Frecuencia de consumo de alimentos y estado nutricional en mujeres rurales cubanas de Yaguajay

Vanessa Vázquez Sánchez, Armando Rangel Rivero, Lidier Miguel Aroche Peñate, Camila Rodríguez Denis, Diana Valdés Massó

Resumen

Fundamento: La alimentación saludable y el estado nutricional adecuado son determinantes clave en la calidad de vida porque repercuten en la salud de los individuos y son elementos esenciales para prevenir enfermedades crónicas no trasmisibles.

Objetivo: Describir la frecuencia de consumo de alimentos y el estado nutricional de mujeres rurales de la comunidad cubana La Picadora para identificar posibles factores de riesgo para la salud.

Metodología: Se realizó un estudio descriptivo transversal en enero de 2025 en 20 mujeres de 24 a 61 años, seleccionadas mediante muestreo intencional. Se aplicó un cuestionario validado de frecuencia semanal de consumo de 20 alimentos. Se midieron peso y estatura y se clasificó el índice de masa corporal según criterios de la OMS. El porcentaje de grasa corporal fue estimado mediante bioimpedancia con la balanza InBody H20N.

Resultados: El 95 % de las participantes consumió arroz todos los días y el 75 % pan y galletas. El consumo de pollo y cerdo fue más frecuente que el de pescado. La leche fue el lácteo más consumido, con el 50 % de las mujeres ingiriéndola 4 o más veces por semana. El 65 % utilizó grasa vegetal a diario y el 70 % consumió refrescos industriales con alta frecuencia. El IMC promedio fue de 27.42 kg/m², con sobrepeso global en el 55 % de la muestra. El promedio del porcentaje de grasa corporal fue de 34.85 %, con adiposidad excesiva en el 75 %.

Conclusiones: El elevado consumo de carbohidratos, bebidas azucaradas y alimentos de menor valor nutricional, así como la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad constituyen factores de riesgo para enfermedades crónicas no trasmisibles en la muestra estudiada.

Palabras clave

Antropometría; nutrición, alimentación y dieta; consumo de alimentos; estado nutricional; índice de masa corporal; población rural; adiposidad; carbohidratos de la dieta; factores de riesgo; salud de la mujer

Referencias

NCD Risk Factor Collaboration (NCD-RisC). Rising rural body-mass index is the main driver of the global obesity epidemic in adults. Nature. 2019 [citado 6 de febrero de 2025]; 569(7755):260-4. Disponible en: https://doi.org/10.1038/s41586-019-1171-x

Bonet Gorbea M, Varona Pérez P. III Encuesta nacional de factores de riesgo y actividades preventivas de enfermedades no trasmisibles. Cuba 2010-2011 – ECIMED. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas; 2014 [citado 6 de febrero de 2025]. Disponible en: https://extranet.who.int/ncdccs/Data/CUB_C5_Encuesta_nacional_FR_2010-11.pdf

Díaz Sánchez ME, Maldonado G, Suarez Medina R, Varona Pérez P. Nuevos datos sobre el sobrepeso y la obesidad en Cuba [Internet]. La Habana; 2022 [citado 6 de febrero de 2025]. Disponible en: https://convencionsalud.sld.cu/index.php/convencionsalud22/2022/paper/download/2123/945

Valdés Massó D, Vázquez Sánchez V, Rangel Rivero A. Cambios en la frecuencia del consumo de alimentos y el estado nutricional en campesinos de Yaguajay, centro de Cuba, 2017-2022. Rev Argent Antropol Biológica. 2023 [citado 6 de febrero de 2025]; 25(2).1-16. Disponible en: https://doi.org/10.24215/18536387e069

Valdés Massó D, Vázquez Sánchez V, Rangel Rivero A, Montano Pérez M. Alimentación y estado nutricional de población rural masculina de Yaguajay, Sancti Spíritus, Cuba Rev. Esp. Antrop. Fís 2024. [citado 6 de febrero de 2025]; 49: 64-75.Disponible en: https://seaf.es/index.php/revista-reaf/253-volumen-49-2024.

Vázquez Sánchez V, Valdés Massó D, Monzón Álvarez M, Rangel Rivero A, Ramenzoni V. Monitoreo de la composición corporal en campesinos cubanos de Yaguajay: 2017-2023. Gaceta Médica Espirituana 2024. [citado 6 de febrero de 2025]; 26:1-11. Disponible en: https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/2613

Moon K, Rhode Ward J, Vázquez Rodriguez J, Foyo Herrera J.Food Access, Identity, and Taste in Two Rural Cuban Communities. Gastronomica: the journal for food studies 2022[citado 6 de febrero de 2025]; 22(1):66-78. Disponible en: https://online.ucpress.edu/gastronomica/article-abstract/22/1/66/119751/

World Health Organization (WHO). Obesity: Preventing and managing the global epidemic. WHO Technical Report Series 894. Report of a WHO Consultation on Obesity. Geneva, 2000. [citado 6 de febrero de 2025]. Disponible en: https://books.google.com.cu/books?hl=es&lr=&id=AvnqOsqv9doC&oi=fnd&pg=PR3&ots=6XE56pWT2H&sig=HSB0tHJ-4XcpRCXBB81AfP_1sMI&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Moon K, Rhode Ward J, Vázquez Rodríguez J, Foyo Herrera J. La Picadora: A Case Study in Cuban Agroecotourism. Int. J. Cuban Stud 2021[citado 6 de febrero de 2025];13(1):8–42. Disponible en: https://doi.org/10.13169/intejcubastud.13.1.0008

González Noriega, E., Núñez González N. Diferencias regionales en las comidas tradicionales de la población rural de Cuba. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición 1995 [citado 6 de febrero de 2025]. ; 9(2). Disponible en: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=25957

Meneses Álvarez ME, González Ibañez L, Solorio Sánchez J, González Bonilla A, Martínez Carrera D, Macías López A, Torre Villalvazo I, Evaluación del estado nutricional y calidad de la dieta en dos comunidades rurales, Puebla, México. Nutr Clín Diet Hosp. 2021[citado 6 de febrero de 2025] ;41(4):30-38. Disponible en. https://doi.org/10.12873/414meneses



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.