Tabla de contenidos

EDITORIAL

Inmunología, la ciencia de la vida

La inmunología es una ciencia que permite la integridad biológica y la homeostasia del organismo, mediante el desarrollo de la respuesta inmune innata y adaptativa, con el objetivo de tolerar lo propio y reconocer las agresiones externas e internas; (1) la Organización Mundial de la Salud la define como una disciplina que trata del estudio, diagnóstico y tratamiento de pacientes con enfermedades del sistema inmune. (2)

El 29 de abril se celebra el Día Mundial de la Inmunología, instituido por la Unión Internacional de las Sociedades Inmunológicas (IUIS) para divulgar y promocionar la importancia de esta especialidad, y se conmemora desde 2005 por iniciativa de la Federación Europea de las Sociedades Inmunológicas (EFIS). En Cuba se celebra desde hace varios años por acuerdo de la Sociedad Cubana de Inmunología, el Grupo Nacional de Inmunología del Minsap y el Instituto de Hematología e Inmunología. (2)

Los primeros pasos de la Inmunología como ciencia están relacionados con el desarrollo de vacunas, a partir de la inoculación de microorganismos causantes de distintas enfermedades. Si bien los datos incipientes de esta práctica proceden de China, fue en 1796 que el médico inglés Edward Jenner desarrolló la primera vacuna, cuyo propósito era evitar la viruela. Actualmente ha contribuido al avance en el conocimiento científico de la salud, tanto humana como animal, (3) debido a sus grandes descubrimientos es la especialidad médica que ha ganado el mayor número de premios Nobel otorgados. (4,5)

La Inmunología cubana desde la etapa colonial ha adquirido un impacto tanto en el desarrollo social como humano del país y de otras naciones; el primer proceder inmunológico aplicado en Cuba fue el de la variolación el 29 de diciembre de 1789 y la primera administración exitosa de la vacuna contra la viruela ocurrió en Santiago de Cuba el 12 de enero de 1804 y el 11 de febrero de 1804 comenzó Tomás Romay la extensión gratuita de la inmunización en la isla. (6)

En Cuba la Inmunología ha estado en la primera línea de enfrentamiento a la COVID-19 y su contribución ha sido decisiva en el éxito de esta batalla por la vida, mediante el diseño y desarrollo de las vacunas cubanas, así como en la evaluación de su inmunogenicidad. Tres vacunas, dos candidatos vacunales, y todos los niños mayores de 2 años inmunizados, hecho que ha colocado a Cuba en un lugar de avanzada a nivel mundial. (7)

El Capítulo espirituano de la Sociedad Cubana de Inmunología fue creado por iniciativa del Dr. David Luna González con el apoyo del Dr.C. Oliver Pérez Martín; desde sus inicios el capítulo se ha vinculado a la investigación, la docencia y la asistencia médica especializada, preparando profesionales competentes para desempeñar en Cuba y en el resto del mundo la más noble tarea, la de prevenir la enfermedad, promover salud, diagnosticar las inmunodeficiencias y las enfermedades autoinmunes, prescribir tratamiento oportuno y rehabilitar al paciente.

Esta especialidad es una ciencia que se crece ante cada condición adversa, hecho demostrado en la pandemia, al aportar la primera vacuna Latinoamérica con una eficacia de 92.28 %. Abarca desde la clase hasta el laboratorio, desde el conocimiento hasta la práctica, desde la idea hasta el experimento, desde lo molecular a lo sistémico.
Valia Concepción Ulloa, Cándido Marcos León Márquez
308 lecturas

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (Original)

Desarrollo del inglés oral a través del aprendizaje a distancia y las nuevas tecnologíasFundamento:

La enseñanza del idioma inglés constituye una prioridad en la preparación integral de los profesionales de la salud. En las circunstancias actuales la modalidad de educación a distancia es una vía para garantizar la continuidad del proceso docente-educativo en la educación médica superior.

Objetivo:

Diseñar para su implementación un sistema de tareas docentes que contribuya a desarrollar la habilidad de expresión oral en inglés a través de la educación a distancia en los estudiantes de 2.do año de Medicina.

Metodología:

Se realizó un estudio experimental en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín durante el período de marzo hasta septiembre de 2021. Se utilizó el método dialéctico materialista como concepción metodológica general de la investigación y se emplearon otros del nivel teórico: análisis y síntesis, inducción-deducción, sistémico-estructural-funcional, histórico-lógico y modelación; empíricos: análisis documental, encuesta, observación de clases, y estadísticos.

Resultados:

Las principales dificultades estuvieron relacionadas con limitaciones en el tratamiento de la expresión oral en inglés, la insuficiente preparación de los estudiantes en torno a la temática abordada y sus limitaciones en la habilidad de expresión oral en este idioma, por lo que se elaboró un sistema de tareas docentes para solucionar estos aspectos.

Conclusiones:

Los especialistas valoraron el sistema como adecuado por su estructura y factibilidad de implementación, contribuyó de forma efectiva en la consolidación de la formación cultural y en el plano motivacional.

José Manuel Gamayo Serrano
257 lecturas
Ileana María Yero Mier, Ivis Elianys Gomez Hernández, Marisel Garcia Rodriguez, Lizandro Michel Pérez García, Alexis Álvarez Morgado
232 lecturas
La evaluación en el posgrado mediante la educación a distancia durante la COVID-19

Fundamento: La implementación de la educación a distancia en el posgrado durante la COVID-19 constituye una alternativa del sistema de educación superior cubana.

Objetivo: Describir los resultados de la evaluación en el posgrado, mediante la modalidad de educación a distancia durante el tercer rebrote de la pandemia de COVID-19.

Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal entre junio y julio de 2021, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Se consideraron como unidades de análisis: unidades didácticas, estudiantes (residentes), la población estuvo constituida `por los 146 residentes que cursaban el 1.er año de la especialidad, se seleccionó una muestra aleatoria (n= 96). Se estudiaron las variables resultados de las evaluaciones de cada unidad didáctica y general del módulo (excelente, bien, regular y mal), grado de dificultad (muy difícil, difícil y sin dificultad) y nivel de satisfacción (satisfecho, medianamente satisfecho e insatisfecho). Como instrumento de medición se empleó el registro de evaluación y de entrevista, respectivamente. Se empleó el porcentaje como medida de resumen.

Resultados: Más del 70 % de los residentes evaluados se encontró en la categoría de bien sin dificultad, estando satisfechos con la modalidad de educación a distancia.

Conclusiones: Predominaron los resultados de “excelente” solo en la unidad didáctica 1 y de “bien” en la evaluación final del módulo. La unidad didáctica de “mayor dificultad” resultó ser la 2. La mayor cantidad de residentes refirió estar satisfecho con la modalidad de educación a distancia en el posgrado.
Ana Lopez Vantour, María Elena Álvarez López, Maritza del Carmen Berenguer Gouarnaluses
188 lecturas
Concepción didáctica del proceso formativo interdisciplinar de la habilidad diagnosticar enfermedades para residentes de Dermatología

Fundamento: El estudio teórico, el diagnóstico realizado y la experiencia de los investigadores, posibilitan formular como problema de la presente investigación: limitaciones en el desarrollo de la habilidad diagnosticar enfermedades dermatológicas en los residentes de la especialidad de Dermatología del Hospital General Provincial Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila.

Objetivo: Elaborar una concepción didáctica del proceso de formación interdisciplinar de la habilidad diagnosticar enfermedades dermatológicas en los residentes de la especialidad de Dermatología, a partir de la caracterización del estado actual de esta habilidad.

Metodología: Se realizó una investigación educativa con un componente descriptivo en el Hospital General Provincial Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila, en los cursos escolares desde 2016 al 2020. La población de estudio fueron los 16 residentes de 1.er año que matricularon la especialidad de Dermatología en el período de estudio. Se emplearon métodos del nivel teórico y empírico.

Resultados: La caracterización realizada reveló limitaciones en el desarrollo de la habilidad diagnosticar enfermedades dermatológicas en los laboratorios de Anatomía Patológica, Microbiología y Parasitología Médica, por los residentes (100 %). La concepción didáctica del proceso de formación interdisciplinar de la habilidad diagnosticar orienta el proceso desde las actividades docentes-atencionales y prácticas de laboratorio en una consecutividad lógica y sistematización desde las diferentes formas de enseñanza y tipologías de clase. Integra la interdisciplinariedad y la utilización del método investigativo establecido en las ideas rectoras.

Conclusiones: La concepción didáctica como aporte de la investigación resuelve la contradicción dialéctica entre la aplicación del método clínico y los procedimientos en la práctica de laboratorio que se da en ese proceso formativo y constituye un soporte didáctico que respalda las actividades prácticas en los laboratorios para cumplir con los objetivos del Plan de estudio de la especialidad.
Dunia Sotolongo Díaz, Raquel Diéguez Batista, Reinaldo Pablo García Pérez, Mario Montes de Oca Álvarez, Dinora García Martín
171 lecturas
Estrategia de superación profesional para potenciar la cultura informacional del docente universitario con el uso de herramientas infotecnológicas

Fundamento: La cultura informacional en las universidades desarrolla en los docentes universitarios buenas prácticas educativas con el uso de la información mediante herramientas infotecnológicas.

Objetivo: Proponer una estrategia de superación profesional para potenciar la cultura informacional del docente universitario, con el uso de herramientas infotecnológicas.

Metodología: Investigación pedagógica realizada en la universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” durante el periodo de tiempo comprendido entre el año 2020 y el 2021. Se utilizó el método histórico lógico y el inductivo deductivo para determinar los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la cultura informacional en el proceso de superación profesional. La modelación, además de permitir estructurar la estrategia que se propone; permitió determinar los objetivos, etapas y la selección de las formas organizativas de las acciones propuestas. El criterio de expertos para evaluar la pertinencia de la propuesta mediante la comparación por pares.

Resultados: Una estrategia de superación profesional estructurada en 4 etapas (diagnóstico, planeación estratégica, instrumentación, evaluación), que sustentada en el uso de herramientas infotecnológicas se orienta a potenciar la cultura informacional del docente universitario.

Conclusiones: La estrategia de superación profesional propuesta resulta viable para potenciar la cultura informacional del docente universitario; la misma tiene una adecuada correspondencia entre sus etapas y acciones, los fundamentos y exigencias pedagógicas.
Lidia Esther Estrada Jiménez, Hiran Marcelo Compte Ruiz, Kenialiss Solenzal Hernández
290 lecturas

ARTICULOS DE REVISIÓN

Alexander Expósito Lara, Gisela Eduarda Feria Díaz, Regla Cristina Valdés Cabodevilla
643 lecturas