Videoconferencias para residentes de Histología en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus

Fundamento: No se conoce cómo aceptan los residentes de Histología la inclusión de un sistema de videoconferencias sobre la estructura microscópica del cuerpo humano en su estrategia de autoaprendizaje.

Objetivo: Explorar en profundidad la experiencia de los residentes de Histología de la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus que utilizaron un sistema de videoconferencias para su formación profesional.

Metodología: Estudio cualitativo en el que se realizó una entrevista a profundidad con los especialistas y residentes de Histología que han utilizado el sistema de videoconferencias en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus. Se transcribieron las entrevistas, se codificaron y se seleccionaron los principales temas abordados.

Resultados: Se entrevistaron 5 usuarios del sistema de videoconferencias; de la entrevista surgieron 5 temas: 1) Como los residentes insertan las videoconferencias en su estrategia de autoaprendizaje, 2) Preferencia de las videoconferencias sobre los libros de texto, 3) Aciertos y desaciertos de las videoconferencias, 4) ¿Qué aportan las videoconferencias a la formación del residente, ventajas y desventajas? y 5) Sugerencias para mejorar las videoconferencias.

Conclusiones: Un sistema de videoconferencias sobre la estructura microscópica del cuerpo humano puede ocupar un papel protagónico en la estrategia de aprendizaje de residentes de Histología. La preferencia que muestran los residentes por las videoconferencias sobre otros medios didácticos puede estar asociada a la capacidad de la multimedia para disminuir la carga cognitiva y facilitar el aprendizaje cuando se siguen los principios de Mayer al elaborar estos medios. La presencia de imágenes digitales en estas videoconferencias fue clave para su aceptación.
Emilio Luis Carpio Muñoz, Ileana Rodríguez Carmenate, Adilet Pérez Cisneros, Yaneisy Triana Toledo, José Antonio Peña Díaz
 PDF  XML
 
José Alejandro Concepción, Luis Piñero Pérez, Lizandro Michel Pérez García, Cira Julia Márquez Socarrás, Ileana Berenice Pérez Jiménez
 HTML  PDF
 
Organización metodológica y didáctica de la clase en la asignatura Metabolismo-Nutrición

Fundamento: La implementación del plan D en la carrera de Medicina, la extensión de la matrícula, la necesidad de recurrir a docentes con poca experiencia en la impartición de la unidad curricular Metabolismo-Nutrición como nueva asignatura derivada de Morfofisiología IV fundamentaron la necesidad de buscar estrategias para impartir la asignatura. Objetivo: Proponer la organización metodológica y didáctica de la clase en función de la dinámica del proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura Metabolismo-Nutrición. Metodología: Se realizó una investigación descriptiva cualitativa de corte pedagógico durante el período correspondiente al 2.do semestre, entre febrero y julio del curso 2017. Se utilizaron los métodos científicos, análisis y síntesis, el histórico lógico, la revisión documental, la entrevista grupal a profesores y una guía de observación a los estudiantes. Resultados: Insuficiente preparación metodológica de la asignatura, irregularidades en la organización de los requerimientos didácticos de la clase, necesidades de aprendizaje por parte del colectivo teniendo en cuenta su escasa experiencia pedagógica. Se elaboraron medios digitales contentivos de las diferentes formas organizativas de trabajo docente, organizado de manera metodológica y didáctica con elementos distintivos y acompañados de herramientas didácticas orientadoras y facilitadoras de vinculación con el trabajo educativo, la práctica médica y familiarización con el método clínico epidemiológico. Conclusiones: El criterio emitido por los docentes y estudiantes fue favorable. El acceso se realizó a través del sitio servicios.ucm.ssp.sld.cu. La organización de la asignatura Metabolismo-Nutrición se fundamentó en la didáctica particular de las Ciencias Médicas para ser consecuente con las exigencias actuales de la Universidad, lo que puede constituir a la autogestión del conocimiento por parte de estudiantes y profesores noveles utilizando las técnicas de información científica en función del proceso enseñanza-aprendizaje.

DeCS: ENSEÑANZA/educación; APRENDIZAJE; PERSONAL DOCENTE/educación; FACULTADES DE MEDICINA; ESTUDIANTES DE MEDICINA; EDUCACIÓN MÉDICA/métodos.

Arturo Puga García., Mayra Martha Madiedo Albolatrah, Rosa María Ramos Palmero, Gloria María Puga Madiedo
 HTML  PDF
 
Liuba Díaz Valdés, Lizandro Michel Pérez García, Ángela Esther Valdés Quesada
 HTML  PDF  XML
 
Concepción didáctica del proceso formativo interdisciplinar de la habilidad diagnosticar enfermedades para residentes de Dermatología

Fundamento: El estudio teórico, el diagnóstico realizado y la experiencia de los investigadores, posibilitan formular como problema de la presente investigación: limitaciones en el desarrollo de la habilidad diagnosticar enfermedades dermatológicas en los residentes de la especialidad de Dermatología del Hospital General Provincial Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila.

Objetivo: Elaborar una concepción didáctica del proceso de formación interdisciplinar de la habilidad diagnosticar enfermedades dermatológicas en los residentes de la especialidad de Dermatología, a partir de la caracterización del estado actual de esta habilidad.

Metodología: Se realizó una investigación educativa con un componente descriptivo en el Hospital General Provincial Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila, en los cursos escolares desde 2016 al 2020. La población de estudio fueron los 16 residentes de 1.er año que matricularon la especialidad de Dermatología en el período de estudio. Se emplearon métodos del nivel teórico y empírico.

Resultados: La caracterización realizada reveló limitaciones en el desarrollo de la habilidad diagnosticar enfermedades dermatológicas en los laboratorios de Anatomía Patológica, Microbiología y Parasitología Médica, por los residentes (100 %). La concepción didáctica del proceso de formación interdisciplinar de la habilidad diagnosticar orienta el proceso desde las actividades docentes-atencionales y prácticas de laboratorio en una consecutividad lógica y sistematización desde las diferentes formas de enseñanza y tipologías de clase. Integra la interdisciplinariedad y la utilización del método investigativo establecido en las ideas rectoras.

Conclusiones: La concepción didáctica como aporte de la investigación resuelve la contradicción dialéctica entre la aplicación del método clínico y los procedimientos en la práctica de laboratorio que se da en ese proceso formativo y constituye un soporte didáctico que respalda las actividades prácticas en los laboratorios para cumplir con los objetivos del Plan de estudio de la especialidad.
Dunia Sotolongo Díaz, Raquel Diéguez Batista, Reinaldo Pablo García Pérez, Mario Montes de Oca Álvarez, Dinora García Martín
 PDF  XML
 
Pertinencia de las estrategias curriculares para la formación del Licenciado en Rehabilitación en Salud

Fundamento: Las estrategias curriculares constituyen una herramienta para lograr la formación integral del estudiante en la carrera de Licenciatura en Rehabilitación en Salud, por ello es pertinente lograr el vínculo de los contenidos con estas.

Objetivo: Evaluar la pertinencia de las estrategias curriculares en el Programa de Semiología del sistema osteomioarticular para lograr calidad en la formación del profesional de la Licenciatura en Rehabilitación en Salud.

Metodología: Se realizó un estudio de las estrategias curriculares y los contenidos de la asignatura, evaluando cómo estas contribuyen a la calidad del egresado. La muestra la constituyeron 23 estudiantes de primer año. Para evaluar la pertinencia de las estrategias curriculares se consideró la participación de los estudiantes en clases, modos de actuación, cumplimiento de tareas asignadas, así como la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para procesar resultados se utilizaron métodos del nivel empírico y matemático.

Resultados: En el desarrollo de la personalidad profesional, la comunicación interpersonal, la formación ética y de valores, se constataron avances durante la aplicación de la propuesta, así como en el conocimiento y comportamiento respecto a la sexualidad. El dominio del idioma inglés presentó discretos avances. La evaluación de los indicadores de la variable dependiente a través de las diferentes técnicas e instrumentos se comportó entre un 98 % y un 100 % de calidad, considerándose que las estrategias contribuyen junto al contenido a una mejor preparación profesional.

Conclusiones: Se constató que los contenidos de la asignatura favorecen la implementación de las estrategias curriculares seleccionadas, por lo que contribuyen a la calidad en la formación del profesional de la Licenciatura en Rehabilitación.

Eliexer Ulloa Morell, David Morales Herrera, María de las Mercedes Calderón Mora, Mabel Font Portilla
 HTML  PDF  XML
 
Elementos 1 - 6 de 6

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"