Modo de actuación creativo del docente universitario, singularidades para la educación a distancia
RESUMEN
Fundamento:

La educación a distancia cambia los esquemas tradicionales en el proceso de pedagógico predominado la separación docente-estudiante y la diversificación de escenarios para desarrollarlo sobre bases tecnológicas. Por ello este proceso exige del docente un modo de actuación creativo que garantice el aprendizaje independiente, autorregulado, responsable y propicie la formación integral de la personalidad del estudiante para que adquiera conocimientos y desarrolle habilidades para aprender, aprender a hacer y aprender a ser con el uso de las tecnologías.

Objetivo:

Proponer la caracterización del deber ser del modo de actuación creativo del docente universitario para la educación a distancia desde las acciones generalizadoras del proceso pedagógico.

Metodología:

La metodología que predominó fue cualitativa, como método fundamental se utilizó la sistematización de experiencias en esta etapa de la investigación, las sesiones en profundidad aplicadas a 62 docentes universitarios: 57 de la Universidad José Martí y 5 de la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus, todos con experiencia en esta modalidad de estudio.

Resultados:

La caracterización del deber del modo de actuación creativo del docente universitario para la educación a distancia desde las acciones generalizadoras del proceso pedagógico.

Conclusiones:

La caracterización del modo de actuación creativo del docente universitario para la educación a distancia desde las acciones generalizadoras del proceso pedagógico, permiten consolidar los rasgos que lo distinguen en correspondencia con las exigencias del proceso pedagógico de la modalidad a distancia particularizando el uso de la tecnología en función de la autogestión del conocimiento.

ABSTRACT
Background:

Distance education changes the traditional schemes in the pedagogical process predominated the teacher-student separation and the diversification of scenarios in order to develop it on technological bases. Therefore, this process demands from the teacher a creative mode of action that guarantees independent, self-regulated and responsible learning and promotes the integral formation of the personality of the student to acquire knowledge and develop skills to learn, learn to do and learn to be with the use of technologies.

Objective:

To propose the characterization of the duty to be of the creative action mode of the university teacher for distance education from the generalizing actions in the pedagogical process.

Methodology:

The methodology that predominated was qualitative, as a fundamental method, the systematization of experiences was used in this stage of the research, the sessions in depth applied to 62 university teachers: 57 from the José Martí University and 5 from the Sancti Spiritus Medical Sciences University, all of them with experience in this study modality.

Results:

The duty characterization of the creative performance mode of the university teacher for distance education from the generalizing actions of the pedagogical process.

Conclusions:

The characterization of the creative mode of action of the university teacher for distance education from the generalizing actions of the pedagogical process, allow to consolidate the features that distinguish it in correspondence with the requirements of the pedagogical process of the distance learning modality particularizing the use of technology as a function of self-management of knowledge.

Palabras clave:
    • Sistematización de experiencias;
    • deber ser;
    • creatividad;
    • modo de actuación creativo;
    • docentes;
    • educación a distancia y métodos;
    • educación superior;
    • realidad virtual educativa.
Keywords:
    • Systematization of experiences;
    • duty to be;
    • creativity;
    • creative mode of action;
    • teacher;
    • distance education and methods;
    • education higher;
    • educational virtual reality.

INTRODUCCIÓN

Las exigencias actuales y los cambios de enseñanza que genera la educación a distancia (ED), demandan del docente universitario asumir, desde posiciones científicas, un sistema de acciones que permita, a partir de la dirección del proceso pedagógico, la formación de un profesional capaz de autogestionar el conocimiento por diferentes vías, donde el camino de la tecnología sea el elemento fundamental en su aprendizaje.

La autora concuerda con Sangrà Morer A. ( 1 quien para facilitar la actuación del docente a distancia enuncia que debe desempeñarse como:

  • Profesor virtual: Encargado de planificar todas las acciones formativas del proceso, dinamizar y llevar a cabo el seguimiento de cada acción, concretar y realizar la evaluación de tareas.

  • Tutor: Encargado de orientar, motivar y asesorar en cuestiones de tipo informativo relacionado con sus estudios, más no de contenido al alumno durante su estadía académica en la institución educativa.

  • Autor: Experto en contenido, se encarga de desarrollar el material de acuerdo con los objetivos de aprendizaje mismo que será utilizado en el aula virtual.

En torno a este tema Cifuentes-Medina JE, et al. 2 realizaron un estudio sobre el rol del docente en la educación a distancia y asumieron que la función central del docente en esta modalidad de enseñanza consiste en orientar y guiar la actividad mental de sus estudiantes para proporcionar ayuda pedagógica a través de los diferentes medios de comunicación e interacción, en concordancia con la disciplina que va a enseñar, de manera que pueda fomentar un aprendizaje significativo.

Es válido destacar los 12 rasgos que debe tener un docente a distancia según Lozano Rodiguez A.: ( 3

Comunicador, actor, socializador, asesor, facilitador del aprendizaje, creador, diseñador de ambientes de aprendizajes, tecnólogo, interrogador, pensador crítico, evaluador e investigador.

Si bien estos rasgos deben distinguir el modo de actuación creativo (MAC) del docente universitario y, por consecuencia, asumirlos en la ED, no siempre este los reconoce, lo cual no permite que sea consciente de su autotransformación y la transformación que debe lograr en los demás sujetos.

Constituye una necesidad caracterizar el modo de actuación creativo del docente universitario para la educación a distancia desde las acciones generalizadoras del proceso pedagógico.

DESARROLLO

Los autores, para la organización y ejecución de la sistematización de experiencias, asumieron los 5 tiempos reconocidos por Jara Holliday O.: ( 4

El punto de partida, las preguntas iniciales, la recuperación del proceso vivido, la reflexión de fondo y los puntos de llegada; los cuales contienen momentos que, en ocasiones, exigen retornar, repensar, conceptualizar y reconceptualizar, discutir y escribir las experiencias, cuantas veces se considere necesario.

Siguiendo esta lógica se tomaron como punto de partida las actividades desarrolladas para precisar el lugar en el que se realizó la sistematización, los participantes en la experiencia y la lógica a seguir en espacio y tiempo; además, se organizaron y aseguraron los recursos materiales y humanos (caracterización del claustro y selección de los informantes clave).

Se precisó entonces:

  • Lugar en el que se realizó la sistematización: Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez (UNISS).

  • Participantes en la experiencia: Miembros del claustro de las carreras de educación a distancia de la UNISS y profesores con experiencia en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus en la modalidad.

  • Caracterización del claustro muestra (62 docentes); de ellos, 11 son instructores, 26 asistentes, 22 auxiliares y 3 titulares; 8 son especialistas, 20 másteres y 3 doctores.

  • Informantes claves: Los 3 jefes de departamento de las 4 carreras a distancia de la UNISS, los 4 coordinadores de estas carreras, 3 miembros del grupo de educación a distancia de la UNISS y 3 doctores en ciencias que forman parte del proyecto: Estrategias y técnicas creativas para el perfeccionamiento de la labor educativa en la institución escolar, la familia y la comunidad.

Las caracterización del modo de actuación creativo del docente universitario para la educación a distancia emerge desde la sistematización de experiencias y se va enriqueciendo con las acciones que se implementan en esta. El tercer momento de este método fue fundamental, con el desarrollo de la tercera y cuarta sesión en profundidad que tienen como objetivos profundizar en los núcleos conceptuales en torno al MAC del docente universitario e intercambiar los puntos de vista respecto al objeto de estudio de la investigación.

Con antelación al desarrollo de las sesiones se hace llegar a los participantes, la sistematización realizada por los investigadores respecto a los autores más destacados en este tema, en función de garantizar un mejor análisis y poder intercambiar puntos de vista a partir de su consulta.

El intercambio fluyó en torno a la profundización de los núcleos conceptuales básicos relacionados con el tema, estudiando los criterios de varios autores 5 , 6 , 7 , 8 , 9 , 10 los cuales reafirman la idea del valor de la motivación como influencia potencial en la actuación creativa, además consideran que los rasgos que tipifican la misma pueden emplearse como categorías de análisis para evaluar el desarrollo del MAC de los docentes en cualquier contexto investigativo, en este caso la motivación, la flexibilidad, la originalidad y la independencia cognoscitiva.

Dentro de las notas de campo más relevantes pueden destacarse los criterios emitidos por los informantes claves, los cuales brindan sugerencias importantes:

“La lógica de la sistematización teórica y metodológica lograda por la autora es muy organizada, sin embargo, se debe enriquecer aún más la necesidad del MAC del docente para la ED; los núcleos conceptuales del campo y el objeto de la investigación deben ser correspondientes con la actualización de la bibliografía científica y la realidad social que vive el docente universitario; se deben perfeccionar los fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos de orientación marxista”

En sentido general se coinicide que en el aula tradicional que responde a la modalidad presencial, la oportunidad de ser creativos se favorece con las instancias que se viven en tiempo real, la comunicación emerge en doble canal entre docentes-estudiantes y existen lecturas de gestos, posturas e interpretaciones, sin embargo, en la modalidad a distancia estas son condiciones que deben asimismo cumplirse dentro de un aula virtual, pero que exigen niveles de pedagogía y tecnología de especial disposición que convierten al docente en un diseñador de ambientes de aprendizajes por lo que en este sentido su creatividad y didáctica son imperativas.

La segunda sesión condujo al debate de las preguntas: ¿Qué distingue el MAC del docente para la ED?, ¿cómo debe ser el modelo a seguir por los docentes para la educación a distancia en función de lograr actuaciones creativas?, ¿qué rol le conceden a la motivación, a la originalidad, a la independencia cognoscitiva y a la flexibilidad en el MAC para la ED? ¿Qué momentos de las acciones generalizadoras del proceso pedagógico requieren de un MAC con mayor exigencia?

Se organizaron los participantes en grupos equitativos y se registraron las notas de campo más relevantes de las sesiones realizadas:

Los que hemos tenido la experiencia de trabajar en todos los tipos de curso reconocemos que la enseñanza a distancia demanda un desarrollo de actuación creativa a una escala superior; un claustro motivado, de pensamiento flexible y original puede distinguir el modo de actuación creativo; tal vez nos sentíamos creativos, pero no es hasta hoy que nos dimos cuenta que aún es insuficiente para asumir este proceso a distancia; me siento convencido de que el modo de actuación creativo se concreta en el sistema de acciones generalizadoras del proceso; pienso que un diagnóstico inicial preciso, perfecciona la orientación sustentada en una comunicación fluida y con oportunidades para el estudiante que ingrese con menos acceso a los recursos que facilitan el proceso, siempre animando al éxito; el sello creativo en el montaje de las aulas virtuales en la plataforma es fundamental sino el estudiante se apegará a otras vías de comunicación; el trabajo sistemático desde los colectivos de asignatura en la preparación de la misma, determina la calidad del contenido en las aulas virtuales, en este caso la retroalimentación es muy importante y el seguimiento al diagnóstico; cada paso en esta enseñanza requiere flexibilidad e independencia cognoscitiva pues el aprendizaje no es uniforme; es la enseñanza que más exige del dominio de la tecnología, hay que tener disposición para aprender valorando la necesidad de salir del aula para entrar al escenario virtual a dirigir un proceso de enseñanza aprendizaje donde prima la autogestión del conocimiento; si tengo mencionar palabras claves en el proceso yo diría motivación, flexibilidad, originalidad, independencia, enseñanza a distancia y uso de las TIC.

Los informantes claves siempre aportan criterios muy importantes a partir de su experticia en el tema de investigación:

Considero muy completa la caracterización que se ha logrado hasta el momento del modo de actuación creativo del docente para la educación a distancia partiendo de la sistematización realizada por la investigadora y los aportes de los participantes a una construcción mejor; se debe enfatizar en los elementos creativos de la etapa de planificación pues en parte determinan el crecimiento del modo de actuación creativo en la ejecución y la evaluación; al asumir los fundamentos filosóficos, sociológicos, psicológicos y pedagógicos de orientación marxista se deben justificar con claridad las Leyes de la Pedagogía sobre la base del posible resultado científico de la investigación.

El resultado de estas sesiones, llevan a concretar el deber ser del MAC del docente universitario para la educación a distancia desde las acciones generalizadoras del proceso. (diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación).

En el diagnóstico se necesitó diseñar y aplicar métodos, técnicas e instrumentos que posibilitaran la obtención de datos válidos y fiables para identificar potencialidades, logros, limitaciones y causas que incidan en la calidad del proceso. El colectivo de carrera es el eslabón fundamental en la orientación y seguimiento al diagnóstico.

Esta etapa devela las potencialidades creadoras del docente, sustentadas en la prevención, el desarrollo y la atención a la diversidad para lograr comportamientos que permitan la transformación de sí mismos y de su entorno en función del cumplimiento del encargo social para la ED.

Comienza desde el proceso de matrícula, el cual se desarrolla bajo concepciones diferentes a los demás tipos de curso; el estudiante no matricula el año académico sino las asignaturas que desee de acuerdo con la oferta que disponga la carrera.

El docente, en su desempeño como tutor, acompaña el proceso de matrícula, y garantiza que el estudiante se sienta seguro de la selección de las asignaturas, de las características del proceso pedagógico y de que cuenta con las condiciones necesarias para enfrentar este tipo de curso.

Cumpliendo este rol debe diagnosticar sistemáticamente a los estudiantes, con el fin de identificar sus niveles de acceso a las tecnologías y a los escenarios de conectividad, así como sus habilidades digitales y estrategias de aprendizaje con el uso de las TIC.

En esta etapa, el docente debe caracterizarlo el sentido humanista, donde la empatía le permita ser previsor ante las situaciones que debe detectar en concordancia con las características de esta modalidad. En sus indagaciones debe ser original, atemperando el diagnóstico al contexto del modelo ED, por ello es imprescindible conocer la disponibilidad del componente tecnológico y las experiencias en el uso de este, para gestionar conocimientos, desarrollar habilidades y hábitos, así como también la información que puedan tener los estudiantes acerca de la ED.

Debe además poner en práctica sus saberes como investigador de forma tal que el diseño de los instrumentos o técnicas sea el más efectivo, hacer un adecuado uso del método de la observación científica, por sus potencialidades para percibir las reacciones, comportamientos, estados de ánimo, sentimientos y emociones en diferentes situaciones.

Por otra parte, ser positivo ante el análisis de alternativas que contribuyan a la motivación de los que ingresan y no al incentivo de limitantes, en las relaciones empáticas que establece, respetar la dignidad personal de todos con los que interactúen cuando diagnostica y lograr un clima de confianza.

Su intención siempre ha de ser, en primer lugar, potencializadora de las cualidades del estudiante y el grupo, con vistas a favorecer el desarrollo de las amplias posibilidades del educando.

Este diagnóstico no solo se limita al estudiante, el colectivo de carrera de conjunto con el colectivo de cada asignatura, tienen la misión de seleccionar el claustro que verdaderamente responda a las exigencias y características del proceso a distancia. Debe ser un claustro con:

  • Experiencia en la modalidad.

  • Conocimiento de las resoluciones e indicaciones metodológicas actuales en torno a la ED.

  • Motivación por la utilización de la tecnología en el proceso pedagógico.

  • Disponibilidad de recursos tecnológicos.

  • Habilidades en el manejo de los recursos tecnológicos.

  • Dominio de la asignatura que imparte.

  • Flexibilidad de pensamiento y acción.

  • Fluidez para orientar y comunicar con precisión.

  • Capacidad para la innovación desde su actuación creativa.

La planificación es una de las acciones primordiales que garantiza una buena ejecución y evaluación posteriores. En ella el docente debe como prioridad, concebir e intervenir en la concepción de un plan de estudio que incluya todas las indicaciones metodológicas para la ED, desde las generales hasta las que forman parte de cada disciplina, contribuir a la elaboración de un plan de proceso docente por disciplinas y nivel de preferencia de las asignaturas, que conlleve a mostrar un currículo flexible.

Lo que está proyectado curricularmente para el curso por encuentros coincide en el curso a distancia, sin embargo, es en la etapa de planificación donde el docente, en su desempeño como autor y experto del contenido, planifica el cómo dar tratamiento a las asignaturas sin presencialidad y desde la virtualidad, así como también debe enfocarse en aquellas disciplinas que se sustentan en la práctica, y que este tipo de curso rompe los esquemas tradicionales para su ejecución y evaluación posteriores.

Es por ello que a partir de esta acción cobra gran protagonismo el colectivo de asignatura y su profesor principal, los cuales en la etapa tienen como principales funciones:

  • Proponer estrategias para la implementación y gestión del modelo al jefe de departamento en el proceso de formación profesional.

  • Planificar y realizar ajustes al diseño curricular de los programas académicos.

  • Proponer una guía con el diseño instruccional de los programas académicos al jede de departamento.

  • Seleccionar, diseñar y crear los recursos educativos.

  • Declarar las habilidades y conocimientos profesionales de acuerdo con la actividad principal de los programas del proceso de formación profesional y otras relacionadas con la actividad laboral para lograr un mejor desempeño.

  • Definir los objetivos que debe lograr el estudiante en la actividad laboral durante su formación.

El docente es un ente activo en la elaboración de los horarios, los cuales marcan la diferencia en cuanto a frecuencia y formas de organización, pues se convierten en encuentros de orientación reducidos a la menor presencialidad posible.

En esta etapa es importante el desempeño en el rol de profesor virtual y autor, sobre todo en la elaboración de aulas virtuales que generen un ambiente creativo, original, independiente, para ello debe apropiarse de competencias digitales que le permitan hacer un uso adecuado de los recursos que brinda la plataforma MOODLE, sobre todo en función de lograr la interactividad que requiere este tipo de modalidad, puede potenciarse, en este sentido, el componente evaluativo de cada curso o asignatura virtual.

Resulta imprescindible conformar la asignatura de una manera diferente, donde prime la bibliografía, los recursos educativos, instrumentos evaluativos, ejercicios interactivos, concretándose guías de estudio que orienten adecuadamente al estudiante en su camino independiente hacia la búsqueda y autogestión del nuevo conocimiento, al desarrollo de habilidades investigativas e informacionales, de esta forma se garantiza organización en el ambiente virtual de aprendizaje y niveles de interactividad.

En el diseño de las asignaturas para el aula virtual se debe tener en cuenta el carácter interdisciplinario entre ellas y el enfoque educativo de cada material de estudio. Esta aula virtual se actualiza permanentemente, acción que debe estar contemplada desde la planificación. Se debe concebir y aplicar niveles de ayudas como elementos mediadores del conocimiento para lograr alcanzar los objetivos propuestos en función de las propias singularidades que exhibe esta modalidad de estudio.

Se garantizará un ambiente adecuado para la libertad de pensamiento con responsabilidad, donde los estudiantes puedan aprender sin temores y desarrollen la imaginación, el aprendizaje, la participación y la relación grupal entre sus miembros, para permitir el desarrollo de un aprendizaje mediado por verdaderos intereses y necesidades, que en el orden profesional y personal manifiestan los estudiantes.

Se requiere además concebir el desarrollo de la independencia cognoscitiva y la avidez por el saber, de manera tal que no exista temor en resolver las tareas de aprendizaje.

En la ejecución se pone en práctica lo planificado, sin perder de vista las situaciones inesperadas, propias del proceso pedagógico, donde el docente tiene que desplegar en su actuación profesional elevados niveles de creatividad, que conllevan a su constante autodeterminación desde la interacción y comunicación con los estudiantes.

Desde su rol, el docente enfoca el aprendizaje sobre la base de cuestionamientos y preguntas, que permitan generar materiales nuevos, crear ideas y se perfeccionen otras desde la solución de problemas y la sensibilidad hacia ellos. Asimismo, incentiva explorar posibilidades, generar hipótesis, ser más crítico, hacer juicios sobre los resultados obtenidos y buscar llegar a conclusiones sobre los resultados. Se prioriza la atención de las necesidades de todos los estudiantes.

Es necesario el empleo de estilos de comunicación que favorezcan el planteamiento de puntos de vista, la flexibilidad del pensamiento, el diálogo, la escucha, la propuesta de soluciones originales a contradicciones dadas, sobre la base del respeto, la cooperación y la autonomía en una atmósfera emocional sana, donde se admita un margen a la equivocación y por ende a la rectificación.

Durante la ejecución el docente debe ser consecuente con lo planificado y cumplir con las demandas de atención de los estudiantes, según los niveles de ayuda que necesiten, es la acción generalizadora más dinámica. En esta etapa se concreta la actualización sistemática del aula virtual, se deben realizar cortes individuales para tener una visión real del estado del aprendizaje, se alcanza una comunicación fluida y permanente, así como se logran o no los niveles de interactividad planificados y deseados.

Se convierte en elemento clave en esta acción, aprovechar el encuentro presencial para orientar, de manera clara y precisa, los objetivos y contenidos de la asignatura, así como el camino digital para acceder a ellos y los procedimientos que permitirán la interactividad y la comunicación sistemática a distancia. Se trata a la diversidad con todas sus posibilidades de atención para brindar niveles de ayuda oportunos que estimulen los éxitos individuales.

Es un espacio idóneo en el que se constata la necesidad de la relación entre los sujetos; para realizar análisis de información, comprender relaciones de causa-efecto y emitir conclusiones a partir del funcionamiento integrado de recursos cognitivos y afectivos.

La evaluación es la última acción generalizadora, resultado de las acciones que le anteceden, pues depende para su concepción, del análisis del diagnóstico, lo cual determina su planificación y por ende una adecuada ejecución.

La evaluación del aprendizaje en el proceso de formación en la modalidad a distancia con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación debe:

  • Ser pertinente, sistemática, continua, integral y flexible, en correspondencia con las metodologías y estrategias empleadas y la posibilidad de diversas formas de evaluación.

  • Demostrar el progreso alcanzado por los estudiantes.

  • Garantizar, en el caso de las tareas individuales, que estas sean ejecutadas por el estudiante sin apoyo externo.

  • Especificar la implementación de las actividades presenciales y virtuales en correspondencia con las indicaciones de las instituciones de educación superior. En caso de que no se puedan implementar estas actividades, el decano o la máxima autoridad establecen las medidas pertinentes de manera tal que se garantice la realización de las evaluaciones por parte de los estudiantes.

  • Definir los procedimientos de evaluación en cada programa académico de formación profesional en las convocatorias establecidas para este tipo de curso.

  • Asegurar un adecuado control de la autoría de la evaluación de los estudiantes.

Teniendo en cuenta que la valoración es el punto de partida de todo proceso evaluativo se debe fomentar la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación y, en la medida de lo posible, propiciarlo desde el aula virtual, con recursos que permitan guardar registros de los resultados, exceptuando la evaluación final que puede ser escrita de forma presencial.

La plataforma Moodle ofrece actividades que permiten desarrollar evaluaciones y que las mismas responden a los tres niveles de interactividad:

  • Tareas (Nivel 2)

  • Foros (Nivel 2)

  • Cuestionarios (Nivel 3)

  • Encuestas (Nivel 3)

  • Talleres (Nivel 3)

Para su utilización el docente debe dominar la esencia de cada una de estas actividades y su procedimiento de utilización dentro de la plataforma, de esta forma podrá diseñarlos y planificarlos en correspondencia con los diferentes tipos de evaluación para la educación superior, los cuales están vigentes para este tipo de curso.

Cada una de estas actividades, al ejecutarlas desde el aula virtual, preferentemente, se caracterizan por, la claridad en la orientación, correspondencia con los objetivos de la asignatura, rigor en el contenido de la actividad que evalúa y justeza en el resultado, sobre la base del desempeño individual de cada estudiante, evidenciándose la diferenciación. Se debe tener en cuenta, en su construcción, que es un instrumento para el mejoramiento el cual permite obtener información válida y confiable.

La evaluación es, por esencia, personalizada, concebida con un enfoque integrador y desarrollador, que potencie el uso de los recursos digitales de forma que se logren altos niveles de motivación, originalidad e independencia cognoscitiva, comunicando siempre los resultados de la manera más constructiva posible.

De forma general las dos sesiones en profundidad fueron imprescindibles para develar el Deber ser del MAC del docente universitario para la educación a distancia, se constató primeramente que en un análisis comparativo con otras publicaciones relacionadas con dicha caracterización se observaron puntos comunes como su expresión en el sistema de acciones generalizadoras propias de la dirección del proceso pedagógico, donde fluyen los componentes de la creatividad, con el elemento motivacional como sustento, considerándose el motor impulsor de la creatividad. Se reconoce la flexibilidad como la posibilidad del sujeto para producir o aceptar ideas o soluciones diversas ante un hecho, fenómeno o problema; la originalidad como la producción de ideas o vías de solución novedosas ante un hecho, fenómeno o problema; la independencia cognoscitiva como el nivel de autonomía en la generación de ideas, vías de solución ante un hecho, fenómeno o problema teniendo en cuenta los diferentes niveles de ayuda y el tipo de orientación que cada sujeto necesita.

Todo ello fue interpretado por el claustro participante, quien aportó conclusiones favorables para la concreción del MAC del docente universitario para la ED, concibiendo el mismo como la ejecución de un sistema de acciones originales, independientes y flexibles, a partir de una elevada motivación profesional, acorde con las exigencias educativas de un proceso de formación que se realiza en espacios y tiempos distintos entre sus participantes, con el uso de diversos recursos educativos y tecnologías para estimular la autogestión del conocimiento.

CONCLUSIONES

La identificación de las características del modo de actuación creativo del docente universitario para la educación a distancia desde las acciones generalizadoras del proceso pedagógico, permiten consolidar mejor los rasgos de actor, socializador, asesor, facilitador del aprendizaje, creador, diseñador de ambientes virtuales de aprendizajes, tecnólogo, interrogador, pensador crítico, evaluador e investigador, transversalizando su accionar en el diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación del proceso pedagógico sin perder de vista el uso adecuado de la tecnología en función de la autogestión del conocimiento, a partir de las exigencias actuales de la modalidad a distancia. Servirá de base además, al perfeccionamiento del MAC actuante y a la concreción de un modelo que sistematice la caracterización aportada, en función de resolver los problemas de la educación a distancia y elevar la calidad del proceso pedagógico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • 1
    . Sangrà Morer A. Educación a distancia, educación presencial y usos de la tecnología: una tríada para el progreso educativo. Edutec [Internet]. 2006 [ciatdo 6 Ene 2024];(15). Disponible en: Disponible en: https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/541/275
  • 2
    . Cifuentes-Medina JE, González-Pulido JW, González-Pulido A. El rol del profesor en la modalidad a distancia. Bol Redipe [Internet]. 2020 [citado 6 Ene 2024];9(1):79-90. Disponible en: Disponible en: https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/894/814
  • 3
    . Lozano Rodiguez A. El éxito en la enseñanza: aspectos didácticos de las facetas del profesor. México: Editorial Trillas; 2005. 288p.
  • 4
    . Jara Holliday O. Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias [Internet]. San José, Costa Rica: CEAAL (Consejo de Educación de Adultos de América Latina); 2011. [citado 6 Ene 2024]. Disponible en: Disponible en: https://www.kaidara.org/wp-content/uploads/2019/05/Orientaciones_teorico-practicas_para_sistematizar_experiencias.pdf
  • 5
    . Borges Gutiérrez HA, Corujo Quesada R, Lazo Aquino Y. El modo de actuación creativo del docente que enseña educación artística en la educación superior. Rev Inv Educ [Internet]. 2016 [citado 6 Ene 2024];9(1). Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v9n1/v9n1_a07.pdf
  • 6
    . Del Cristo Sosa Y, Rodríguez Álvarez M, Sobrino Pontigo E. El desarrollo de un modo de actuación creativo: premisa de la orientación profesional pedagógica. Conrado [Internet]. 2020 [citado 6 Ene 2024];16(75):266-71. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n75/1990-8644-rc-16-75-266.pdf
  • 7
    . Valdés Paneca GR, Remedios González JM, Concepción Rodríguez ML. El modo de actuación creativo del ingeniero agrónomo. Su expresión en el desarrollo agrícola. Conrado [Internet]. 2022 [citado 6 Ene 2024];18(89):159-68. Disponible en Disponible en http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n89/1990-8644-rc-18-89-159.pdf
  • 8
    . Mendoza MM, del Valle Marín J, González Fernández Z. Concepción teórico-metodológica para el desarrollo del modo de actuación creativo en estudiantes universitarios. Mendive [Internet]. 2021 [citado 6 Ene 2024];19(4):1185-202. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/men/v19n4/1815-7696-men-19-04-1185.pdf
  • 9
    . Mendoza MM, del Valle Marín JN, Fernández Caballero Z. La práctica laboral, espacio de aprendizaje del modo de actuación creativo en la carrera Pedagogía-Psicología. Mendive [Internet]. 2023 [citado 6 Ene 2024];21(1). Disponible en: Disponible en: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3119/pdf
  • 10
    . Martínez Morales Y, Acosta Navarrete MS, Ramírez Lemus L, Padilla García O. Sistematización de experiencias acerca del modo de actuación creativo en la modalidad a distancia. Tendencias en la Investigación Universitaria: Una visión desde Latinoamérica [Internet]. Cap.V. Vol. XX. Venezuela: Fondo Editorial Universitario Servando Garcés; 2023. p.84-98. Disponible en: https://alinin.org/wp-content/uploads/2023/08/TENDENCIAS-XX-84-98.pdf
Historial:
  • » Recibido: 25/03/2024
  • » Aceptado: 02/07/2024
  • » Publicado : 22/07/2024


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.