Procesos organizacionales relacionados con la producción científica en la Universidad de Ciencias Médicas Camagüey
Resumen
Fundamento: Una de las funciones de las universidades médicas es la creación de conocimientos mediante la investigación científica, proceso indispensable en el desarrollo de la producción científica.
Objetivo: Diagnosticar los procesos organizacionales relacionados con la producción científica, a partir de los conceptos cultura, aprendizaje y estructura organizacional en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal, mixto. Se seleccionaron a través de un muestreo no probabilístico intencionado 12 profesores involucrados en los procesos de producción científica, se trabajó con 15 indicadores relacionados con el comportamiento de la estructura organizacional, a los cuales se les aplicó una entrevista semiestructurada en profundidad y estandarizada y una guía de observación.
Resultados: Al verificar el comportamiento de la producción científica, de 15 indicadores en revisión el 53.3 % tuvo una respuesta negativa, se confirmó que la estructura organizacional no cumple con los requerimientos necesarios para fortalecer la producción científica y la puntuación final es de 8.60 lo que representa un 71.7 % del total.
Conclusiones: El diagnóstico a los procesos organizacionales relacionados con la producción científica, evidenciaron, el aprendizaje organizacional como suficiente, pero aún se deben trazar nuevas expectativas para fortalecer y desarrollar la enseñanza, lo que implica una mayor cultura organizacional; mientras la estructura no se calificó de excelente. Se corroboró que la principal incidencia y señalamiento en la evaluación está relacionado al conocimiento y presentación del artículo científico por parte de los docentes e investigadores en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.Palabras clave
Referencias
Organización de las Naciones Unidas. Acuerdo entre las Naciones Unidas y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Internet]. Londres: Unesco; 2021 [citado 15 Feb 2024]. Disponible en: https://www.unesco.org/es/legal-affairs/agreement-un-unesco
Rojas Valladares AL, López Fernández R, Socorro Castro AR, León González JL. Estudio de la producción científica en la Universidad Metropolitana del Ecuador, en el período 2020-2021. Rev Univ Soc [Internet]. 2021 [citado 15 Feb 2024];13(6). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n6/2218-3620-rus-13-06-89.pdf
Medina Vidaña E, Sergio Tobón Tobón. Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación, 3.ra ed., Centro de Investigación en Formación y Evaluación CIFE, Bogotá: Ecoe Ediciones, 2010. Revista Interamericana de Educación de Adultos [Internet]. 2010;32(2):90-5. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545095007.pdf
Rodelo Molina MK, Montero Castillo PM, Jay-Vanegas W, Martelo Gómez RJ. Metodología de investigación acción participativa: Una estrategia para el fortalecimiento de la calidad educativa. Rev Cien Soc (Ve) [Internet]. 2021 [citado 15 Feb 2024];XXVII(3):287-98. https://www.redalyc.org/journal/280/28068740018/html
Cardoso EO, Cerecedo MT. Valoración de las Competencias Investigativas de los Estudiantes de Posgrado en Administración. Form Univ [Internet]. 2019 [citado 15 Feb 2024];12(1):35-44. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v12n1/0718-5006-formuniv-12-01-35.pdf
Mamani-Benito O, Apaza Tarqui EE. Rasgo conciencia y actitud hacia la trabajos de grado en universitarios de una sociedad científica. Rev Psicol [Internet]. 2019 [citado 15 Feb 2024];37(2):559-81. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3378/337866616009/337866616009.pdf
Li Y. Mentoring Junior Scientists for Research Publication. In: Habibie P, Hyland K, editors. Novice Writers and Scholarly Publication [Internet]. Switzerland: Springer; 2019. p.1-297. [cited 2024 Feb 15]. Disponible en: https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-319-95333-5
Zúñiga Varga JP. Comportamiento ético en la publicación científica: malas conductas y acciones para evitarlas. Rev Educ [Internet]. 2019 [citado 15 Feb 2024];44(1). Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v44n1/2215-2644-edu-44-01-00428.pdf
Marquina Luján RJ, Villamar Romero RM, Horna Calderon VE, Huaire Inacio EJ. Indicadores asociados a la producción científica en docentes de educación superior de Lima. Aporte Santiaguino [Internet]. 2020 [citado 15 Feb 2024];13(1):77-92. Disponible en: https://doi.org/10.32911/as.2020.v13.n1.682
González Puerto Y, Díaz Díaz J, Maceira Brito JL, Alvarado Peruyero JC. La producción científica: un reto en Enfermería. Rev cuba enferm [Internet]. 2013 [citado 12 Ene 2024];29(1):3-4. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v29n1/enf02113.pdf
Morales-Alvis KJ, Pertuz V, Paola PA, Vega-Molina A. Aprendizaje organizacional en una empresa minera en Colombia. Rev Ven Ger [Internet]. 2020 [citado 12 Ene 2024];25(89):213-28. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/31378/32506
Barletta F, Yoguel G, Pereira M, Rodríguez S. Exploring scientific productivity and transfer activities: Evidence from Argentinean ICT research groups. Res Pol [Internet]. 2017 [cited 2024 Feb 15];46(8):1361-9. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0048733317300823
Ramos-Serpa G, Castro-Sánchez F, López-Falcón A. Gestión universitaria y gestión de la investigación en la universidad: aproximaciones conceptuales. Rev Venezolana Geren [Internet]. 2018 [citado 12 Ene 2024];23(Edic Esp 1):131-45. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/290/29062781008/29062781008.pdf
Mur Villar N, Casanova González M, Iglesias León M, Cortés Cortés M. La política científica en la formación de profesionales en las ciencias médicas. Una mirada reflexiva. Medisur [Internet]. 2014 [citado 12 Ene 2024];12(1):310-4.
Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2758
Robles Acosta C, Montes Leyva J, Rodríguez Granados A, Ortega Reyes A. Diseño y validación de un instrumento de cultura organizacional para empresas medianas. Nova scientia [Internet]. 2018 [citado 12 Ene 2024];10(21). https://www.scielo.org.mx/pdf/ns/v10n21/2007-0705-ns-10-21-552.pdf
Llanos Encalada M, Bell Heredia R. La cultura organizacional: abordaje conceptual y delimitación de variables para su estudio. Rev Cient Ecociencia [Internet]. 2018 [citado 12 Ene 2024];5(2):1-19. https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/60/49
Vargas Echeverría S, Flores Galaz M. Cultura organizacional y satisfacción laboral como predictores del desempeño laboral en bibliotecarios. Investig Bibl [Internet]. 2019 [citado 15 Feb 2024];33(79):149-76. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v33n79/2448-8321-ib-33-79-149.pdf
Reyes Hernández J, Moros Fernández H. La cultura organizacional: principales desafíos teóricos y metodológicos para su estudio. Estudios del Desarrollo Socia [Internet]. 2019 [citado 12 Ene 2024];7(1):201-17. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v7n1/2308-0132-reds-7-01-201.pdf
Méndez Álvarez CE. Elementos para la relación entre cultura organizacional y estrategia. Universidad & Empresa [Internet]. 2019 [citado 15 Feb 2024];21(37):136-69. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/unem/v21n37/2145-4558-unem-21-37-136.pdf
Nonaka T. La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación [Internet]. México: Oxford University Press; 1999. [citado 12 Ene 2024]. Disponible en: https://masteradmon.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/04/la-organizacic3b3n-creadora-del-conocimiento-pdf.pdf
Senge P. La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje [Internet]. México: Granica; 1998. [citado 12 Ene 2024]. Disponible en: https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/94ce0359b5ac5efaccca3a941d41d396.pdf
Mai R. Alianzas de aprendizaje organizacional. Cómo las empresas líderes americanas implementan el aprendizaje organizacional. México: Panorama editorial; 1996.
Arboleda Jaramillo CA, Londono Serna LD, Sepulveda Aguirre JA, Garces Giraldo LF, Arias Vargas FJ. Diseño de la estrategia de gestión de la información y el conocimiento para la dirección de participación ciudadana y transparencia de la Alcaldía de Panamá. En: Gómez-Bayona L, Tabares Penagos A, Arboleda Jaramillo CA, compiladores. Estrategia y gestión organizacional [Internet]. Medellín: Corporación Universitaria Americana; 2020. p. 133-47. [citado 12 Ene 2024]. Disponible en: https://americana.edu.co/medellin/wp-content/uploads/2024/02/Libro-Estrategia-y-gestion-organizacional-Completo-final.pdf
Argyris Ch. Sobre el aprendizaje organizacional. 2.da ed. México: Oxford University Press; 2001.
De la Cruz Rios HA, Quiñones Chumacero SM, Guillén Guillén EN, Aguado Lingan AM. Actores involucrados en Ciencia, Tecnología e Innovación: Una discusión necesaria. Rev Venezolana de Gerencia [Internet].2021 [citado 15 Feb 2024];26(6):333-44. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/37156/40423
PCC. Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución para el período 2021-2026. VIII Congreso. Partido Comunista de Cuba (PCC). La Habana, Abril; 2021. p. 86.
![Licencia de Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.