Técnicas coproparasitológicas para identificar estadios infectivos de enteroparásitos en niños de Jaén

Yodali del Rocío Villanueva-Guevara, Rosita Edita Chinchay-Ramos, Cinthya Yanina Santa Cruz López

Resumen

Fundamento: El examen directo es la técnica coproparasitológica más empleada en los establecimientos de salud peruanos, sin embargo, la cantidad de parásitos que permite visualizar generalmente es escasa y depende de la experticia del laboratorista.

Objetivo: Evaluar técnicas coproparasitológicas para la identificación de estadios infectivos de enteroparásitos en niños de Jaén.

Metodología: Estudio observacional de corte transversal, con una población de 315 niños atendidos en el Puesto de Salud Montegrande, Jaén, Perú. La muestra quedó conformada por 166 niños de ambos sexos con edades de 4 a 10 años, además que no hubieran ingerido laxantes y antiparasitarios. Se emplearon las técnicas sedimentación espontánea en tubo, Richie y examen directo en heces fecales.

Resultados: El 44.6 % de los niños con enteroparásitos tenía entre 4 y 6 años; el 48.2 % estaba infestado por dos o más enteroparásitos, siendo las niñas las principalmente afectadas. Los protozoos más identificados fueron Blastocystis hominis (49.7 %) y Giardia lamblia (34.2 %). Se observó mayor cantidad de enteroparásitos con la técnica de Ritchie (87.3 %).

Conclusión: La técnica de Ritchie permitió mayor observación e identificación de especies parasitarias. Asimismo, los valores predictivos positivos fueron superiores al 75.0 %, respecto al examen directo de heces fecales.

Palabras clave

Protozoos; helmintos; parasitosis intestinales; parasitología y métodos; técnicas de laboratorio clínico y métodos; examen directo de heces fecales; técnica de sedimentación; Ritchie.

Referencias

Murillo-Zavala A, Rivero Z, Bracho-Mora A. Parasitosis intestinales y factores de riesgo de enteroparasitosis en escolares de la zona urbana del cantón Jipijapa, Ecuador. Kasmera [Internet]. 2020 [citado 6 Dic 2024];48(1). Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/30858/pdf

Cedeño-Reyes JC, Cedeño-Reyes MB, Parra-Conforme WG, Caballero JVC. Prevalencia de parasitosis intestinal en niños, hábitos de higiene y consecuencias nutricionales. Dom Cienc [Internet]. 2021 [citado 6 Dic 2024];7(4):273-92. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8384042

Vidal-Anzardo M, Yagui Moscoso M, Beltrán Fabian M, Vidal-Anzardo M, Yagui Moscoso M, Beltrán Fabian M. Parasitosis intestinal: Helmintos. Prevalencia y análisis de la tendencia de los años 2010 a 2017 en el Perú. An Fac Med [Internet]. 2020 [citado 12 Dic 2024];81(1):26-32. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v81n1/1025-5583-afm-81-01-00026.pdf

Silva-Díaz H, Iglesias-Osores SA, Failoc-Rojas VE. Enteroparasitosis: Un problema vigente de salud pública en el norte del Perú. Rev Cuerpo Méd Hosp Nac HNAAA [Internet]. 2017 [citado 12 Dic 2024];10(3):173-4. Disponible en: https://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/13/13

Giraldo Forero JC, Guatibonza Carreño AM. Comparación de sensibilidad y especificidad de dos técnicas de diagnóstico directo: Kato-Katz-Saf y Ritchie-Frick (formol-gasolina) en examen coproparasitológico para la identificación de estadios infectivos de geohelmintos en población infantil en edad preescolar y escolar. Rev Med [Internet]. 2017 [citado 6 Dic 2024];25(2):22-41. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/med/v25n2/1909-7700-med-25-02-22.pdf

Gamonal-Machacuay BS, Mantecón-Licea O. Rendimiento diagnóstico de la técnica de sedimentación espontánea en tubo en la detección de enteroparásitos humanos. Rev Exp Med [Internet]. 2024 [citado 12 Dic 2024];10(1). Disponible en: https://www.rem.hrlamb.gob.pe/index.php/REM/article/viewFile/748/442

Santa Cruz-López CY, Carrasco-Solano FA, Vergara-Espinoza MA, Sánchez- Fernández M. Comparación de técnicas coproparasitológicas para el diagnóstico de geohelmintos intestinales en niños Lambayecanos. Gac Médica Boliv [Internet]. 2023 [citado 12 Dic 2024];46(1):72-6. Disponible en: https://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/636

Alonso Rosales Rimache J, Bautista Manchego KM. Comparación de tres métodos de concentración de enteroparásitos en muestras fecales humanas. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2020 [citado 6 Dic 2024];72(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mtr/v72n2/1561-3054-mtr-72-02-e494.pdf

Perú. INS. Náquira C. Manual de procedimientos de laboratorio para el diagnóstico de los parásitos intestinales del hombre [Internet]. Lima: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud; 2003. [citado 6 Dic 2024]. Disponible en: https://bvs.minsa.gob.pe/local/INS/165_NT37.pdf

Iannacone J, Osorio-Chumpitaz M, Utia-Yataco R, Alvariño-Flores L, Ayala-Sulca Y, Águila-Pérez AD, et al. Enteroparasitosis en Perú y su relación con el Índice de desarrollo humano. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. [Internet]. 2021[citado 12 Dic 2024];59(5):368-76. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/4577/457769670004/html/

Medina-García D, Iglesias-Leboreiro J, Bernárdez-Zapata I, Rendón-Macías ME. Prevalencia de parasitosis en niños que acuden a guarderías en la Ciudad de México. Rev Mex Pediatr [Internet]. 2022 [citado 12 Dic 2024];89(2):52-7. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/rmp/v89n2/0035-0052-rmp-89-02-52.pdf

Arando Serrano JJ, Valderrama Pomé AA. Prevalencia de parásitos intestinales en población infantil de Tamburco (Perú) asociada a prácticas de higiene y crianza de animales. Rev Med Vet [Internet]. 2021 [citado 12 Dic 2024];43:61-72. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rmv/n43/2389-8526-rmv-43-61.pdf

Agudelo Motta ML, Giraldo Forero JC, Arcos Lucero DS, Benítez Matallana VA, Vásquez Arteaga LR, González Gómez AC, et al. Condición de las geohelmintiasis en municipios de Boyacá y comparación de técnicas diagnósticas. Braz J of Health Review. [Internet]. 2023 [citado 12 Dic 2024];6(1):1036-55. Disponible en: https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BJHR/article/view/56299

Madriz-Elisondo AL, Galván-Ramírez ML, O-Carrasco DAD la, Eufracio-Maciel AR, Cardona-López MA, Romero-Rameño JJ. Comparison of Three Parasitological Stool Examination Methods with the Formalin-Ethyl Acetate Procedure for the Diagnosis of Intestinal Parasites in Humans. Int J Trop Dis Health [Internet]. 2020 [cited 2024 Dec 12];41(4):52-63. Disponible en: https://journalijtdh.com/index.php/IJTDH/article/view/954/1905

Lino-Villacreses LA, González-Vera LV, Castro-Jalca JE, Lino-Villacreses WA. Aplicación, cálculo e importancia de la sensibilidad, especificidad y valor predictivo de las pruebas de diagnóstico en el laboratorio clínico. Dom Cien [Internet]. 2021 [citado 12 Dic 2024];7(3):685-709. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/2020



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.