Percepción sobre riesgos laborales en Enfermería durante la pandemia COVID-19
RESUMEN
Fundamento:

La pandemia de COVID-19 ha incrementado los riesgos laborales en los profesionales de Enfermería, por ello es necesario conocer las percepciones del personal de salud como valor cualitativo a tener en cuenta en la gestión efectiva de su proceso laboral.

Objetivo:

Describir la percepción del profesional de Enfermería frente a los riesgos laborales durante la pandemia COVID-19, desde un enfoque fenomenológico.

Metodología:

Investigación cualitativa (descriptiva-explicativa) de tipo fenomenológico, estudiando las percepciones de 13 profesionales de Enfermería sobre los riesgos laborales de tipo físico, biológico, fisiológico y ergonómico, acontecidos en el Hospital del IESS “Dr. Efrén Jurado”, en Guayaquil, Ecuador.

Resultados:

Se observó que los profesionales emplean estrategias de afrontamiento frente a los riesgos laborales, asimismo fomentan una conducta de autocuidado, siguen protocolos de bioseguridad, fortalecen la comunicación efectiva en el equipo de trabajo, brindan apoyo emocional al paciente, proyectan una actitud positiva y empática y mantienen su fortaleza en Dios; los profesionales constantemente experimentan miedo al contagio, tristeza, frustración e impotencia en su jornada laboral.

Conclusiones:

Los hallazgos se aproximan al modelo de creencias de salud, describiendo componentes que interactúan para originar una conducta o actitud de prevención de riesgo entre enfermeros, una percepción individual donde intervienen las creencias y los factores modificables como aspectos emocionales relacionados con los sentimientos.

ABSTRACT
Background:

The COVID-19 pandemic has increased occupational hazards in nursing professionals, therefore, it is necessary to know the perceptions of health staff as a qualitative value to be taken into account in the effective management of their work process.

Objective:

To describe the perception of the Nursing professional in relation to occupational risks during the COVID-19 pandemic, from a phenomenological point of view.

Methodology:

Qualitative research (descriptive-explanatory) of the phenomenological type, studying the perceptions of 13 nursing professionals about physical occupational hazards, biological, physiological and ergonomic, occurred at the IESS Hospital "Dr. Efrén Jurado", in Guayaquil, Ecuador.

Results:

It was observed that the professionals use strategies for coping against occupational hazards, they also encourage self-care behaviors, follow biosafety protocols enhance effective communication in the work team, provide emotional support to the patient, project an attitude of positivity and compassion, and remain strong in God; professionals constantly experience fear of infection, sadness, frustration and powerlessness in their daily work.

Conclusions:

Findings approach the health belief model, describing components that interact to create a risk prevention behavior or attitude among nurses, an individual perception that involves beliefs and modifiable factors such as emotional aspects related to feelings.

Palabras clave:
    • Riesgos laborales;
    • COVID-19;
    • infecciones por coronavirus;
    • enfermeras y enfermeros.
Keywords:
    • Occupational risks;
    • COVID-19;
    • coronavirus infections;
    • nurses.

INTRODUCCIÓN

El año 2020 se declaró el Año Internacional de la Enfermería, año en el que se evidenció el valiente trabajo del enfermero, reflejándose la verdadera vocación de los profesionales de Enfermería del mundo, rindiendo homenaje al nacimiento de Florence Nightingale, enfrentando la pandemia COVID-19, revelando el trabajo irremplazable de las enfermeras/os, al ser la persona dedicada al cuidado y atención de sanos y enfermos basándose en el método científico con la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería, así como a otras tareas sanitarias.

Debido a la importancia del cuidado del enfermero para la recuperación del estado de salud de un paciente se determina que los profesionales de Enfermería a diferencia de otros profesionales de la salud se encuentran en mayor contacto con pacientes durante sus horas laborables, por lo que son más susceptibles a exponerse a enfermedades infecciosas, (1) y como consecuencia de ello tener más riesgo de sufrir un accidente laboral. El nivel de exposición a riesgos laborales provocado por SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19, parte del tipo de industria, profesión y la necesidad indiscutible de contacto directo con personas conocidas o sospechosas de portar el virus. 2,3

El personal con riesgo alto de exposición a contraer el virus SARS-CoV-2, incluye a los trabajadores y servidores del sistema de salud, incrementando el riesgo al realizar procedimientos generadores de aerosol.4,5 Es así como el profesional de Enfermería presenta una susceptibilidad inminente al riesgo laboral, estando expuestos constantemente al ejercer sus actividades laborales, sobre todo aquellos profesionales de esta rama de la salud que, a pesar de las condiciones sanitarias, se encuentran en primera línea luchando y dedicando sus días y noches al cuidado de pacientes contagiados por COVID-19, una nueva enfermedad infecciosa provocada por el coronavirus SARS-CoV2, enfermedad que está en constante estudio por científicos, debido a la sintomatología variable y a sus posibles complicaciones que puede privar de la vida a muchas personas.6

La epidemia de COVID-19 fue declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una emergencia de salud pública de alcance internacional, enfermedad causada por el coronavirus la cual fue declarada como pandemia; significando que se ha extendido por los cinco continentes y que ha afectado a gran número de personas. Durante la pandemia COVID-19 se produjeron un sin número de contagios a nivel mundial de los cuales un gran porcentaje se atribuye a los profesionales de la salud, (7 quienes resultaron afectados mientras ejercían sus actividades laborales salvando la vida de la población.

La Organización Panamericana de la Salud asevera que “La pandemia de COVID-19 ha resaltado de manera conmovedora el papel fundamental que desempeñan las enfermeras, enfermeros y otros trabajadores de la salud para proteger la salud de las personas y salvar vidas”; 8 esta afirmación no solo expresa el compromiso de estos profesionales en el cuidado de aquellos que más lo necesitan, también evidencia la dedicación y el arduo trabajo realizados para sobrellevar la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19; trabajadores de la salud que viven a expensas del temor y la incertidumbre de no saber en qué momento pueden contagiarse.

Los profesionales de Enfermería proporcionan cuidados y realizan intervenciones que promueven la pronta recuperación del estado de salud del paciente; sin embargo, este año se están enfrentando a una situación extremamente exigente al contribuir y afrontar la pandemia COVID-19. Redacción Médica (9 señala reportes del Consejo Internacional de Enfermeras donde se menciona: “Se han informado 90 mil enfermeras infectadas por COVID-19 y 260 muertes de estas profesionales”. (9 Con estas cifras se evidencia el impacto de la pandemia en la profesión de Enfermería, y a su vez el compromiso de estos profesionales en su papel fundamental durante el cuidado directo a pacientes en la pandemia de COVID-19.

En un estudio realizado a un grupo de profesionales de la salud se evidenció una tasa de ansiedad del personal de salud del 23.04 %, mayor en mujeres que en hombres, y mayor entre las enfermeras que entre los médicos, 10 determinándose el impacto del estrés constante al que fueron sometidos los profesionales de la salud durante la pandemia de COVID-19, enfatizando las afectaciones directas y en mayor proporción a los profesionales de Enfermería encargados del cuidado y recuperación de los pacientes.

En el Ecuador la pandemia de COVID-19 se desató de forma tal que no solo afectó físicamente a la población infectada, 11 sino que afectó psicológicamente a aquellos profesionales de Enfermería encargados de manejar la emergencia sanitaria con el miedo y el riesgo de ser infectados, además de la posibilidad de contagiar a sus seres queridos al regresar a casa luego de la extenuante jornada laboral producto de la emergencia sanitaria, siendo necesario gestionar la seguridad psicológica del personal sanitario de una forma efectiva, 12 con acciones especializadas desde diversas ciencias. 13-15

Vinueza-Veloz A, et al. 16 evidencian que la mayor parte de médicos y enfermeras presentaron agotamiento emocional severo y moderado (78.15 % vs 63.02 %, respectivamente) en la pandemia, -mostrando estrés moderado y severo el 95.36 % del personal médico, al igual que el 95.89 % de los profesionales de Enfermería; de modo que el estrés y el agotamiento emocional evidenciado en el estudio señalado denota el miedo por parte de los profesionales de Enfermería a sufrir un riesgo laboral durante la pandemia de COVID-19, al ponerse en peligro su vida y la de sus seres queridos, al ejercer esa profesión por la que han estudiado tantos años y que va dirigida hacia el amor por la vida del prójimo. Por ello, el arduo trabajo y el aumento de las horas de la jornada laboral por la alta demanda de pacientes que necesitan atención inmediata dan como resultado el agotamiento, tanto físico como mental en las familias y el personal de salud. (17

La portavoz del Colegio de Enfermeros del Guayas asegura que las enfermeras de la ciudad de Guayaquil, la más afectada por los contagios de coronavirus en Ecuador, se han declarado agotadas de pedir ayuda para desarrollar sus labores, sin encontrar respuestas a sus súplicas, relata el drama que vive junto a sus compañeras porque no pueden acceder a las pruebas del coronavirus, pese a tener síntomas, refiere que más de 400 enfermeras y enfermeros son sospechosas de portar el nuevo virus, 80 ya han sido confirmadas como positivo y 5 han fallecido desde que en marzo pasado, se inició la crisis sanitaria en el país. 18 Así mismo, cree que este número de contagios se debe a que tras la llegada de los primeros casos a la ciudad no recibieron a la brevedad los equipos suficientes para protegerse. Ante lo mencionado, se evidencia la crisis sanitaria que ha enfrentado la ciudad de Guayaquil, acentuándose en los meses de marzo a mayo de 2022, meses en que la ciudad se convirtió en el epicentro de contagios por SRAS-CoV-2.

El brote pandémico originó un caos a nivel local, generando un aumento de las cifras de fallecidos, afectando directamente a los profesionales de Enfermería que han brindado cuidado directo a los pacientes que requieren atención inmediata, exponiéndolos a riesgos que atentan contra su vida, convirtiéndolos en un grupo vulnerable debido a las condiciones laborales sanitarias deficientes, condiciones que llegaron a convertirse en algo insostenible debido al contagio y fallecimiento de profesionales de Enfermería que manifestaron falta de apoyo por las autoridades, además de miedo a contagiarse y contagiar a sus familiares, 19 siendo pertinente la investigación para la toma de decisiones acertadas por parte de directivos de forma prospectiva, y del personal sindical relacionado con los profesionales de la Enfermería en específico, y la salud en general.

Los antecedentes de investigación no evidencian estudios directamente relacionados con el campo y la población objeto de estudio, existiendo la necesidad de estudios cuantitativos y cualitativos que describan las percepciones de profesionales de la salud, como es el caso de la Enfermería, sobre temas relacionados con los riesgos laborales, de por sí específicos para cada entorno de estudio, como es el caso de la ciudad de Guayaquil, República del Ecuador, donde ocurrieron numerosos decesos en la pandemia por COVID-19. Por ello, el presente trabajo de investigación tuvo como propósito describir la percepción de los profesionales de Enfermería ante el riesgo laboral que se ha originado durante la pandemia COVID-19.

METODOLOGÍA

El estudio tuvo un enfoque cualitativo (descriptivo-explicativo), lo cual permitió describir los sucesos tal y como sucedieron, desde la naturaleza de cómo se ha percibido por los sujetos de estudio (septiembre-octubre 2022), asimismo recolectar datos desde un punto de vista subjetivo. El tipo de investigación elegido fue de enfoque fenomenológico; la fenomenología es el estudio de los fenómenos como son experimentados, vividos y percibidos por el hombre, es decir, se basa en describir las experiencias, relacionado con un acontecimiento vivido desde la perspectiva del sujeto.

La entrevista es la técnica de producción de datos, interpretando los mismos de forma subjetiva, esta técnica de recolección de datos puede adquirir información propia de las vivencias de los sujetos estudiados, esto según los objetivos planteados en la investigación, se seleccionó como técnica de recolección de datos la entrevista, implementada como herramienta fundamental para recoger información relevante de los entrevistados en base al fenómeno de estudio con enfoque subjetivo: indagando sobre los aspectos relacionados a la percepción del riesgo laboral en el contexto actual de la pandemia de COVID-19, reconociendo y respetando la interpretación de su realidad. Por consiguiente, se aplicó una entrevista a 13 licenciadas(os) en Enfermería (8 mujeres y 5 hombres), atendiendo a que la licenciatura es el nivel mínimo de cuarto nivel exigido, teniendo presente los siguientes criterios de selección:

  • ≥10 años de experiencia.

  • Consentimiento informado incluido, invitados vía convocatoria de la dirección del Hospital de forma optativa y anónima.

  • Participaron como informantes claves en la investigación seleccionados bajo un muestreo intensional no probabilístico, siendo profesionales del Hospital del IESS “Dr. Efren Jurado” en la ciudad de Guayaquil, República del Ecuador.

La entrevista estuvo compuesta por preguntas abiertas que proporcionaron libertad a la expresión de la respuesta de los entrevistados.

Para el rigor científico el criterio elegido fue el de credibilidad, este criterio se evidenció en la investigación cuando los hallazgos encontrados fueron reconocidos por los informantes clave como reales, tal y como fueron descritos en la entrevista, reflejando un auténtico acercamiento sobre lo que ellos piensan y sienten.

El abordaje ético se realizó a través de la aplicación de cada una de las entrevistas, dando lectura y firma de los consentimientos informados a los profesionales de Enfermería objeto de estudio, confirmando mediante el consentimiento informado la participación voluntaria de los informantes. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Guayaquil (UG-2021-2546-m), institución asociada a la investigación.

La investigación presentó algunas dificultades relacionadas con el miedo a describir la realidad autopercibida, debido a las posibilidades de despido laboral, la cual fue solucionada con la firma de un consentimiento informado donde se especificaba el carácter anónimo de la información.

El procesamiento y análisis de los datos consistió en elaborar acciones específicas con la información obtenida de los profesionales de Enfermería; por consiguiente, se realizaron vinculaciones en todas las entrevistas, al clasificar y analizar el contenido de la información al identificar mediante matriz categorías y posibles subcategorías, cuyos resultados permitirán realizar la aproximación teórica del estudio.

Los datos no presentaron saturación, al existir una diversidad de ideas suficientes sin especificarse nuevos elementos en los 13 sujetos encuestados; por lo cual se considera que el tamaño muestral fue suficiente. Para la triangulación de datos se emplearon tres observadores que evaluaron la información obtenida en las entrevistas grabadas contrastando datos, superando la debilidad o los prejuicios intrínsecos de los investigadores.

RESULTADOS

En este apartado se presentan los resultados de la investigación para su análisis; organizando la información en tablas respectivas. A continuación, se presentan los resultados codificados para el cumplimiento del objetivo.

La tabla 1 menciona los datos brutos; es decir, la información transcrita producto de las entrevistas realizadas a los informantes clave de Enfermería, luego de ello se realizó la transformación de esos datos a través de la interpretación en función de los objetivos de análisis, posteriormente se procedió a la codificación de cada una de las entrevistadas, en la que se establecieron códigos específicos que fueron empleados como etiquetas para la elaboración de la matriz de categorización.

Del mismo modo, se realizó la matriz de categorización compuesta por los códigos establecidos anteriormente, para identificar las subcategorías y categorías relacionándolo al modelo de creencias de salud.

En relación con el tema central, se realizó una conclusión basada en la descripción de las relaciones entre los códigos, subcategorías y las categorías para dar respuesta a los objetivos planteados, describiendo la percepción del profesional de Enfermería frente al riesgo laboral durante la pandemia COVID-19. A continuación, se presenta la matriz de categorización en base a las respuestas indicadas por parte de estos profesionales que laboran en el Hospital del Día Efrén Jurado López. (Tabla 1)

Matriz de categorización del riesgo laboral de Enfermería durante la pandemia COVID-19.
Tema central Categorías Subcategorías Códigos
La percepción del profesional de Enfermería en relación con los riesgos laborales permitió identificar que se encuentran expuestos principalmente al riesgo biológico; dado que asisten y brindan cuidados directamente a los pacientes infectados de COVID-19, asimismo los profesionales poseen conducta preventiva frente al riesgo, empleando medidas de bioseguridad, autocuidado, enfatizando el trabajo en equipo utilizando la comunicación efectiva entre los diferentes profesionales de la salud que laboran en la institución; con la finalidad de reducir la probabilidad de contagio tanto a nivel personal como familiar. Por otro lado, los profesionales han mantenido el vínculo enfermero-paciente, resaltando que debido al aislamiento de los pacientes con sus familiares se les brinda apoyo emocional, manteniendo una actitud positiva para generarles confianza, sin embargo, las diferentes circunstancias adversas que han tenido, les han generado un impacto emocional; describiendo sentimientos como miedo al contagio, tristeza, frustración e impotencia, buscando fortaleza en Dios en situaciones difíciles de constante estrés laboral. Riesgos laborales que perciben los profesionales de Enfermería durante la pandemia COVID-19.

Percepción del riesgo biológico.

Percepción del riesgo fisiológico.

Percepción del riesgo ergonómico.

Percepción del riesgo psicosocial.

Exposición a secreciones respiratorias, déficit de equipo de protección personal (EPP), carga viral alta, acumulación y descomposición de cadáveres.

Dificultad para conciliar el sueño, tiempo prolongado de uso del equipo de protección personal, enfermedades del tracto urinario y deshidratación.

Mala postura.

Estrés laboral y desconocimiento, depresión, ansiedad, angustia, cansancio e incomodidad.

Actitudes y creencias hacia la prevención de riesgos laborales en el profesional de Enfermería frente la pandemia COVID-19. Conducta preventiva frente al riesgo. En la institución de Salud: Exigencia de equipos de bioseguridad, alimentación saludable, llevar sus propios alimentos, uso de EPP reforzados, lavado de manos- uso de alcohol y gel, uso excesivo de EPP, autoeducación sobre protocolos de bioseguridad, utilización de los elementos de protección personal, uso de doble guantes, coordinación por grupos, higienización corporal nocturna, higienización fosas nasales, cambio de EPP en el manejo de cadáveres, cambio de EPP cada 12 h, autocuidado, distancia pertinente, desinfección terminal, adquisición de insumos de bioseguridad. En el hogar: Aislamiento, higienización corporal parte externa de la casa-higienización en baño personal, desinfección de ropa, desinfección de carro con Lysol, distribución de dispensadores de jabón, restricción de ingreso al hogar, realización de pruebas rápidas.
Estrategia de afrontamiento.

Automotivación, trabajo en equipo, comunicación efectiva entre profesionales, tiempo de esparcimiento familiar.

Gestión institucional: Refuerzo del personal, división en área de infectado y no infectados, ratificación del uso de medidas de bioseguridad, apoyo psicológico, rotación del personal, realización de pruebas de PCR.

Comportamiento en atención directa con el paciente.

Aplicación de intervenciones, control de signos vitales, apoyo emocional.

Apego humanitario, conversar con el paciente, llamar al paciente por su nombre, actitud positiva con el paciente.

Generar confianza al paciente, relación de ayuda, empatía.

Atención integral y holística a pacientes con COVID-19, educación al paciente.

Espiritualidad Creencia en Dios y Oración de fe
Medicina Toma de medicamentos, toma de vitaminas, toma de té e infusiones herbales.
Comportamiento ante el duelo. Orar antes de embalar un cadáver.
Sentimientos que experimentaron los profesionales de Enfermería durante la pandemia COVID-19. Emociones en atención directa con el paciente. Temor, miedo, tristeza, angustia, frustración e impotencia.
Experiencias

Temor, miedo, tristeza, angustia, frustración e Impotencia.

Infección de médico al entubar al paciente al retirarse la mascarilla.

Problemas para ir al baño por atascamiento de cierre de traje de bioseguridad.

Embalaje de 6 cadáveres con la COVID-19 positivo de canalización de 20 vías periféricas por cada profesional de Enfermería.

Fallecimiento de 6 a 7 pacientes durante la guardia.

DISCUSIÓN

Referente a la primera categoría de estudio: Riesgos laborales que perciben los profesionales de Enfermería durante la pandemia de COVID-19, actualmente debido a la emergencia sanitaria provocada por la pandemia de COVID-19, se ha originado un desafío para los profesionales de Enfermería, exponiendo a múltiples riesgos en el entorno sanitario laboral. En las entrevistas, los profesionales de Enfermería manifestaron que entre los riesgos laborales que han experimentado durante esta pandemia se encuentran el riesgo biológico, riesgo fisiológico, riesgo ergonómico y riesgo psicosocial, de los cuales indicaron que el riesgo biológico es un elemento latente y constante al brindar atención al paciente; esto al estar expuesto a secreciones respiratorias y a los fluidos corporales de los pacientes infectados, evidenciando los planteamientos de Ari A., (5 donde se especifica que las enfermedades pulmonares tienen el potencial de generar emisiones fugitivas durante la terapia, siendo una causa fundamental de diseminación de la enfermedad.

Fundamentalmente este riesgo se agudizó por acumulación y descomposición de cadáveres para el caso de Guayaquil, y el déficit de equipo de protección personal en el pico alto de la pandemia, 20 lo que fue fundamentado por dos de los entrevistados: “pudimos evidenciar que el personal se infectó, en el momento que estaba directamente con aquellos pacientes que tosían mucho, que expectoraban mucho.” Entonces trabajábamos, tratando de seguir las medidas de bioseguridad, porque no teníamos, los equipos necesarios para podernos proteger”.

En relación con lo antes mencionado, la literatura refiere que los riesgos biológicos constituyen la mayor problemática en el personal de salud, sobre todo en el profesional de Enfermería; encargado de manejar directamente elementos corto punzantes y fluidos de pacientes, lo que significa una elevada predisposición al contagio con agentes patógenos. 21 Este enunciado denota la alta susceptibilidad de los profesionales de Enfermería a sufrir un riesgo biológico debido a la naturaleza de su profesión, justo al momento de brindar cuidados y atención de salud a pacientes, en especial aquellos infectados por COVID-19, quienes significaron un riesgo biológico potencial para los enfermeros(as) que batallan en primeria línea contra esta enfermedad letal sin los elementos de protección personal adecuados para la demanda de pacientes infectados que fallecían dentro de las unidades de salud, generando un riesgo biológico potencial por acumulación de cadáveres y déficit de equipos de protección personal. 21,22

Así mismo, los entrevistados recalcaron el riesgo fisiológico debido al tiempo prolongado de uso de EPP, dato que fundamentó uno de los profesionales: “Muchos profesionales tuvieron IVU por usar tanto tiempo los EPP y no hacer sus necesidades biológicas, porque no tomaban agua ni nada; ahora el traje, también tuvo otra situación diferente, donde la gente que transpira mucho se deshidrataba”. Relacionado con el riesgo fisiológico, se ha planteado que los riesgos fisiológicos involucran todos aquellos objetos o situaciones que tienen que ver con la adecuación del trabajo o los elementos de trabajo que afectan a la fisiología humana; 23) esta postura evidencia cómo el profesional de Enfermería se encuentra vulnerable ante otros riesgos no relacionados al contacto directo con el paciente, entre ellos los relacionados directamente a la protección y prevención del riesgo biológico mediante el uso de equipo de protección personal, el cual a su vez también se convierte en un riesgo de origen fisiológico que afecta la salud de los enfermeros(as) al tratar de satisfacer sus necesidades biológicas.

Con respecto al riesgo ergonómico, se obtuvo como hallazgo la mala postura empleada por el profesional de Enfermería; información argumentada por uno de los entrevistados: “Entonces sí, sí sufríamos en la columna de estar agachados, porque a pesar de que uno lo hacía rápido, pero igual la posición, la postura y no había comodidad porque era canalizar rápido”. Los riesgos ergonómicos son los que se originan cuando el trabajador interactúa con su puesto de trabajo y cuando las actividades laborales presentan movimientos, posturas o acciones que pueden producir daños a su salud; 24 tomando en cuenta las definiciones y experiencias mencionadas, se determina que los profesionales de Enfermería se encuentran adicionalmente expuestos a sufrir estos riesgos debido a las malas posturas y la incomodidad para desarrollar actividades laborables que tuvieron que experimentar durante la pandemia, al tratar de solventar la atención a la alta demanda de pacientes contagiados que asistían a la unidad de Salud.

Por otro lado, los entrevistados percibieron al estrés laboral como riesgo psicosocial permanente durante su jornada laboral, el mismo que le originaba angustia; referencia que fue dada por uno de los entrevistados: “El estrés por el desconocimiento, porque tú no sabías si podías llegar a contaminar tu casa. Entonces, tuve angustia de saber que no me quiero contagiar, pero tampoco quiero contagiar a mi gente, a mi familia”. Existen situaciones diversas de estrés intenso que las personas pueden experimentar, y el personal de la salud tiene mayor probabilidad de enfrentarlas debido a la naturaleza de su trabajo, pudiendo experimentar reacciones de tipo emocionales, como ansiedad, impotencia, frustración, miedo, culpa, irritabilidad, tristeza, distanciamiento emocional, entre otras. 25)

En base a ello, la percepción de cada uno de los profesionales de Enfermería descrita a través de los datos proporcionados en las entrevistas, permitió identificar los diferentes tipos de riesgos experimentados en el área laboral donde desempeñan sus funciones, argumentando a su vez, que debido a la situación de crisis sanitaria resultado del SARS-CoV-2, los riesgos laborales que normalmente se encuentran en una institución de salud; se han potencializado, aumentado así la probabilidad de que se originen eventualmente, convirtiéndolos paulatinamente en un grupo en constante exposición y vulnerabilidad debido al contacto frecuente con el paciente.

Actitudes y creencias hacia la prevención de riesgos laborales en el profesional de Enfermería frente la pandemia de COVID-19.

Con respecto a la segunda categoría, los análisis de los datos proporcionados por los entrevistados permitieron identificar conductas preventivas de riesgo, identificando el autocuidado como resultado relevante; reflejado por medidas preventivas, tanto en la institución que laboran como en su hogar, lo que fue respaldado por uno de los entrevistados durante la aplicación de la entrevista enfocada en los objetivos planteados para el desarrollo de la investigación: “nos bañábamos en la parte externa de la casa. La ropa la descartamos en recipientes con cloro, o sea siempre con las precauciones, el lavado de manos, alcohol y gel, entonces siempre fue la precaución”.

Referido a los hallazgos mencionados, el autocuidado es una responsabilidad que tiene un individuo para el fomento, conservación y cuidado de su propia salud, es el conjunto de acciones intencionadas que realiza o realizaría la persona para controlar los factores internos o externos que pueden comprometer su vida y desarrollo posterior; 26 por lo cual, los profesionales de Enfermería frente al riesgo laboral percibido han establecido una conducta de prevención de riesgo laboral, manteniendo medidas de bioseguridad como: el lavado de manos y la higienización corporal en la parte externa del hogar, reduciendo así la probabilidad de contagio o accidente laboral.

Otro resultado relevante dentro de esta categoría se encontró el trabajo en equipo y la comunicación efectiva como estrategia de afrontamiento ante la situación sanitaria, describiendo las actitudes del profesional de Enfermería establecidas en la institución de Salud durante el contexto de COVID-19, información sustentada por uno de los entrevistados. “Entonces hizo que nos mezclaremos con todos, médicos, enfermeras, fisiatras, terapistas. Y otra cosa, es la comunicación directa con toda la gente que trabaja. Si alguien se topaba con un paciente COVID tenía que dar una voz de alerta.”

En lo relacionado con el resultado descrito por el profesional de Enfermería la literatura menciona que la comunicación efectiva es importante en la resolución de problemas y conflictos para relaciones laborales y personales positivas, y para reducir el estrés asociado con las interacciones interpersonales, especialmente en situaciones de emergencia. 27 En lo referente a los profesionales de Enfermería que han brindado servicio durante la pandemia la comunicación efectiva se ha convertido en un elemento esencial entre los diferentes profesionales que han laborado en la institución de salud, medida útil para mantener su seguridad laboral y reducir los riesgos laborales.

Dentro de la segunda categoría se consideró también el comportamiento de los profesionales de Enfermería en atención directa con el paciente infectado con COVID-19, dando como hallazgo relevante el apoyo emocional; dato referido por uno de los profesionales de Enfermería durante la aplicación de la entrevista enfocada en los objetivos planteados: “siempre tratamos de darle ánimo. Lo llamábamos por el nombre, tranquilo, ponte fuerte, respira, ponte boca abajo, tratamos siempre de darles apoyo, ayudábamos a ponerlo en posición prono, nunca hubo un distanciamiento con él, siempre hubo un acercamiento al paciente tratando de fortalecerlo.”

Con respecto al resultado antes mencionado, se indica que el apoyo emocional debe ser comprendido como una forma de cuidado, cuyo objetivo principal es ofrecer confort, atención y bienestar al paciente. Por tanto, la atención dispensada debe ser integral, considerando la totalidad y la complejidad del ser humano. 28 Los profesionales de Enfermería frente a la pandemia han mantenido el apoyo emocional al paciente infectado con coronavirus, sosteniendo una actitud positiva con el paciente, conversando con él, llamándolo por su nombre, estableciendo una relación de ayuda, actitud que demuestra empatía ante una situación crítica en el entorno sanitario. En este sentido el método fenomenológico admite explorar en la conciencia de la persona, es decir, entender la esencia misma, el modo de percibir la vida a través de experiencias, los significados que las rodean y son definidas en la vida psíquica del individuo.

Las autoras de la investigación, en la categoría de actitudes y creencias hacia la prevención de riesgos laborales encontraron como hallazgo resaltante la creencia en Dios dentro de la subcategoría denominada espiritualidad, identificando de forma general la creencia en Dios de los profesionales de Enfermería enfocada en la prevención de riesgos laborales, lo que fundamentó uno de los entrevistados: “yo estuve al frente de esta pandemia, sin tomarme absolutamente nada, con la bendición de Dios, siempre yo siempre me encomendaba a Él, porque es el que me ampara y me protegió de no adquirir esta enfermedad”. La fenomenología conduce a encontrar la relación entre la objetividad y subjetividad, que se presenta en cada instante de la experiencia humana. La trascendencia de los relatos en este estudio no se reduce al simple hecho de conocer los discursos; por el contrario, se intentó comprender estos relatos desde la perspectiva valorativa, normativa de espiritualidad y prácticas en general.

Ante lo expuesto anteriormente Boff L. considera a la espiritualidad como una dimensión profunda humana, espacio de paz en tiempos de conflicto y desolación. 29 Así mismo otros aseguran que una creencia espiritual como la fe en Dios ayuda a encontrar significado y propósito al reto situacional que representa la experiencia de enfermedad, sufrimiento y dolor; asimismo, podría funcionar como un mecanismo de adaptación. 30 Con respecto a los profesionales de Enfermería la espiritualidad y la creencia en Dios les permite sobrellevar los diferentes hechos o sucesos experimentados durante la pandemia, y así desarrollar sus funciones laborales correctamente, una representación social que influye en los aspectos físicos, biológicos, fisiológicos y ergonómicos estudiados. La fenomenología conduce a encontrar la relación entre la objetividad y subjetividad, que se presenta en cada instante de la experiencia humana. La trascendencia de los relatos en este estudio no se reduce al simple hecho de conocer los discursos; por el contrario, se intentó comprender estos relatos desde la perspectiva valorativa, normativa de espiritualidad y prácticas en general.

Por lo tanto, se destaca que el profesional de Enfermería objeto de estudio presenta actitudes y creencias en búsqueda de prevenir riesgo laboral, identificado comportamiento ante situaciones de estrés laboral, acciones y conductas de adhesión al autocuidado enfocados en prevenir el contagio, tanto en la institución que labora como en su hogar, relacionándose con el modelo de creencias de salud que menciona a la actitud y creencias como elementos indispensable del individuo que forman parte del accionar ante una situación o circunstancia. En este sentido, el profesional de Enfermería además utiliza estrategias para ayudar a reducir la tensión laboral, y al mismo tiempo tratar de dar apoyo al paciente infectado con COVID-19.

Sentimientos que experimentaron los profesionales de Enfermería durante la pandemia de COVID-19.

En la tercera categoría se clasifican dos subcategorías: las emociones y las experiencias significativas que experimentaron los profesionales de Enfermería en atención directa con el paciente durante esta pandemia; respecto a las emociones; los entrevistados mencionaron que consideraban al miedo y la impotencia como riesgo laboral perceptible permanente durante sus guardias; resultado que fue señalado por dos de los entrevistados. “El miedo era llevar el virus a la casa, afectar a las personas vulnerables, en mi casa somos tres licenciados.” “Me dio mucha impotencia de ver mucha gente que falleció, no poder ayudarlo, no contábamos con todos los medios.” La fenomenología conduce a encontrar la relación entre la objetividad y subjetividad, que se presenta en cada instante de la experiencia humana. La trascendencia de los relatos en esta investigación no se reduce al simple hecho de conocer los discursos; por el contrario, se intentó comprender estos relatos desde la perspectiva valorativa, normativa de espiritualidad y prácticas en general.

En referencia al hallazgo anteriormente mencionado; la literatura señala que el estrés durante el brote de una enfermedad infecciosa puede incluir miedo y preocupación por su salud y la salud de sus seres queridos, caracterizando al miedo como una emoción adaptativa que sirve para movilizar energía para enfrentar una amenaza. 31 En relación al contexto actual de pandemia, estas emociones negativas pueden originarse en circunstancias de constante estrés, donde el profesional de Enfermería perciba una amenaza o riesgo que atente contra su salud, causado por las condiciones ambientales y laborales, provocando en estos profesionales miedo de infectarse por coronavirus, aumentando el riesgo al contagio en su círculo familiar. La amenaza percibida por los participantes es comprensible desde el enfoque fenomenológico, pues como mismo el cuerpo requiere respirar, el alma demanda la satisfacción plena, y la expansión de su existencia en las reverberaciones de la vida emociona; es decir, el núcleo en la fenomenología son las experiencias vividas que conllevan a reflexionar acerca de los actos y a través de las pláticas se les establece un significado, haciendo hincapié que tendrán que ser revelados sin alterar su estructura hermenéutica.

La información descrita por uno de los participantes: “Me dio mucha impotencia de ver mucha gente que falleció, no poder ayudarlo, no contábamos con todos los medios”, guarda relación con la impotencia que se vive en una situación en la que la persona percibe una pérdida de control de acontecimientos actuales o inmediatos, por la incapacidad para influir significativamente en el resultado de los mismos mediante sus propias acciones. Ante lo mencionado, la impotencia se apoderó de los profesionales de Enfermería al vivir experiencias difíciles en las que a pesar de su esfuerzo fallecían muchos pacientes infectados durante su jornada laboral, debido en parte al déficit de medios e implementos necesarios para brindar un cuidado integral al paciente. Respecto a las experiencias de los participantes narraron que entre la más significativa era el fallecimiento de los pacientes con COVID-19, lo que fue argumentado por uno de los participantes: “Fueron días terribles verdaderamente, llegamos al punto de que nosotros tuvimos siquiera sacándolo del cálculo. Era entre 6 a 7 pacientes fallecidos.” En base a lo antes expuesto se identifica a la muerte como una experiencia inolvidable, la misma que forma parte del cotidiano de los profesionales de la salud, tanto directa, como indirectamente. (32 La emergencia sanitaria causada por el brote pandémico del coronavirus ha ocasionado miles de muertes a nivel local, produciendo en los profesionales de Enfermería un impacto psicológico.

La pandemia de COVID-19 ha desencadenado un alto impacto emocional en los profesionales sanitarios, originando sentimientos negativos como tristeza, ansiedad e impotencia en el profesional de Enfermería que establece los cuidados pertinentes según la complejidad del cuadro clínico que presente el paciente en la institución de Salud, estos sentimientos fueron referidos como producto del estrés laboral, debido en parte al aumento de horas en su jornada laboral, la alta demanda de pacientes y las vivencias o experiencias fuertes que les tocó afrontar durante sus guardias; como el aumento de pacientes fallecidos en la institución de Salud durante los primeros meses de la pandemia.

En relación con el objetivo del estudio, se identificó que el profesional de Enfermería participante en la investigación percibe que los riesgos ocupacionales a los que están expuestos se relacionan con el riesgo biológico al tener contacto directo con el paciente infectado por COVID-19; mismo que se ha exacerbado por el déficit de equipo de protección personal, riesgo fisiológico por el uso prolongado de los equipos de bioseguridad, factor que los ha predispuesto a problemas de deshidratación. En relación con el riesgo ergonómico, la mala postura empleada en el desarrollo de procedimientos les ha generado problemas músculo esqueléticos a consideración de los participantes.

Referente al riesgo psicosocial indicaron que el estrés laboral causado por las condiciones sanitarias relacionadas con el aumento de las horas de trabajo y la alta demanda de pacientes que llegan a emergencia, les ha generado periodos de ansiedad y angustia durante sus guardias, datos proporcionados a través de las entrevistas por los profesionales de Enfermería que permitieron el cumplimiento del objetivo de describir los riesgos laborales percibidos durante la pandemia COVID-19, por lo que las autoras de la investigación reconocieron que los profesionales de Enfermería perciben diferentes riesgos laborales, mismos que aumentan de acuerdo con el área laboral donde han brindado cuidado al paciente y a los recursos que les otorgue la institución de Salud. Los discursos de los participantes en esta categoría o subcategoría, obedecen a las formas de percibir su mundo natural, desde una comprensión intuitiva del significado de algo vivido.

Por otra parte, se identificó que los profesionales emplean estrategias de afrontamiento frente al riesgo laboral, conservando constantemente una conducta de autocuidado, basándose en protocolos y normas de bioseguridad; estableciendo un ambiente laboral óptimo y fortaleciendo la comunicación efectiva en el equipo de trabajo, enfocados en reducir la probabilidad de contagio, manteniendo la seguridad laboral. Por otro lado, los profesionales han mantenido una relación de ayuda con el paciente, brindándole apoyo emocional y proyectando siempre una actitud positiva y empática, añadiendo que la creencia en Dios les dio fortaleza para mantener la calma en días de constante estrés e incertidumbre, datos recolectados y analizados por las autoras que permitieron el cumplimiento del objetivo de describir las actitudes y creencias hacia la prevención de riesgos laborales en el profesional de Enfermería frente la pandemia COVID-19. Desde lo fenomenológico, se efectúa un cuidado que sitúa al paciente y enfermero como sujeto de la conciencia y no solo como una alternativa de interpretación y comprensión; además de ello, acá se encuentra en esta reflexión su propio sentido; estableciendo cómo desde la fenomenología se puede restablecer la atención de la reflexión de cuidado y autocuidado hacia su propia esencia.

En otro sentido, los profesionales experimentaron sentimientos como miedo al contagio, tanto personal, familiar y comunitario, así como tristeza, frustración e impotencia por el fallecimiento continuo de pacientes, narrando vivencias como tener que canalizar 20 pacientes por profesional en cada guardia, experiencias que los convirtió en un grupo vulnerable producto del impacto emocional que les originó el brindar cuidado a pacientes en el contexto actual de la crisis sanitaria, datos otorgados por los informantes claves que permitieron obtener resultados relevantes; logrando el cumplimiento del objetivo de reconocer los sentimientos que experimentaron los profesionales de Enfermería durante la pandemia COVID-19.

En base a los resultados alcanzados, se realizó la aproximación teórica del trabajo investigativo, donde se confirman los componentes del modelo de creencias de Salud, describiendo en él diferentes factores que interactúan para originar una conducta o actitud de prevención de riesgo, entre ellos la percepción individual en donde intervienen las creencias y los factores modificables como aspectos emocionales relacionados con los sentimientos, dando como síntesis que la conducta de prevención de riesgos ocupacionales en los profesionales entrevistados están influidos directamente por su percepción individual, donde se incluyen las actitudes tomadas en experiencias pasadas, creencias y sentimientos.

CONCLUSIONES

Los resultados de la investigación permiten describir la percepción del profesional de Enfermería frente a los riesgos laborales durante la pandemia COVID-19; la investigación aporta que la percepción es un elemento variable en el individuo, que puede desencadenar diferentes actitudes y comportamientos en un entorno, comprobado que el recurso brinda trascendencia al cuidado del enfermero con el fin de contribuir en futuros estudios, enfatizando en la prevención de riesgos laborales destinados a lograr la modificación del comportamiento arriesgado en el trabajador de salud; vinculando los aspectos cognitivos con factores de índole psicosocial como actitudes, normas, creencias y hábitos de conducta, que alteran las percepciones acerca del riesgo. En esta investigación se exploraron discursos desde la conciencia de los participantes, comprendiendo desde los hermenéutico la esencia misma, se analizó el modo de percibir la vida a través de experiencias vividas por los profesionales de Enfermería en estudio entregando los significados que los rodeaban definidos en la vida psíquica del individuo, que admiten percibir el mundo y sus objetos como fragmento de la experiencia de una conciencia que les da un sentido propio.

Referencias

Historial:
  • » Recibido: 20/02/2022
  • » Aceptado: 27/07/2023
  • » Publicado : 02/08/2023


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.