Urgencias periodontales en pacientes del Área Norte. Sancti Spíritus
Resumen
Fundamentación: Las urgencias periodontales se caracterizan por ser dolorosas, repentinas y de corta duración, requiriendo de los servicios de urgencias estomatológicas.
Objetivo: Describir las urgencias periodontales en los pacientes del Área Norte de Sancti Spíritus.
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo de enero a junio de 2023. Se seleccionaron 87 pacientes que acudieron al Servicio de Urgencias de la Clínica Estomatológica Docente Provincial de Sancti Spíritus en este período, con diagnóstico de urgencias periodontales. Las variables utilizadas fueron edad, sexo y urgencias periodontales, se utilizaron como indicadores los números absolutos y porcentajes.
Resultados: La mayor cantidad de pacientes era del grupo de 19-34 años de edad (33.3 %), del sexo femenino (56.3 %). El mayor número resultó afectado por la estomatitis aftosa con (44.8 %), seguido del absceso periodontal (32.1 %) con alta incidencia en el grupo de 60 y más años.
Conclusiones: La estomatitis aftosa, seguida del absceso periodontal fueron las urgencias periodontales más frecuentes en el estudio.Descargas
Citas
1. Crespo Echeverría BM, Toledo Pimentel BF, Machado Rodríguez M, Martínez Frómeta M, Rodríguez Diaz AM, Guevara Martín H. Gingivoestomatitis estreptocócica. Rev Cuba Med Milit [Internet]. 2020 [citado 18 Abr 2024];49(2). Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/498/507
2. Rivera C. Essenctials of recurrent aphthous stomatitis (Review). Biomed Repor [Internet]. 2019 [cited 2023 Ago 02];11(2). Disponible en: https://www.spandidos-publications.com/br/11/2/47#
3. García Lizama TM, Muro Roja L, Yero Mier IM, Pérez García LM. La tintura de manzanilla al 20 % como alternativa de tratamiento para la estomatitis aftosa. Gac méd espirit [Internet]. 2021 [citado 19 Abr 2024];23(2). Disponible en: https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/2214
4. Díaz-Caballero AJ, Rivera-Peñates DM, Anaya-Guzmán LI. Factores etiológicos de abscesos periodontales: Una patología emergente. Informe de tres casos. Univ Salud [Internet]. 2022 Aug [citado 18 Abr 2024];24(2):205-11. Disponible en: https://doi.org/10.22267/rus.222402.273
5. Alharbi OA, Ahmad MZ, Agwan AS, Sadaf D. Management of Acute Periodontal Abscess Mimicking Acute Apical Abscess in the Anterior Lingual Region: A Case Report. Cureus [Internet]. 2019 Sep 8 [cited 2023 Ago 02];11(9):e5592. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6822886/pdf/cureus-0011-00000005592.pdf
6. Bueno L. Recomendaciones generales en Periodoncia en momento de pandemia. Odontoestomatología [Internet]. 2020 [citado 18 Abr 2024];22(Esp):60-6. Disponible en: https://doi.org/10.22592/ode2020nespa6
7. Aslanova M, Ali R, Zito PM. Herpetic Gingivostomatitis. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 [cited 2023 Ago 02]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK526068/
8. Colectivo de autores. Compendio de Periodoncia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017.
9. Suarez-Rojas YS, Romero-Gamboa JC, Serna-Solari PB. Prevalencia de enfermedades de la mucosa oral, registradas entre 2014-2018 en un hospital docente en Perú. Horiz sanitario [Internet]. 2022 [citado 18 Abr 2024];21(1):121-7. Disponible en: https://doi.org/10.19136/hs.a21n1.4604
10. Castillo D, Chamorro L, Diaz JP, Rosas S, Cabrera C. Frecuencia de los factores de riesgo relacionados con la Gingivitis en la Clínica de Mediana Complejidad de la Universidad Cooperativa de Colombia campus Pasto, periodos 2017-II y 2018-I. [Internet]. 2019 [citado 18 Abr 2024]. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/d68994aa-fbab-4daf-bd5d-8902e5df7d7b/content
11. Leal Rodríguez MI, Leyva Céspedes N, Zamora Guevara N. Efectividad del oleozón en el tratamiento de la estomatitis aftosa recurrente. Mediciego [Internet]. 3 de diciembre de 2018 [citado 18 Abr 2024];25(3):297-304. Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/1184/2320
12. Tamayo Ortíz B, Romero Pérez ME, Joseph Montero DA, Rosales Álvarez JM, Rosales García Y. La efectividad de la crema Calendula officinalis L como tratamiento de la estomatitis aftosa recurrente. CCM [Internet]. 2019 Mar [citado 18 Abr 2024];23(1):175-86. Disponible en: https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812019000100175&lng=es
13. Vara-Delgado A, Sosa-González R, Alayón-Recio C, Ayala-Sotolongo N, Moreno-Capote G, Alayón-Recio V del C. Uso de la manzanilla en el tratamiento de las enfermedades periodontales. AMC [Internet]. 2019 Jun [citado 18 Abr 2024];23(3):403-14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552019000300403&lng=es
14. García-Romero M, Hernández-Vigoa FR, Cigales-Reyes A, Almeida-Delgado OL, Díaz-Fundora R. Comportamiento del Servicio de Urgencia Estomatológica en tiempos de covid-19. Jagüey Grande, Matanzas, 2020. Rev méd electrón [Internet]. 2021 Oct [citado 18 Abr 2024];43(5):1209-20. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v43n5/1684-1824-rme-43-05-1209.pdf
15. Paucar Manzano V, Morocho Segarra C, Armijos Briones F. Tratamiento de las infecciones periodontales. Rev cuba investig bioméd [Internet]. 2023 [citado 18 Abr 2024];42 (Suppl Espec):e2926. Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/2926/1243
16. Herrera D, Retamal-Valdes B, Alonso B, Feres M. Acute periodontal lesions (periodontal abscesses and necrotizing periodontal diseases) and endo-periodontal lesions. J Periodontol [Internet]. 2018 [cited 2023 Ago 02];89(Suppl 1):S85-S102. Disponible en: https://aap.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/JPER.16-0642
17. Nibali L, Sousa V, Davrandi M, Spratt D, Alyahya Q, Dopico J, et al. Differences in the periodontal microbiome of successfully treated and persistent aggressive periodontitis. J Clin Periodontol [Internet]. 2020 [cited 2023 Ago 02];47(8):980-90. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/jcpe.13330
18. Parra Moreno FJ, Egido Moreno S, González Navarro B, Marí Roig A, Estrugo Devesa A, López López J. Enfermedades periodontales necrotizantes: factores de riesgo y tratamiento. Revisión sistemática. Av Odontoestomatol [Internet]. 2022 Jun [citado 18 Abr 2024];38(2):46-59. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v38n2/0213-1285-odonto-38-02-46.pdf
19. Dantas Martins HD, Pinto PS, Lyra TC, Ferreira VY, Bonan PR. Acute herpetic gingivostomatitis in adult patients. Rev cuba estomatol [Internet]. 2018 [cited 2023 Ago 02];55(4):1-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/est/v55n4/a10_1797.pdf
20. Díaz-Couso Y, Arias-Pérez Y, Garrido-Labrada M, Reyes-Nieblas J, Tamayo-Ricardo C. Ozonoterapia en pacientes mayores de 12 años con estomatitis aftosa recurrente. Rev electrón "Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta" [Internet]. 2018 [citado 18 Abr 2024];43(6). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1486/pdf_527
21. Jiménez Arceo A, Cabrera Zamora SL, Souto Roman M del C, Fernández Peña GE, Bravet Rodríguez A, Nicles Nicles E. Eficacia y seguridad del propomiel en la estomatitis aftosa. Multimed [Internet]. 2019 Ago [citado 18 Abr 2024];23(4):656-69. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mmed/v23n4/1028-4818-mmed-23-04-656.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.