Citología aspirativa con aguja fina en el diagnóstico de neoplasias de la glándula parótida
Palabras clave:
Citología aspirativa con aguja fina, biopsia con aguja fina, glándulas salivales, glándula parótida, neoplasias.Resumen
Fundamento: La citología aspirativa es una técnica utilizada para diferenciar lesiones benignas y malignas. La parótida es el lugar más frecuente donde aparecen neoplasias de glándulas salivales y sus tumores malignos constituyen una enfermedad con baja incidencia y alta mortalidad.
Objetivo: Describir los hallazgos de la citología aspirativa con aguja fina en el diagnóstico de lesiones neoplásicas de la glándula parótida, en pacientes atendidos en el Hospital Provincial Docente de Oncología María Curie de Camagüey.
Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal, desde el año 2017 hasta 2020 en una muestra de 24 pacientes diagnosticados con lesiones negativas y positivas de glándula parótida, a través de la citología aspirativa. Las variables estudiadas fueron la edad, el sexo, las variedades de lesiones según hallazgos citológicos y los cambios histológicos que permitieron el diagnóstico negativo y positivo de malignidad.
Resultados: Las lesiones predominaron en mayores de 61 años, del sexo femenino y de tipo negativo de malignidad. La neoplasia benigna más recurrente fue el adenoma pleomorfo y la maligna el carcinoma mucoepidermoide. En todas las lesiones negativas estaban ausentes los nucléolos prominentes, cambios mitóticos y necrosis con presencia de fondos limpios, núcleos pequeños y uniformes. Los cambios que determinaron positividad variaron según tipo histológico y grado de malignidad del tumor y en el 100 % se constató aumento del número de células.
Conclusiones: La citología aspirativa con aguja fina permite caracterizar las afecciones de la glándula parótida y establecer un tratamiento oportuno al diferenciar las lesiones negativas y positivas.Descargas
Citas
1. Cubas Escobar D, Corrales-Reyes IE. Caracterización de pacientes con neoplasias de glándulas salivales mayores tratadas quirúrgicamente en un hospital universitario cubano. Rev cuba invest bioméd [Internet]. 2021 [citado 15 Jul 2023];40(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v40n3/1561-3011-ibi-40-03-e1136.pdf
2. Morales Cadena GM, Durán Ruíz EE, Fonseca Chávez MG, Valente Acosta B. Eficacia de la biopsia por aspiración con aguja fina en enfermedad de las glándulas salivales. An Orl Mex [Internet]. 2020 [citado 15 Jul 2023];65(1):14-20. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/anaotomex/aom-2020/aom201c.pdf.
3. Cavo J, Cancela F, Noria A, Costas G. Correlación cito-histológica en tumores de glándula parótida. An Facultad Med [Internet]. 2019 [citado 15 Jul 2023];6(1):28-34. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/pdf/afm/v6n1/2301-1254-afm-6-01-48.pdf.
4. Resendiz Amezcua JM, Contreras Álvarez PJ, Iznaga Marín NL. Tumores de glándulas salivales. Rev cuba otorrinolaringol cir cabeza cuello [Internet]. 2022 [citado 15 Jul 2023];6(1). Disponible en: http://revotorrino.sld.cu/index.php/otl/article/view/333
5. Rivero Granado CE, León-Céspede IM, Vázquez-Blanco E, Valerino Guzmán E, Vázquez Ortíz HJ. Caracterización de pacientes con neoplasias malignas de la glándula parótida atendidos en el hospital “Celia Sánchez Manduley”. Rev electrón "Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta" [Internet]. 2022 [citado 15 Jul 2023];47(3). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/3085
6. Cepeda Uceta MM, Zerpa V, Moya Martínez R, Tresserra Casas F, Domenech Juan I, Sapino S. Cistadenocarcinoma papilar de parótida: reporte de caso. Revista-Federación Argentina de Sociedades de Otorrinolaringología [Internet]. 2021 [citado 15 Jul 2023];28(3). Disponible en: http://faso.org.ar/revistas/2021/3/6.pdf.
7. Dávila Ruiz EO, Vásquez Ciriaco S, García Manzano RA, Morales Chairez V, Arrecillas Zamora M, Juárez López JM, et al. Carcinoma mioepitelial en glándula parótida. Revisión de la literatura y reporte de caso. Gac Mex Oncol [Internet]. 2020 [citado 15 Jul 2023];19(1 Suppl 1):10-4. Disponible en: https://www.gamo-smeo.com/files/es/gamo_supl_20_19_1_010-014.pdf
8. Melgar-Martín S, Pardal-Refoyo JL, Tamayo-Alonso MP. Incidentalomas en glándulas parótidas detectados mediante PET/TC con 18F-FDG. Revisión bibliográfica y metanálisis. Rev ORL [Internet]. 21 de abril de 2023 [citado 15 Dic 2023];14(3):213-28. Disponible en: https://revistas.usal.es/cinco/index.php/2444-7986/article/view/29558/29412
9. Machío N, Pozo Kreilinger JJ, Barajas Blanco M, del Castillo Pardo de Vera JC, Malet Contreras A, Burgueño García M, Cebrián Carretero JL. Tumores malignos de las glándulas salivales: estudio retrospectivo de los pacientes tratados en el Hospital La Paz entre 2008 y 2018. Rev Esp Cirug Oral Maxilofac [Internet]. 2021 [citado 15 Jul 2023];43(3):90-5. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S113005582021000300090&Ing=es
10. Sotelo-Gavito JJ, Pérez-Montaño M, Alderete-Vázquez G, Capetillo-Hernández G, Grube-Pagola P. Tumores de glándulas salivales en Veracruz. Experiencia de dos instituciones. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2018 Mar-Abr [citado 15 Jul 2023];56(2):148-53. Disponible en: http://revistamedica.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_medica/article/view/517/2938
11. Rivero Granado CE, León Céspedes IM, Vázquez Blanco E, Cedeño Llorente MC, Agüero Acuña CR. Caracterización de las neoplasias malignas de la glándula parótida [Internet]. En: III Congreso Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas-CIBAMANZ-2023. Granma: Universidad de Ciencias Médicas de Granma en Manzanillo; 2023 [citado 10 Ene 2024]. Disponible en: https://cibamanz.sld.cu/index.php/cibamanz/2023/paper/view/473/242
12. Martínez-Ruiz-Coello M del M, Hernández-García E, Miranda-Sánchez E, García-García C, Arenas-Brítez Ó, Plaza-Mayor G. Tratamiento quirúrgico de la patología tumoral de la glándula parótida. Estudio descriptivo de 263 parotidectomías. Rev ORL [Internet]. 14 de diciembre de 2022 [citado 10 Abr 2024];14(1):25-34. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/orl/v14n1/2444-7986-orl-14-01-25.pdf
13. Whittle PC, Capdeville FF, Aguilar GJ, Niedmann EJP, Madrid MA, Baldassare PG, et al. Punción con aguja fina en tumores de glándulas salivales. Rev Chil Radiol [Internet]. 2014 [citado 15 Jul 2023];20(3):91-95. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rchradiol/v20n3/art03.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.