Guía para la clase metodológica instructiva en educación médica
RESUMEN
Fundamento:

El trabajo metodológico contribuye a perfeccionar el proceso docente educativo, lo hace eficiente y efectivo; y en el logro de este propósito una forma útil es la clase metodológica instructiva, para la cual el uso de guías pudiera mejorar la calidad de su desarrollo.

Objetivo:

Diseñar y validar una guía para la clase metodológica instructiva sobre la estructura de la clase taller en el colectivo docente de la asignatura Rehabilitación protésica II de la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo.

Metodología:

Se realizó una revisión bibliográfica sobre el trabajo metodológico mediante el desarrollo de tecnología. Se diseñó y validó una guía para el desarrollo de la clase metodológica instructiva para el colectivo docente sobre la estructura de la clase taller del tema III de la asignatura Rehabilitación protésica II. Fueron utilizados métodos teóricos y empíricos para la investigación.

Resultados:

La guía resultante contiene los elementos relacionados con las generalidades de la clase taller como forma de organización de la enseñanza y su estructura con los elementos introducción, desarrollo y conclusiones. Se hizo énfasis en la argumentación, así como el análisis de los principales problemas metodológicos que se pueden presentar en la clase taller y sus posibles soluciones. Los expertos validaron la propuesta, todos los criterios superaron los 4 puntos. Conclusiones: La guía para la clase metodológica instructiva diseñada y validada por los expertos contiene la argumentación, análisis y soluciones de los problemas metodológicos que puede presentar el colectivo docente en la realización de la clase taller, lo que contribuye al trabajo metodológico.

ABSTRACT
Background:

Methodological work contributes to improve the teaching-educational process, making it efficient and effective; and in the achievement of this purpose a useful form is the methodological instructional class, for which the use of guides could improve the quality of its development.

Objective:

To design and validate a guide for the instructive methodological class about the workshop class structure in the teaching staff of Prosthetic Rehabilitation II subject of the Guantanamo University of Medical Sciences.

Methodology:

A literature review was conducted about the methodological work through technology development. A guide for the development of the instructive methodological class was designed and validated for the teaching staff about the workshop class structure in topic III of Prosthetic Rehabilitation II subject. Theoretical and empirical methods were used for the research.

Results:

The resulting guide contains the elements related to the workshop class generalities as an organization form of teaching and its structure with the elements introduction, development and conclusions. Emphasis was given to argumentation, as well as to the analysis of the main methodological problems that may appear in the workshop class and their possible solutions. The experts validated the proposal, all criteria surpassed 4 points.

Conclusions:

The guide for the instructional methodological class designed and validated by the experts contains the argumentation, analysis and solutions of the methodological problems that the teaching staff may present in the workshop class, which contributes to the methodological work.

Palabras clave:
    • Trabajo metodológico;
    • colectivo docente;
    • clase taller;
    • metodología;
    • clase;
    • docentes y educación;
    • enseñanza;
    • educación y métodos.
Keywords:
    • Methodological work;
    • teaching staff;
    • workshop class;
    • methodology;
    • classroom;
    • faculty and education;
    • teaching;
    • education and methods.

INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Educación Superior define el trabajo metodológico como el conjunto de actividades que se desarrollan por y para los profesores, tiene como objetivo fundamental perfeccionar el proceso docente educativo, además de hacerlo más eficiente y efectivo. Desde el punto de vista académico va dirigido a dar solución a las principales problemáticas que se pueden detectar en los controles a clases, entrevistas a estudiantes y profesores. 1

La forma de organización del trabajo docente es uno de los elementos del proceso enseñanza aprendizaje (PEA) y se concreta en la estructuración de la relación entre el profesor y los estudiantes, esto permite el cumplimiento de los objetivos establecidos en los planes de estudio, de la manera más eficiente y eficaz, expresa la configuración externa como consecuencia de la relación entre el proceso como totalidad y su ubicación espacio / temporal durante su ejecución. 2

En el desarrollo de las diferentes formas organizativas de modo general en las asignaturas, y en particular en Rehabilitación protésica II, es importante que el profesor asegure la actividad desde la perspectiva metodológica, así como la comunicación de los estudiantes en un ambiente empático y motivador del interés por el contenido objeto de aprendizaje, lo que contribuye a que se sientan comprometidos con el logro de los objetivos a alcanzar. 3 , 4

En los controles a clases del colectivo docente de la asignatura Rehabilitación protésica II, así como en entrevistas a estudiantes y profesores se han identificado deficiencias desde el punto de vista metodológico, donde la clase taller es vital por su contribución al desarrollo de habilidades prácticas profesionales en los estudiantes. Cuando el colectivo docente presenta esas dificultades se precisa de la realización de actividades de trabajo metodológico que den solución a las mismas. Una de las formas del trabajo metodológico es la clase orientada al colectivo docente, donde se presentan, mediante la exposición, la argumentación y el análisis, los elementos que contribuyen a su preparación para la ejecución del proceso docente educativo. La clase puede ser demostrativa o instructiva y responde a los objetivos formulados. En la clase orientativa, la instrucción se realiza mediante el desarrollo de una actividad docente modelo en la que, preferiblemente, están presentes los estudiantes. 5 , 6

En la clase metodológica instructiva la orientación se realiza mediante la argumentación y el análisis de los aspectos propios del contenido objeto de la actividad. Consta en su estructura de la introducción, desarrollo y conclusiones. Se debe impartir por docentes de experiencia y elevada maestría pedagógica. Para lograr el desarrollo exitoso de la misma es importante el diseño de guías instructivas para los profesores. Estas servirán de material didáctico y facilitarán la comprensión de las orientaciones metodológicas. 5 , 6

El problema de investigación fue la necesidad de diseñar y validar una guía para la clase metodológica instructiva sobre la estructura de la clase taller.

DESARROLLO

Con el objetivo de diseñar y validar una guía para la clase metodológica instructiva sobre la estructura de la clase taller para el colectivo docente de la asignatura Rehabilitación protésica II en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo, se realizó una revisión bibliográfica acerca del sistema de trabajo metodológico y la clase taller mediante un estudio de desarrollo de tecnología, se diseñó una guía para la clase metodológica instructiva para el colectivo docente sobre la estructura de la clase taller del tema III de la asignatura Rehabilitación protésica II en la Universidad de Ciencias Médicas de Guantánamo. Se realizó la búsqueda de la información científica en bases de datos como Scopus, SciELO y Pubmed.

Se utilizaron palabras clave como trabajo docente metodológico, clase metodológica, academia, clase taller y preparación metodológica. Se incluyeron artículos en inglés y español, publicados a texto completos (Originales y revisiones bibliográficas). Se utilizaron métodos teóricos como el analítico-sintético, hipotético-deductivo y empíricos como la observación de las actividades de preparación metodológica y actividades docentes; se realizó además el análisis documental de las disposiciones y orientaciones metodológicas de la asignatura; así como los planes de superación y preparación metodológica de los profesores.

Se utilizó el criterio de expertos para la validación de la propuesta mediante el método Delphi 7 en tres rondas realizadas vía correo electrónico. Los expertos se seleccionaron mediante el cálculo del coeficiente de competencias, de los siete posibles expertos (Profesores auxiliares, titulares y doctores en ciencias) fueron seleccionados cinco con un Kc=0.90. Para la validación se utilizaron los criterios de aplicabilidad, factibilidad, rigor metodológico, originalidad y pertinencia; se consideró un valor mínimo de 4 puntos para ser aceptada la propuesta. La aplicabilidad valora si la actividad es aplicable en otros contextos y asignaturas, la factibilidad se considera como la posibilidad de realizar la actividad con los recursos disponibles en la institución, el rigor metodológico valora el apego al cumplimiento en el orden metodológico de las pautas, tanto de la clase metodológica instructiva como de la clase taller. La originalidad se refiere a si el diseño es original y la pertinencia a que brinde solución a un problema concreto.

Para el diseño de la guía se tuvo en cuenta la estructura de la clase metodológica instructiva propuesta por Alonso Berenguer I, et al. 8 Se orientó en un primer momento a los profesores sobre el tema que se analizará, se expusieron los principales problemas metodológicos que son más comunes en el desarrollo de la clase taller y sus posibles soluciones. A continuación, se presenta la guía.

Introducción de la clase metodológica instructiva

Estimado profesor, la clase taller es una forma de organización del trabajo docente que permite la integración de las dimensiones académicas, investigativas y laborales del proceso docente educativo; no obstante, en ocasiones no es adecuada su estructuración metodológica por parte del colectivo docente, lo que afecta el desarrollo exitoso de la misma y el cumplimiento de los objetivos propuestos. En el trabajo grupal, aspecto que caracteriza al taller, se logra el desarrollo de habilidades prácticas profesionales y la formación de valores que contribuyen a la integralidad de los futuros profesionales una vez egresados.

Por este motivo, en la actividad de hoy se analizará la estructura metodológica de la clase taller para el desarrollo de habilidades prácticas profesionales en la asignatura Rehabilitación Protésica II para lograr el exitoso desarrollo de la misma.

En las visitas a clases y controles realizados a la asignatura Rehabilitación protésica II pueden ser identificadas las siguientes insuficiencias:

  • Necesidades de aprendizaje en el colectivo docente para la organización metodológica de la clase taller.

  • Insuficientes herramientas de los docentes para el trabajo grupal.

  • Insuficiencias en el desarrollo de habilidades prácticas profesionales en los estudiantes.

A partir del análisis correlacionado de esas deficiencias se plantea el siguiente problema conceptual metodológico:

Insuficiente preparación metodológica del colectivo docente de la asignatura Rehabilitación Protésica II en la estructuración de la clase taller y el trabajo grupal para el desarrollo de habilidades prácticas profesionales en los estudiantes.

Para dar solución al problema planteado se define como objetivo metodológico:

Orientar al colectivo docente de la asignatura Rehabilitación protésica II sobre la estructura metodológica de la clase taller y el trabajo grupal para el desarrollo de habilidades prácticas profesionales en los estudiantes.

Importancia de la actividad:

  • Aporta las herramientas metodológicas para la correcta estructuración de la clase taller.

  • Contribuye al perfeccionamiento de la didáctica del colectivo docente.

  • Se perfecciona el trabajo educativo por la interacción grupal.

  • Posibilita el desarrollo integrador de habilidades prácticas profesionales en los estudiantes.

Sumario

La clase taller como forma de organización del trabajo docente. Tratamiento metodológico de la estructura de la clase taller para el desarrollo de habilidades prácticas profesionales desde el trabajo grupal en los estudiantes.

Ubicación del tema que se analizará en la clase taller

Carrera: Estomatología

Plan de estudio: E

Disciplina: Estomatología Integral

Asignatura: Rehabilitación protésica II

Año académico: Tercero

Horas: 144

Semestre: 6.to

Forma organizativa de la enseñanza: Clase taller

Título del tema: Órgano paraprotético. Agresión y respuesta.

Desarrollo de la clase metodológica instructiva

En la Resolución 47/22 y en su Artículo 277, 1 se plantea que la clase taller tiene como objetivo específico que los estudiantes apliquen los conocimientos adquiridos en las diferentes disciplinas para la resolución de problemas propios de la profesión, a partir del vínculo entre los componentes académicos, investigativo y laboral. Contribuye al desarrollo de habilidades para la solución integral de problemas profesionales en grupo, para el grupo y con la ayuda del grupo, donde priman las relaciones interdisciplinarias.

Mediante la conciliación de los componentes teóricos, cognoscitivos y prácticos profesionales con la formación de valores en el ámbito de la pedagogía contemporánea se logra el aprendizaje participativo grupal en el escenario de la clase taller. Este resultado es posible por las múltiples funciones de la clase taller y según algunos autores son: ( 9 , 10

  • Cognoscitiva: se sistematiza, actualiza y consolida el conocimiento.

  • Metodológica: brinda métodos para apropiarse del contenido científico y adecuarlos a los requerimientos de la asignatura. Es un modelo de actuación pedagógica para el futuro profesional.

  • Educativa: se abren espacios para el análisis, la búsqueda de respeto a la opinión ajena, la aplicación de métodos de discusión adecuados, el reconocimiento al mérito ajeno y la cooperación en la construcción de valores que tipifican al modelo de hombre socialista.

  • Control: diagnostica el nivel de conocimiento y desarrollo de habilidades. Es una vía idónea para que la evaluación cumpla con su función formativa y el estudiante ejerza el autocontrol de su aprendizaje.

Elementos esenciales de la clase según algunos autores: 9 , 10

  • La temática está vinculada con un tema del programa y forma parte orgánica del sistema de formas de organización docente (FOD).

  • Aborda una problemática circunscrita a un conjunto de temas del programa de una asignatura a manera de nexo o sistematización.

  • Establece relaciones entre varias asignaturas que conforman la disciplina en un mismo año. También para establecer nexos interdisciplinarios entre disciplinas que coexisten en el mismo año, o que preceden o suceden a aquella que sirve como eje integrador.

  • Propicia la búsqueda parcial de carácter investigativo o al desarrollo de habilidades generales del modelo del profesional.

  • Opera en el marco de la extensión universitaria.

Se establecen como metas de la clase: 11

  • Promover la autorrealización, la autonomía e independencia cognoscitiva del estudiante.

  • Ayudar a contextualizarse, donde lo más importante no es la simple adquisición de conocimientos, sino aprender a aprender.

  • Hacer énfasis en los aspectos éticos y morales.

  • Crear una atmósfera de total respeto y apoyo.

  • El profesor participa como un facilitador e integrante más del grupo.

También, para los autores antes mencionados, es preciso para que el profesor facilite el aprendizaje durante su realización:

  • Se muestre ante los estudiantes lo más natural posible.

  • Se prepare de forma adecuada en el tema.

  • Cree un clima de aceptación, estima y confianza en el escenario docente.

  • Comprenda con empatía a los alumnos.

Como aspectos metodológicos de la clase se señalan: ( 12

  • Trabajar con problemas percibidos como reales de su vida cotidiana y a los que se enfrentará en la educación en el trabajo. Relacionarlo en lo posible con el tema del contenido a aprender y su perfil profesional.

  • Proveer los recursos educativos y medios de enseñanza necesarios: el aprendizaje significativo en este tipo de enseñanza lo constituye una variedad de recursos que se ofrecen, medios audiovisuales, CD, video clases, laboratorios, entre otros. Sin obviar lo más valioso, que es el ser humano, su experiencia o pericia no se le debe imponer al estudiante, sino que debe ofrecerse como una opción más a tener en cuenta en el momento necesario.

  • Trabajo en equipo: permite al estudiante la libertad para participar y comprometerse en las actividades grupales.

  • Trabajo de investigación. Proceso de experiencia y participación individual y colectiva. El profesor planteará problemas para investigar, donde servirá como orientador en la solución de los mismos.

  • Interdisciplinariedad: se deben tratar los puntos de encuentro y cooperación de las disciplinas e incluso entre diferentes ciencias, la influencia que ejercen unas sobre otras desde diferentes puntos de vista.

  • Orientación del estudio independiente: orientar tareas y acciones que respondan a una lógica pedagógica y didáctica, cuya contribución repercuta en el logro de la independencia cognoscitiva del estudiante.

  • Guías interactivas: estas facilitan la familiarización del estudiante con el objeto de estudio. Su solución facilita profundizar en el contenido, adquirir habilidades y dar respuestas a problemas planteados.

  • Revisión bibliográfica: el educando se apropia de conocimientos novedosos, creándole habilidades en la búsqueda de información y el desarrollo de su cultura integral.

  • Consulta a expertos: permite la búsqueda de información sobre determinadas temáticas brindadas por especialistas.

  • Favorece la creatividad: crear un escenario docente, donde el ambiente interno y externo de la clase favorezcan la iniciativa, imaginación, propuesta y solución de problemas en aras de cumplimentar los objetivos propuestos.

  • Motivación del proceso docente: enfatiza la necesidad que tiene el estudiante de vivir experiencias, de sentirse útil y en comunicación con los demás.

  • Evaluación flexible y diversificada. Se puede realizar la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación. Realizar entre estudiante y profesor un análisis mutuo acerca de los logros y las deficiencias a subsanar, comparar cómo estaba el alumno antes de iniciar el curso y observar cómo ha sido su rendimiento.

  • Desarrollar cualidades personales: Útiles en su vida profesional cuando formen parte de un equipo se salud. Los estudiantes desarrollan la interpretación, discusión y reflexión, caracterizan el conocimiento individual, lo enriquecen, permitiéndole la creación colectiva del conocimiento. Comunicación científica entre educandos, docentes y expertos.

Estructura metodológica de la clase taller:

  • Introducción

  • Desarrollo

  • Conclusiones

Introducción de la clase taller

Es importante tener presente la preparación con anterioridad de la clase. Algunos autores, como Gillén Estévez AL, et al., 9 ) mencionan una fase diagnóstica y de preparación previa. Un error frecuente es no realizarla de forma adecuada, lo que impide el desarrollo de la clase con calidad, pues se necesita que los estudiantes cumplan con las tareas docentes y el estudio independiente orientados; así es posible garantizar su preparación en el tema y obtener un resultado óptimo.

En la actividad anterior se debe entregar la guía de estudio del contenido y problemas a resolver, que para la clase pueden ser utilizados los mismos u otros diferentes. Debe revisarse el cumplimiento de la realización del trabajo independiente y puntualizar los elementos esenciales del contenido, así como las dudas que puedan tener los estudiantes, derivadas estas de su estudio independiente. Una de las dificultades que se presentan en ocasiones es excederse en la orientación de contenido. 10

El trabajo independiente indicado en este caso, está relacionado con las características de las diferentes formas clínicas de la estomatitis subprótesis y las alternativas de tratamiento a utilizar. Es importante para el profesor, en el inicio de la actividad, realizar la motivación en torno al tema con la utilización de problemas que pueden ser cotidianos; por ejemplo: preguntar si conocen personas portadoras de prótesis parcial removible que manifiesten como los “ganchos”, forma de nombrar los pacientes a los retenedores, le han desgastado los dientes, algo imposible porque el esmalte es el tejido más duro del organismo.

En este momento se deben establecer los nexos con los contenidos precedentes. 8

En el tema órgano paraprotético, agresión y respuesta se establece una relación con los contenidos recibidos desde la asignatura Rehabilitación I, pues la agresión a los tejidos paraprotéticos puede ser desde la propia confección de la prótesis hasta su instalación.

Se dejan explícitos los objetivos que en este caso serán:

  • Identificar las formas en que la prótesis estomatológica puede resultar una agresión para los tejidos para protéticos.

  • Reconocer la forma en que estos tejidos reaccionan ante la agresión.

Se orienta el trabajo independiente con la opción de poder realizarlo en grupos de tres o cuatro estudiantes. Una dificultad que se puede presentar es la pasividad de los estudiantes durante la actividad. Para evitarlo es importante lograr el trabajo grupal de todos mediante la reflexión y la construcción colectiva del conocimiento; pero de forma individual deben participar y demostrar el nivel de conocimiento sobre el contenido.

Desarrollo de la clase taller

Se distribuyen las tareas y los estudiantes comienzan a resolver los ejercicios. El profesor puede aclarar algunas dudas que se presenten y se les da un tiempo para trabajar; luego de pasado este se comienza con la exposición de los equipos donde cada alumno debe tener protagonismo.

Ejemplos de casos clínicos para utilizar:

Paciente masculino de 75 años de edad que acude a consulta, con prótesis total de más de 20 años de uso y desajustada, al examen clínico se observan puntos hiperémicos que abarcan el área que cubre la prótesis, asintomático. Según la situación clínica antes expuesta responda:

  • Tipo de lesión.

  • Diga la causa que la originó.

  • Conducta a seguir.

Paciente que acude a las 48 h de colocada una prótesis y refiere molestia en el surco vestibular inferior derecho. Al examen clínico se observa lesión blanco grisáceo, con bordes irregulares circunscrito por un área eritematosa. De la situación anterior:

  • Diagnostique la lesión.

  • Causas que provocan esta lesión.

  • Tratamiento.

Paciente femenina de 43 años de edad que acude al servicio de Urgencias Estomatológicas con dolor mantenido en hemiarcada superior derecha. Durante el interrogatorio se comprueba que el día anterior a la paciente se le había realizado una preparación extracoronal en 14 y 15 para rehabilitarla con dos coronas fundas. El dolor comenzó a aparecer unas horas después de pasado el efecto anestésico y ha aumentado de forma gradual. Relacionado con este caso responda:

  • ¿Qué causas pudieron haber provocado este dolor en la paciente?

  • ¿Cómo debe realizarse el corte de la dentina para realizar las preparaciones de dientes?

  • ¿Con qué material se debió haber cementado la corona provisional?

  • ¿Cuál sería la conducta a seguir en este caso?

Una dificultad que se presenta en este tipo de clase es la orientación de actividades reproductivas y como puede verse se deben utilizar situaciones problémicas donde se desarrolle la creatividad del estudiante para su solución. El profesor ocupa una posición de guía en esta clase para facilitar la autonomía e independencia cognoscitiva en el estudiante, además debe realizar las correcciones cuando sean necesarias. 10 En este momento se debe hacer énfasis en el trabajo interdisciplinar que posibilita el taller. Este tema que se desarrolla tiene una relación estrecha con la asignatura Periodoncia y Rehabilitación protésica I.

En el caso de Periodoncia, deben conocer los elementos que integran el periodonto de protección y de inserción, así como sus características clínicas. Además, como pueden afectarlo con los procederes que se realizan, como por ejemplo en la retracción gingival.

En Rehabilitación Protésica I recibieron el contenido de impresiones, relaciones craneomandibulares, prueba con dientes e instalación, diseño y planeamiento de prótesis parcial removible metálica; momentos en los que desde el punto de vista clínico se puede generar una agresión, por ejemplo, la toma de impresiones sobre extendidas o con exceso de compresión, al instalarse la prótesis pueden aparecer úlceras traumáticas o zonas con inflamación congestiva. En las relaciones cráneo mandibulares, si no se determina de forma correcta la dimensión vertical oclusiva o la relación céntrica se puede generar una agresión a la articulación temporomandibular y los músculos faciales.

Además, existe de igual manera, interrelación entre los temas que anteceden en la propia Rehabilitación protésica II. Por ejemplo, en la preparación de una prótesis parcial fija extracoronal el no realizar el corte con el airrotor con suficiente refrigeración, no proteger con barniz copal la preparación o la instalación deficiente de la corona provisional puede afectar la pulpa y la dentina.

Con respecto a las disciplinas Morfofisiología y Medios Diagnósticos también existe relación. Es preciso que el estudiante sea capaz de reconocer las características morfofisiológicas del sistema estomatognático, pues le permitirán determinar las respuestas del órgano paraprotético ante la construcción o instalación de una prótesis. Necesitan también, identificar las características radiográficas del periodonto cuando está sometido a sobrecarga o cuando existe una reacción fuera de los límites fisiológicos.

Se debe recordar la integración de las estrategias curriculares en este momento de la clase. 13 ) La estrategia curricular para la labor educativa y ética de los estudiantes es importante en este tema, porque se necesita que los estudiantes perciban la necesidad de la rehabilitación adecuada de los pacientes para lograr que el órgano paraprotético reaccione dentro de los límites fisiológicos. Es precisa la atención de los pacientes con responsabilidad y de esta manera se configuran en él modos de actuación adecuados dentro de la profesión.

Otro aspecto importante, y con lo que la clase taller contribuye a la formación sociohumanista, es el desarrollo de habilidades para el trabajo grupal, aprender a escuchar con respeto, llegar a consensos, a ser solidarios y empáticos para lograr la construcción colectiva del conocimiento, asimismo es imprescindible la evaluación formativa.

Con respecto a la estrategia curricular de medicina natural y tradicional (MNT), se trabaja desde la identificación de las modalidades de la MNT para el tratamiento de las agresiones del órgano paraprotético; por ejemplo, en el caso de la úlcera traumática se puede utilizar la fitoterapia y en la estomatitis subprótesis además de la fitoterapia, se puede utilizar la ozonoterapia.

Desde la preparación previa de la clase se integra la estrategia curricular de investigación e informática, pues en la orientación del estudio y el trabajo independiente se indica a los estudiantes la búsqueda de información actualizada y publicada en revistas indexadas en bases de datos de alto impacto. Se pueden pronunciar algunas palabras en inglés como enamel (esmalte), teeth (dientes) prosthesis (prótesis) para trabajar la estrategia del idioma inglés y enfatizar en la escritura correcta de palabras como hiperfunción, traumática o gingival para trabajar la estrategia curricular de la lengua materna.

Una deficiencia que se presenta en el taller es la falta de control del trabajo independiente por parte del profesor, por lo que es importante recordar la evaluación de los estudiantes durante todo el desarrollo de la clase. En este caso se ponen de manifiesto todas las formas de evaluación posible, la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación. La realización de esta posibilitará al estudiante tener una posición de responsabilidad ante el estudio y la necesidad de participar e interactuar en el grupo. La evaluación se debe realizar durante todo el desarrollo de la clase.

Conclusiones de la clase taller

Se realizan valoraciones sobre el tema analizado, se reconocen a los estudiantes con mejores resultados y a los que no presentaron un buen rendimiento se les motiva a profundizar en el estudio independiente. Se realiza la orientación de la próxima actividad que será el seminario, que se realizará en forma de preguntas y respuestas.

Intercambio con el auditorio sobre el tema tratado en la clase metodológica instructiva.

Conclusiones de la clase metodológica instructiva

La preparación metodológica del colectivo docente de la asignatura Rehabilitación protésica II contribuye a la correcta estructuración de la clase taller, lo que permite estimular en los estudiantes la adquisición de los conocimientos, el desarrollo de habilidades prácticas profesionales y formación de valores desde el trabajo grupal, lo que permite la configuración de adecuados modos de actuación en los futuros profesionales. Como parte del trabajo docente metodológico la próxima actividad que se realizará será una clase abierta.

Se debe exponer la bibliografía utilizada para la preparación de la clase metodológica, que en este caso coincide con la utilizada para el presente estudio.

Validación de la propuesta mediante el método Delphi

Los expertos realizaron la evaluación según los criterios de aplicabilidad, factibilidad, rigor metodológico, originalidad y pertinencia establecidos. En la primera y segunda ronda los expertos realizaron la evaluación con recomendaciones hasta lograr la saturación teórica en la tercera ronda donde todos los criterios superaron el valor de 4 puntos y sin recomendaciones, lo que determinó la validación de la propuesta. (Tabla 1)

Evaluación final de la propuesta según el criterio de los expertos.

CONCLUSIONES

La guía de la clase metodológica instructiva diseñada y validada contiene la argumentación, análisis y posibles soluciones de los problemas metodológicos que puede presentar el colectivo docente para la realización de la clase taller. Además, contribuye al trabajo metodológico y sirve como material didáctico para la preparación de los profesores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Historial:
  • » Recibido: 10/09/2024
  • » Aceptado: 05/11/2024
  • » Publicado : 02/12/2024


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.