discriminar el nacimiento grande para la edad gestacional del adecuado para la edad gestacional, a partir del segundo trimestre de gestación siendo más eficaces en el tercero.
Yunia Marrero Reyes, Vicente Eloy Fardales Macias, Xiomara Morales Molina, Nardelys González Rodríguez, Yuraldy Castañeda González, Adilet Pérez Cisneros, Armando Enrique Rodríguez Expósito
 PDF  XML
 
Funcionamiento afectivo-motivacional de pacientes prediabéticos y diabéticos

Fundamento: El funcionamiento afectivo-motivacional influye en el control de las enfermedades crónicas y en la actitud que asumen los enfermos ante la enfermedad.

Objetivo: Caracterizar las particularidades afectivo-motivacionales que diferencian la regulación del comportamiento en pacientes prediabéticos y diabéticos crónicos.

Metodología: Se utilizó un paradigma mixto de investigación, con diseño exploratorio secuencial. La muestra quedó conformada por un total de 20 sujetos, distribuidos en dos grupos: uno integrado por pacientes prediabéticos y el otro por pacientes diabéticos.

Se aplicó el RAMDI (S), la escala Dembo - Rubinstein, el test de completamiento de frases, la técnica de la composición.

Resultados: Se revelaron diferencias afectivo-motivacionales entre ambos grupos, expresadas en la concientización o no de la enfermedad y la consecuente regulación del comportamiento. Predominó una tendencia a la sobrevaloración en la variable salud, en los pacientes prediabéticos y subvaloración en los pacientes diabéticos.

Conclusiones: Los sujetos prediabéticos no se reconocen como enfermos, no valoran los riesgos que contraen con su condición y no se comprometen con un cambio de estilo de vida. El grupo de pacientes diabéticos se caracterizó por expresar conciencia de la enfermedad, compromiso afectivo y elaboración personal, como procesos que facilitan la regulación de su comportamiento.
Elizabeth Leal Ruiz, Leonardo Rodríguez Méndez, Idania Otero Ramos
 PDF  XML
 
HeberFERON en el tratamiento de pacientes con carcinoma basocelular de la oreja

Fundamento: El carcinoma basocelular de la región auricular es considerado uno de los más agresivos y con peor pronóstico, suele ser destructivo y mutilante por lo que el tratamiento conservador, como es el uso de los interferones, es importante en la práctica médica habitual.

Objetivo: Evaluar los resultados de la aplicación del HeberFERON en una serie de pacientes con carcinoma basocelular en la región auricular.

Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y longitudinal en una serie de casos con diagnóstico clínico, dermatoscópico e histopatológico de carcinoma basocelular de la oreja que recibieron tratamiento con HeberFERON en el Policlínico Centro de la ciudad Sancti Spíritus, durante el período del 20 de febrero de 2017 a 20 de diciembre de 2022. En total se incluyeron 29 pacientes. Se realizó una evaluación inicial, durante y 16 semanas después del tratamiento; se les inyectó 10.5 UI de HeberFERON 3 veces por semana perilesional e intradérmico hasta completar 9 dosis. Las variables fueron la respuesta al tratamiento y presencia o no de eventos adversos.

Resultados: Predominó el sexo masculino, la localización en la concha de la oreja, subtipo clínico nódulo ulcerativo y el histológico sólido, con respuesta completa en la mayoría de los pacientes. Como eventos adversos más comunes se presentaron dolor en el sitio de inyección, fiebre, edema y eritema perilesional.

Conclusiones: La respuesta al tratamiento fue favorable en la mayoría de los pacientes y los eventos adversos que se observaron fueron los descritos en la literatura sin cambio en la actitud farmacológica.
Vladimir Sánchez Linares, Elizabeth Brito García, Belkys Martínez Fando, Yoelvis Álvarez Gómez, Iraldo Bello Rivero
 PDF  XML
 
Relación entre biometría fetal, producto de acumulación de los lípidos y condición trófica al nacer

Fundamento: Las alteraciones del estado nutricional materno generalmente se relacionan con desviaciones del crecimiento fetal, que pueden detectarse por los parámetros biofísicos fetales e identifican la posible condición trófica al nacer.

Objetivo: Determinar la posible relación entre los parámetros biométricos fetales, la condición trófica al nacer y el producto de acumulación de los lípidos.

Metodología: Se realizó un estudio transversal en el Policlínico Chiqui Gómez Lubian del municipio Santa Clara, durante el año 2019, en una población de 253 gestantes normopeso supuestamente sanas al inicio de la gestación. La muestra no probabilística fue de 144 gestantes. Las variables de estudio fueron: producto de acumulación de los lípidos, biometría fetal y condición trófica al nacer. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos.

Resultados: En el segundo trimestre ningún parámetro biométrico coincidió con la condición al nacer de pequeño, mientras que para el grande coincidieron las circunferencias cefálica y abdominal. En el tercer trimestre la longitud del fémur y la circunferencia abdominal coinciden en la identificación del pequeño y del grande. El PAL se correlacionó con la circunferencia abdominal del tercer trimestre y con el peso al nacer; presentando mayor frecuencia de valores en el tercer tertil para los nacimientos grandes.

Conclusiones: La circunferencia abdominal fue el parámetro biométrico con mayor coincidencia con la condición trófica al nacer, la que se asoció con valores en el tercer tertil del PAL para la detección de nacimientos grandes, relacionándose el fenotipo normopeso metabólicamente obeso con el crecimiento fetal por exceso.
Celidanay Ramirez Mesa, Nelida Liduvina Sarasa Muñoz, Oscar Cañizares Luna, Elizabeth Álvarez-Guerra González, Anselmo Leonides Guillen Estevez
 PDF  XML
 
Características clínico epidemiológicas de pacientes con enfermedad por hígado graso no alcohólico: Serie de casos

Fundamento: El hígado graso no alcohólico es la enfermedad hepática por depósito de grasa en ausencia de un consumo significativo de alcohol. La mayoría de los pacientes tienen un nexo epidemiológico común asociado a factores de riesgo metabólico.

Objetivo: Describir características clínico epidemiológicas de pacientes con enfermedad por hígado graso no alcohólico.

Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de una serie de casos en la consulta de Gastroenterología del Hospital General Provincial “Camilo Cienfuegos” de Sancti Spíritus, durante el período 6 de mayo de 2019 al 6 de mayo de 2020. Se consideró un total de 1167 pacientes pertenecientes a la provincia Sancti Spíritus; a 346 pacientes se le diagnosticó esteatosis hepática por ultrasonido; la muestra se conformó por 114 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión.

Resultados: La mayoría de los pacientes con la enfermedad eran sintomáticos, hombres y tenían comorbilidad como la hipertensión arterial y obesidad, el índice de masa corporal y el índice de cintura abdominal/cadera estaban elevados en el sexo femenino, las alteraciones en la química sanguínea fueron colesterol y triacilglicéridos.

Conclusiones: Predominó en el sexo masculino y la comorbilidad con la HTA y la obesidad, y la dislipidemia, además los hábitos alimenticios inadecuados y el sedentarismo; las medidas antropométricas resultaron elevadas en el sexo femenino.

Mirian Belkis Nápoles Valdés, Miguel Angel Amaró Garrido, Lisbely Abreu Cuéllar, Conrado Ronaliet Alvarez Borges, Kendra Carrazana Román, Ana Laura Pereira Bonet
 PDF  XML
 
Estrategia de superación profesional para potenciar la cultura informacional del docente universitario con el uso de herramientas infotecnológicas

Fundamento: La cultura informacional en las universidades desarrolla en los docentes universitarios buenas prácticas educativas con el uso de la información mediante herramientas infotecnológicas.

Objetivo: Proponer una estrategia de superación profesional para potenciar la cultura informacional del docente universitario, con el uso de herramientas infotecnológicas.

Metodología: Investigación pedagógica realizada en la universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” durante el periodo de tiempo comprendido entre el año 2020 y el 2021. Se utilizó el método histórico lógico y el inductivo deductivo para determinar los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la cultura informacional en el proceso de superación profesional. La modelación, además de permitir estructurar la estrategia que se propone; permitió determinar los objetivos, etapas y la selección de las formas organizativas de las acciones propuestas. El criterio de expertos para evaluar la pertinencia de la propuesta mediante la comparación por pares.

Resultados: Una estrategia de superación profesional estructurada en 4 etapas (diagnóstico, planeación estratégica, instrumentación, evaluación), que sustentada en el uso de herramientas infotecnológicas se orienta a potenciar la cultura informacional del docente universitario.

Conclusiones: La estrategia de superación profesional propuesta resulta viable para potenciar la cultura informacional del docente universitario; la misma tiene una adecuada correspondencia entre sus etapas y acciones, los fundamentos y exigencias pedagógicas.
Lidia Esther Estrada Jiménez, Hiran Marcelo Compte Ruiz, Kenialiss Solenzal Hernández
 PDF  XML
 
Concepción didáctica del proceso formativo interdisciplinar de la habilidad diagnosticar enfermedades para residentes de Dermatología

Fundamento: El estudio teórico, el diagnóstico realizado y la experiencia de los investigadores, posibilitan formular como problema de la presente investigación: limitaciones en el desarrollo de la habilidad diagnosticar enfermedades dermatológicas en los residentes de la especialidad de Dermatología del Hospital General Provincial Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila.

Objetivo: Elaborar una concepción didáctica del proceso de formación interdisciplinar de la habilidad diagnosticar enfermedades dermatológicas en los residentes de la especialidad de Dermatología, a partir de la caracterización del estado actual de esta habilidad.

Metodología: Se realizó una investigación educativa con un componente descriptivo en el Hospital General Provincial Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila, en los cursos escolares desde 2016 al 2020. La población de estudio fueron los 16 residentes de 1.er año que matricularon la especialidad de Dermatología en el período de estudio. Se emplearon métodos del nivel teórico y empírico.

Resultados: La caracterización realizada reveló limitaciones en el desarrollo de la habilidad diagnosticar enfermedades dermatológicas en los laboratorios de Anatomía Patológica, Microbiología y Parasitología Médica, por los residentes (100 %). La concepción didáctica del proceso de formación interdisciplinar de la habilidad diagnosticar orienta el proceso desde las actividades docentes-atencionales y prácticas de laboratorio en una consecutividad lógica y sistematización desde las diferentes formas de enseñanza y tipologías de clase. Integra la interdisciplinariedad y la utilización del método investigativo establecido en las ideas rectoras.

Conclusiones: La concepción didáctica como aporte de la investigación resuelve la contradicción dialéctica entre la aplicación del método clínico y los procedimientos en la práctica de laboratorio que se da en ese proceso formativo y constituye un soporte didáctico que respalda las actividades prácticas en los laboratorios para cumplir con los objetivos del Plan de estudio de la especialidad.
Dunia Sotolongo Díaz, Raquel Diéguez Batista, Reinaldo Pablo García Pérez, Mario Montes de Oca Álvarez, Dinora García Martín
 PDF  XML
 
Ileana María Yero Mier, Ivis Elianys Gomez Hernández, Marisel Garcia Rodriguez, Lizandro Michel Pérez García, Alexis Álvarez Morgado
 PDF  XML
 
La evaluación en el posgrado mediante la educación a distancia durante la COVID-19

Fundamento: La implementación de la educación a distancia en el posgrado durante la COVID-19 constituye una alternativa del sistema de educación superior cubana.

Objetivo: Describir los resultados de la evaluación en el posgrado, mediante la modalidad de educación a distancia durante el tercer rebrote de la pandemia de COVID-19.

Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal entre junio y julio de 2021, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Se consideraron como unidades de análisis: unidades didácticas, estudiantes (residentes), la población estuvo constituida `por los 146 residentes que cursaban el 1.er año de la especialidad, se seleccionó una muestra aleatoria (n= 96). Se estudiaron las variables resultados de las evaluaciones de cada unidad didáctica y general del módulo (excelente, bien, regular y mal), grado de dificultad (muy difícil, difícil y sin dificultad) y nivel de satisfacción (satisfecho, medianamente satisfecho e insatisfecho). Como instrumento de medición se empleó el registro de evaluación y de entrevista, respectivamente. Se empleó el porcentaje como medida de resumen.

Resultados: Más del 70 % de los residentes evaluados se encontró en la categoría de bien sin dificultad, estando satisfechos con la modalidad de educación a distancia.

Conclusiones: Predominaron los resultados de “excelente” solo en la unidad didáctica 1 y de “bien” en la evaluación final del módulo. La unidad didáctica de “mayor dificultad” resultó ser la 2. La mayor cantidad de residentes refirió estar satisfecho con la modalidad de educación a distancia en el posgrado.
Ana Lopez Vantour, María Elena Álvarez López, Maritza del Carmen Berenguer Gouarnaluses
 PDF  XML
 
Desarrollo del inglés oral a través del aprendizaje a distancia y las nuevas tecnologíasFundamento:

La enseñanza del idioma inglés constituye una prioridad en la preparación integral de los profesionales de la salud. En las circunstancias actuales la modalidad de educación a distancia es una vía para garantizar la continuidad del proceso docente-educativo en la educación médica superior.

Objetivo:

Diseñar para su implementación un sistema de tareas docentes que contribuya a desarrollar la habilidad de expresión oral en inglés a través de la educación a distancia en los estudiantes de 2.do año de Medicina.

Metodología:

Se realizó un estudio experimental en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín durante el período de marzo hasta septiembre de 2021. Se utilizó el método dialéctico materialista como concepción metodológica general de la investigación y se emplearon otros del nivel teórico: análisis y síntesis, inducción-deducción, sistémico-estructural-funcional, histórico-lógico y modelación; empíricos: análisis documental, encuesta, observación de clases, y estadísticos.

Resultados:

Las principales dificultades estuvieron relacionadas con limitaciones en el tratamiento de la expresión oral en inglés, la insuficiente preparación de los estudiantes en torno a la temática abordada y sus limitaciones en la habilidad de expresión oral en este idioma, por lo que se elaboró un sistema de tareas docentes para solucionar estos aspectos.

Conclusiones:

Los especialistas valoraron el sistema como adecuado por su estructura y factibilidad de implementación, contribuyó de forma efectiva en la consolidación de la formación cultural y en el plano motivacional.

José Manuel Gamayo Serrano
 
Factores asociados a malestar psicológico durante la pandemia de COVID-19 en personal de salud de un hospital público de Ecuador

Fundamento: La pandemia por el coronavirus SARS-CoV-2, genera afectaciones en las esferas social, económica y sanitaria de un país, y de manera particular, consecuencias psicológicas negativas en el personal sanitario de hospitales públicos, considerados como la primera línea de atención a pacientes con esta enfermedad.

Objetivo: Describir factores asociados a la presencia de malestar psicológico en el personal sanitario de un hospital general público en Ecuador, durante la pandemia de COVID-19.

Metodología: Estudio no experimental, de corte transversal, con alcance descriptivo-correlacional. Los datos correspondieron a 276 funcionarios de la salud que respondieron un instrumento online, con un módulo de datos sociodemográficos y una escala de tamizaje de malestar psicológico, estos se aplicaron después de una intervención en salud dirigida al personal de salud realizada al inicio de la pandemia, en mayo del año 2020. Se realizaron análisis descriptivos y de asociación, mediante el software SPSS 25.0.

Resultados: La muestra estuvo compuesta por 76.1 % de mujeres, 23.9 % de hombres, con una media de edad de 36 años, en mayor cantidad con profesionales de Enfermería (33.7 %), seguido de Medicina (24.3 %). El 70.7 % del personal de salud presentó malestar psicológico, de estos, el 26.1 % con indicativo de trastorno mental. Se encontraron tres variables asociadas a la presencia de malestar psicológico: clima laboral, teletrabajo y convivir con grupos de riesgo.

Conclusiones: El personal de Salud ha presentado afectación en su salud mental asociado a las condiciones sociolaborales durante la pandemia.

Edison Javier Cárdenas Ortega, Jessica Candia-Cid, Tania Álvarez-Bayas
 PDF  XML
 
La producción oral del idioma inglés en los Licenciados en Enfermería que asisten a cursos de posgrado

Fundamento: La educación posgraduada garantiza la preparación de los egresados universitarios con el propósito de actualizar los conocimientos, habilidades y valores que se necesitan para un mejor ejercicio profesional; con particular atención en la producción oral de los Licenciados en Enfermería mediante cursos de posgrado aspecto que constituye una prioridad para el intercambio cultural, social y la superación científica e investigativa.

Objetivo: Determinar el estado de la producción oral del idioma inglés como lengua extranjera en los Licenciados en Enfermería que asisten a cursos de posgrado en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus.

Metodología: La investigación fue aplicada en el curso 2019-2020 en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus; en ella se utilizó un enfoque predominantemente cualitativo para comprender los hechos y fenómenos en los diferentes contextos de actuación en los que estos tuvieron lugar. Se emplearon métodos del nivel teórico como el analítico-sintético, inductivo-deductivo, de lo abstracto a lo concreto y del nivel empírico el análisis de documentos, observación participante y entrevista en profundidad.

Resultados: Los Licenciados en Enfermería que asistieron a cursos de posgrado presentaron dificultades en la producción oral, las cuales se evidenciaron en errores gramaticales, escaso vocabulario para comentar sobre situaciones propias de la realidad, dificultades en la fluidez observadas estas en repeticiones innecesarias, uso de muletillas y arrancadas en falso, elementos que afectan la comunicación.

Conclusiones: El estudio comprobó las dificultades de los Licenciados en Enfermería en la producción oral, aspecto que se le debe buscar solución desde el punto de vista científico e investigativo.
Mallelin Bonachea Rodríguez, Tamara Carpio Afonso, José Alejandro Concepción Pacheco, Francisco Joel Pérez González
 PDF  XML
 
Videoconferencias para residentes de Histología en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus

Fundamento: No se conoce cómo aceptan los residentes de Histología la inclusión de un sistema de videoconferencias sobre la estructura microscópica del cuerpo humano en su estrategia de autoaprendizaje.

Objetivo: Explorar en profundidad la experiencia de los residentes de Histología de la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus que utilizaron un sistema de videoconferencias para su formación profesional.

Metodología: Estudio cualitativo en el que se realizó una entrevista a profundidad con los especialistas y residentes de Histología que han utilizado el sistema de videoconferencias en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Se transcribieron las entrevistas, se codificaron y se seleccionaron los principales temas abordados.

Resultados: Se entrevistaron 5 usuarios del sistema de videoconferencias; de la entrevista surgieron 5 temas: 1) Como los residentes insertan las videoconferencias en su estrategia de autoaprendizaje, 2) Preferencia de las videoconferencias sobre los libros de texto, 3) Aciertos y desaciertos de las videoconferencias, 4) ¿Qué aportan las videoconferencias a la formación del residente, ventajas y desventajas? y 5) Sugerencias para mejorar las videoconferencias.

Conclusiones: Un sistema de videoconferencias sobre la estructura microscópica del cuerpo humano puede ocupar un papel protagónico en la estrategia de aprendizaje de residentes de Histología. La preferencia que muestran los residentes por las videoconferencias sobre otros medios didácticos puede estar asociada a la capacidad de la multimedia para disminuir la carga cognitiva y facilitar el aprendizaje cuando se siguen los principios de Mayer al elaborar estos medios. La presencia de imágenes digitales en estas videoconferencias fue clave para su aceptación.
Emilio Luis Carpio Muñoz, Ileana Rodríguez Carmenate, Adilet Pérez Cisneros, Yaneisy Triana Toledo, José Antonio Peña Díaz
 PDF  XML
 
Intervención educativa sobre riesgo preconcepcional en mujeres de un Área de salud en Guantánamo

Fundamento: La salud reproductiva está presente durante el ciclo vital de las mujeres y los hombres; en la que juega un papel decisivo la planificación familiar, el conocimiento y manejo del riesgo reproductivo.

Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención educativa, en mujeres de edad fértil con riesgo preconcepcional, pertenecientes al consultorio "La Colonia", del Policlínico "Rafael Teope Fonseca", "El Salvador", Guantánamo, desde septiembre 2017 a abril 2019.

Metodología: Se realizó un estudio cuasiexperimental, tipo intervención educativa sobre riesgo preconcepcional, con diseño antes y después. El universo fue de 65 mujeres en edad fértil. Se utilizó muestreo no probabilístico intencional. La muestra fue de 45 mujeres con riesgo preconcepcional. La investigación se realizó en 3 etapas: diagnóstica, intervención y evaluación. La información se recogió en una encuesta semiestructurada que se aplicó antes y después de la intervención. Las variables fueron: métodos para planificar el embarazo, edad óptima para el embarazo, antecedentes obstétricos desfavorables, importancia del consumo de ácido fólico antes del embarazo y conocimiento general sobre el tema. Se determinó el test de McNemar para el análisis estadístico e índice de kappa para determinar efectividad de la intervención.

Resultados: Antes de la intervención se diagnosticó nivel de conocimiento inadecuado sobre los métodos para planificar el embarazo (42 %), edad óptima para el embarazo (40 %) y en los antecedentes obstétricos (36 %). Posterior a la intervención el nivel de conocimiento adecuado fue significativo (p<0.05) en todas las variables. El índice kappa arrojó acuerdo considerable.

Conclusiones: La intervención educativa fue efectiva.
Robelkys Tirado Caraballo, María Agustina Favier Torres, Karel Galano Vázquez, Dominga Calzado Begué, Catherine Lastres Montalvo
 PDF  XML
 
Aneurismas intracraneales, no rotos en pacientes de la provincia Sancti Spiritus

Fundamento: Los aneurismas intracraneales cuando se fisuran provocan una hemorragia subaracnoidea. No obstante, no todos se rompen y algunos pueden ser encontrados de manera casual en un estudio imaginológico y se les denomina incidentales o asintomáticos según el paciente presente, o no, historia previa de otro saco que se haya roto con anterioridad.Tratar un aneurisma intracraneal no roto es un desafío para líderes clínicos y quirúrgicos.

Objetivo: Describir las características y evolución de una serie de 91 aneurismas intracraneales incidentales y asintomáticos en pacientes atendidos en el Hospital General Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus entre los años 2010 y 2020.

Metodología: Estudio descriptivo y cuantitativo con una muestra no probabilística de 91 aneurismas incidentales y asintomáticos encontrados en 72 pacientes mediante estudios imaginológicos. Las variables estudiadas fueron: edad, sexo, dimensiones, forma irregular, sitio de localización, método de tratamientos empleados, mortalidad y morbilidad.

Resultados: Predominaron los pacientes con edad entre 45 y 65 años y hubo un predominio del sexo femenino. Fue mayoritario el aneurisma de mediano tamaño y la localización más frecuente fue la comunicante anterior. Se detectaron variables clínicas y morfológicas predictivas de complicaciones. Los pacientes no intervenidos quirúrgicamente evolucionaron mejor. Se detectaron varios pacientes con familiares de primer y segundo grado afectados por aneurismas intracraneales.

Conclusiones: Los aneurismas intracraneales no rotos predominan en mujeres de la quinta y sexta década de la vida. Factores morfológicos como el tamaño del saco, la altura máxima del domo y la razón de aspecto se relacionaron con la aparición de complicaciones en los pacientes operados. El síndrome de aneurisma intracraneal familiar debe tenerse en cuenta en pacientes con antecedentes de familiares de primer y segundo grado con aneurismas intracraneales.
Jorge Félix Companioni Rosildo, Gretel Mosquera Betancourt, Carlos Rafael Sebrango Rodríguez, Juan Carlos Lage Barroso
 PDF  XML
 
Lisandra Cardoso luis, Liuba Díaz Valdés, Thailen Sánchez Hernández, Maritza Zoila Mursuli Sosa, Mayra Virginia González Olazábal
 PDF  XML
 
Ileana María Yero Mier, Yalena de la Caridad Baguet Esquivel, Lizandro Michel Perez Garcia, Jorge Luis de Castro Yero, Yillian Gómez Porcegué, Marisel García Rodríguez
 PDF  XML
 
Mylene Del Carmen Rodriguez Betancourt, Ileana María Yero Mier, Camilo Adrián Fernández Rodríguez, Maribel Acosta Cabeza, Jorge Luis de Castro Yero, Juan Rafael Fabrega Tejeda
 PDF  XML
 
Características clínicas y epidemiológicas de recién nacidos con COVID-19: Serie de casos

Fundamento: Los recién nacidos (menos de 28 días) es una población especialmente vulnerable, y los datos sobre la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en este grupo etario no ha sido estudiada ampliamente, por lo que es necesario investigar su caracterización clínica y epidemiológica.

Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas en una serie de neonatos ingresados, con infección por SARS-CoV-2 confirmada, en el servicio de neonatología del Hospital General Camilo Cienfuegos, entre el 1 de marzo de 2020 y el 31 de marzo de 2022.

Metodología: Se realizó un estudio de serie de casos en neonatos ingresados con infección confirmada de SARS-CoV-2, en el servicio de neonatología. Se incluyeron 111 casos de recién nacidos con resultado positivo en la prueba de reacción de la polimerasa en cadena en tiempo real (RT-PCR) para la detección del SARS-CoV-2 en muestra nasofaríngea. Las variables principales fueron la procedencia, clasificación epidemiológica, el sexo, edad gestacional y peso al nacer, síntomas presentados, días de estadía durante su ingreso, alteraciones de su salud, estado del paciente, uso de antibióticos y exámenes complementarios realizados.

Resultados: Predominó la procedencia de la comunidad, el recién nacido sospechoso, el sexo masculino, la condición de nacer a término y con buen peso, la forma asintomática, la estadía de aislamiento entre 5 y 10 días. Las alteraciones vistas fueron la neumonía, la sepsis no focalizada, la taquicardia supraventricular y miocardiopatía dilatada, el estado del paciente de cuidado, el no uso de antibióticos, alteraciones en el leucograma, la gasometría, el rayos X de tórax y el ecocardiograma, no hubo fallecidos.

Conclusiones: La evolución de los recién nacidos con infección por SARS-CoV-2 confirmada fue favorable, no ocurrieron fallecimientos. La forma asintomática y la historia epidemiológica del paciente deben considerarse para un diagnóstico temprano de la enfermedad.
Manuel Ramón López Fuentes, Migdiala Soria Díaz, Amarys Yumar Díaz, Darelsy Balsaín Mencía
 PDF  XML
 
Intervención educativa para mejorar la salud bucal de pacientes portadores de prótesis estomatológicas parciales

Fundamento: Las prótesis estomatológicas son una solución estética y funcional a la pérdida de los dientes y contribuyen a la calidad de vida de aquellos que la portan, pero el sistema estomatognático se expone a lesiones cuando no se cumplen las orientaciones para su uso, cuidado e higiene.

Objetivo: Evaluar la efectividad del programa educativo para mejorar la salud bucal en pacientes portadores de prótesis estomatológicas parciales.

Metodología: Se realizó un estudio preexperimento con medición antes y después de la intervención comunitaria sin grupo de control, en el período de septiembre2019 a febrero del 2020. Se seleccionaron 50 pacientes mayores de 19 años portadores de prótesis estomatológica parcial, que cumplieron criterios de inclusión. Se utilizó la encuesta, la observación, el criterio de especialistas y el experimento como métodos del nivel empírico y estadístico-matemático para medir las variables: nivel de conocimiento, eficiencia del cepillado bucodental e higiene de las prótesis estomatológicas.

Resultados: Al culminar la aplicación del programa educativo se observó un cambio de 6 % a un 52 % del nivel de conocimiento bueno sobre el uso y cuidado de las aparatologías protésica, en la eficiencia del cepillado de un 30 % a un 82 % y de un 8 % a un 68 % de buena higiene en las prótesis.

Conclusiones: El programa educativo se evaluó de efectivo al obtener resultados satisfactorios en cuanto a la modificación de los conocimientos y prácticas sobre salud bucal en los pacientes portadores de prótesis estomatológicas.
Mylene del C. Rodriguez Betancourt, Ileana María Yero Mier, Camilo Adrián Fernández Rodríguez, Alexis Álvarez Morgado, Jorge Luis de Castro Yero, Maribel Acosta Cabeza
 PDF  XML
 
Predictores de mortalidad precoz en pacientes con trauma complejo hemorrágico

Fundamento: El trauma complejo es un problema de salud a nivel mundial y cuando es de tipo hemorrágico la mortalidad es superior a los otros tipos de traumas complejos.

Objetivo: Determinar las variables predictoras de mortalidad precoz en pacientes hospitalizados con trauma complejo hemorrágico en una institución hospitalaria del segundo nivel de atención en Cuba.

Metodología: Se realizó un estudio transversal en el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus, durante 6 años. Se incluyeron 207 pacientes. Las variables se agruparon en sociodemográficas, enfermedades crónicas asociadas, mecanismo lesional, tipo de trauma, localización topográfica, tiempo entre admisión hospitalaria, diagnóstico y tratamiento, complicaciones precoces, tratamiento médico y quirúrgico, y mortalidad precoz. Se elaboró un árbol de decisión mediante el método Chaid exhaustivo, la variable dependiente fue la mortalidad por trauma complejo hemorrágico.

Resultados: Predominaron los pacientes del sexo masculino (85 %), con 60 años y menos (83 %), con trauma contuso (57.5 %) y politraumatizados (42.5 %). Predominaron también los que presentaron acidosis metabólica (66.7 %), coagulopatía aguda (44.4 %), hipotermia (41.5 %). El 30 % de los pacientes falleció precozmente. El árbol de decisión tuvo una sensibilidad de 82.3 %, una especificidad de 97.2 % y un porcentaje global de pronóstico correcto del 92.8 %. Se identificaron 4 variables predictores de mortalidad: hipotermia, acidosis metabólica, coagulopatía aguda y trauma penetrante.

Conclusiones: La probabilidad más alta de fallecer precozmente durante un trauma complejo hemorrágico se da entre pacientes con hipotermia, acidosis metabólica, coagulopatía aguda y trauma penetrante.

Manuel Felipe Valdés Rodríguez, Laureano Rodríguez Corvea, Berto Delis Conde Fernández, Geovanis Alcides Orellana Meneses
 PDF  XML
 
Predictores de mortalidad en pacientes con exacerbación de enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Fundamento: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un problema de salud y constituye la tercera causa de defunción en el mundo. La mortalidad es mayor en los pacientes que presentan exacerbaciones de esa enfermedad.

Objetivo: Determinar los factores predictores de mortalidad en pacientes hospitalizados con exacerbación de EPOC en una institución hospitalaria del segundo nivel de atención en Cuba.

Metodología: Se realizó un estudio transversal en el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus, durante dos años. Se incluyeron 335 pacientes. Las variables recogidas se agruparon en sociodemográficas, clínicas, enfermedades crónicas asociadas y estado del paciente al egreso. Se elaboró un árbol de decisión mediante el método Chaid exhaustivo, la variable dependiente fue la mortalidad por EPOC.

Resultados: Predominaron los pacientes del sexo femenino (55.2 %), con 60 años o más (79 %) y con más de 4 exacerbaciones en el último año (53.1 %). El modelo del árbol de decisión tuvo una sensibilidad de 97 %, especificidad de 89.3 % y un porcentaje global de pronóstico correcto del 93.1 %. Se identificaron seis variables predictores de mortalidad: insuficiencia respiratoria aguda, diagnóstico de neumonía, no utilización de antitrombóticos, tromboembolismo pulmonar, edad mayor de 60 años y el hábito de fumar.

Conclusiones: La probabilidad más alta de fallecer durante una exacerbación de EPOC se da entre los pacientes con insuficiencia respiratoria aguda, los que son diagnosticados con neumonía durante el ingreso, los que no realizan tratamiento antitrombótico y los que tienen más de 60 años de edad.
Juana del Pilar Rodríguez Concepción, Laureano Rodríguez Corvea, Berto Delis Condes Fernández, Geovanis Alcides Orellana Meneses
 PDF  XML
 
Elementos 1 - 30 de 789 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >>