Intervención educativa sobre riesgo preconcepcional en mujeres de un Área de salud en Guantánamo

Fundamento: La salud reproductiva está presente durante el ciclo vital de las mujeres y los hombres; en la que juega un papel decisivo la planificación familiar, el conocimiento y manejo del riesgo reproductivo.

Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención educativa, en mujeres de edad fértil con riesgo preconcepcional, pertenecientes al consultorio "La Colonia", del Policlínico "Rafael Teope Fonseca", "El Salvador", Guantánamo, desde septiembre 2017 a abril 2019.

Metodología: Se realizó un estudio cuasiexperimental, tipo intervención educativa sobre riesgo preconcepcional, con diseño antes y después. El universo fue de 65 mujeres en edad fértil. Se utilizó muestreo no probabilístico intencional. La muestra fue de 45 mujeres con riesgo preconcepcional. La investigación se realizó en 3 etapas: diagnóstica, intervención y evaluación. La información se recogió en una encuesta semiestructurada que se aplicó antes y después de la intervención. Las variables fueron: métodos para planificar el embarazo, edad óptima para el embarazo, antecedentes obstétricos desfavorables, importancia del consumo de ácido fólico antes del embarazo y conocimiento general sobre el tema. Se determinó el test de McNemar para el análisis estadístico e índice de kappa para determinar efectividad de la intervención.

Resultados: Antes de la intervención se diagnosticó nivel de conocimiento inadecuado sobre los métodos para planificar el embarazo (42 %), edad óptima para el embarazo (40 %) y en los antecedentes obstétricos (36 %). Posterior a la intervención el nivel de conocimiento adecuado fue significativo (p<0.05) en todas las variables. El índice kappa arrojó acuerdo considerable.

Conclusiones: La intervención educativa fue efectiva.
Robelkys Tirado Caraballo, María Agustina Favier Torres, Karel Galano Vázquez, Dominga Calzado Begué, Catherine Lastres Montalvo
 PDF  XML
 
Ismaray Perez-Candelaria, Irma Castro-Gutiérrez, Delsa Elena Morgado-Marrero, Idania Pérez-Lugo, Carlos Alberto Puga-López
 PDF  XML
 
Lisandra Cardoso luis, Liuba Díaz Valdés, Thailen Sánchez Hernández, Maritza Zoila Mursuli Sosa, Mayra Virginia González Olazábal
 PDF  XML
 
Selva María Martínez Jimenez, Bertha de la Caridad González Fortes, Yanela Martínez Jiménez, Delsa Morgado Marrero, Judith Cañizares Obregón
 PDF  XML
 
Alicia Destén Ramos, Angel Florencio Ramirez Moran, Randhol Scott Grave de Peralta, Francisca María Wilson Chibás
 XML  PDF
 
Características clínico epidemiológicas de pacientes con enfermedad por hígado graso no alcohólico: Serie de casos

Fundamento: El hígado graso no alcohólico es la enfermedad hepática por depósito de grasa en ausencia de un consumo significativo de alcohol. La mayoría de los pacientes tienen un nexo epidemiológico común asociado a factores de riesgo metabólico.

Objetivo: Describir características clínico epidemiológicas de pacientes con enfermedad por hígado graso no alcohólico.

Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de una serie de casos en la consulta de Gastroenterología del Hospital General Provincial “Camilo Cienfuegos” de Sancti Spíritus, durante el período 6 de mayo de 2019 al 6 de mayo de 2020. Se consideró un total de 1167 pacientes pertenecientes a la provincia Sancti Spíritus; a 346 pacientes se le diagnosticó esteatosis hepática por ultrasonido; la muestra se conformó por 114 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión.

Resultados: La mayoría de los pacientes con la enfermedad eran sintomáticos, hombres y tenían comorbilidad como la hipertensión arterial y obesidad, el índice de masa corporal y el índice de cintura abdominal/cadera estaban elevados en el sexo femenino, las alteraciones en la química sanguínea fueron colesterol y triacilglicéridos.

Conclusiones: Predominó en el sexo masculino y la comorbilidad con la HTA y la obesidad, y la dislipidemia, además los hábitos alimenticios inadecuados y el sedentarismo; las medidas antropométricas resultaron elevadas en el sexo femenino.

Mirian Belkis Nápoles Valdés, Miguel Angel Amaró Garrido, Lisbely Abreu Cuéllar, Conrado Ronaliet Alvarez Borges, Kendra Carrazana Román, Ana Laura Pereira Bonet
 PDF  XML
 
Salud bucal y factores de riesgo en campesinos de la comunidad rural La Picadora, Yaguajay, Sancti Spíritus.

El complejo panorama económico y epidemiológico y su impacto sobre las poblaciones y los servicios estomatológicos, han repercutido sobre la salud oral de las comunidades rurales.Objetivo. Describir el estado de salud bucal e identificar factores de riesgo presentes en 16 campesinos de la comunidad rural La Picadora, Yaguajay, Sancti Spíritus. Metodología. Se realizó un examen oral con instrumental básico. Se calcularon indicadores epidemiológicos y se realizaron entrevistas para indagar sobre aspectos relacionados con la salud oral y sus factores de riesgo. Los resultados fueron procesados en el software Spss 16 analizándose la información mediante estadística descriptiva. Resultados. El índice de COP-D general fue de 10.7 con predominio del componente de dientes perdidos, el índice gingival y el índice de placa total fueron de 1.4 y 1.0.  En todos los sujetos dentados se observó desgaste dental con predominio de desgaste de incipiente a moderado en menores de 60 y de moderado a severo en mayores de 60. El 75% de la muestra presentó oclusión normal o maloclusión mínima y el 94% presentó necesidades de rehabilitación protésica no satisfechas. El 81.2% consumió bebidas alcohólicas en los últimos 30 días, el 62.5% fuma actualmente o ha fumado en algún momento de su vida, el 87.5 % refirió el cepillado diario menor de 3 veces y el 43.8 % no asistió al odontólogo en los últimos diez años. Conclusiones. Se identificó la necesidad de atención estomatológica, así como la urgencia de acciones de prevención y promoción de salud oral en esta comunidad.

Diana Valdés Massó, Vanessa Vázquez Sánchez, Armando Rangel
 PDF  XML
 
Nivel de conocimientos sobre lesiones premalignas bucales en pacientes geriátricos

Fundamento: El nivel de conocimiento sobre lesiones premalignas en la población geriátrica es un factor significativo que incide en la prevención, evitando la progresión a un cáncer bucal.

Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento de los pacientes geriátricos sobre las lesiones premalignas bucales.

Metodología: Entre septiembre de 2019 y junio de 2021 se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en el Consultorio Médico de la Familia # 12 del municipio Cabaiguán, provincia Sancti Spíritus. La población estuvo constituida por 158 pacientes geriátricos y mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple la muestra quedó conformada por 80. Se aplicaron métodos del nivel teórico, empírico, estadístico y matemático. Las variables utilizadas fueron edad, sexo, escolaridad, nivel de conocimiento sobre factores de riesgo y signos clínicos, conocimientos sobre el autoexamen bucal y la conducta a seguir.

Resultados: Se constató que el nivel de conocimientos sobre factores de riesgo fue regular y sobre signos clínicos y forma y frecuencia del autoexamen bucal fue mal. La mayoría de la muestra en estudio conocía donde acudir y afirmó haber recibido información al respecto.

Conclusiones: En su mayoría el nivel de conocimientos sobre lesiones premalignas se observó entre regular y mal con un descenso significativo del nivel de conocimientos en los pacientes de edades más avanzadas.
Lisyani Caridad Hernández Ferro, Xiomara Morales Molina
 PDF  XML
 
Elementos 1 - 8 de 8

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"