Desarrollo del inglés oral a través del aprendizaje a distancia y las nuevas tecnologías
Palabras clave:
Education distance and methods, education medical and methods, education higher, students Medical and education, limited English proficiency, culturally appropriate technology and education, COVID-19.Resumen
Fundamento:La enseñanza del idioma inglés constituye una prioridad en la preparación integral de los profesionales de la salud. En las circunstancias actuales la modalidad de educación a distancia es una vía para garantizar la continuidad del proceso docente-educativo en la educación médica superior.
Objetivo:Diseñar para su implementación un sistema de tareas docentes que contribuya a desarrollar la habilidad de expresión oral en inglés a través de la educación a distancia en los estudiantes de 2.do año de Medicina.
Metodología:Se realizó un estudio experimental en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín durante el período de marzo hasta septiembre de 2021. Se utilizó el método dialéctico materialista como concepción metodológica general de la investigación y se emplearon otros del nivel teórico: análisis y síntesis, inducción-deducción, sistémico-estructural-funcional, histórico-lógico y modelación; empíricos: análisis documental, encuesta, observación de clases, y estadísticos.
Resultados:Las principales dificultades estuvieron relacionadas con limitaciones en el tratamiento de la expresión oral en inglés, la insuficiente preparación de los estudiantes en torno a la temática abordada y sus limitaciones en la habilidad de expresión oral en este idioma, por lo que se elaboró un sistema de tareas docentes para solucionar estos aspectos.
Conclusiones:Los especialistas valoraron el sistema como adecuado por su estructura y factibilidad de implementación, contribuyó de forma efectiva en la consolidación de la formación cultural y en el plano motivacional.
Descargas
Citas
1. Chaves Torres AN. La educación a distancia como respuesta a las necesidades educativas del siglo XXI. Academia y Virtualidad [Internet]. 2017 [citado 16 Abr 2022];10(1). Disponible en: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/2241/2507
2. García-Martín J, García-Sánchez J-N. Metodologías utilizadas por los profesores universitarios en la docencia y evaluación de la comprensión lectora. Ocnos [Internet]. 2020 [citado 16 Abr 2022];19(3). Disponible en: https://revista.uclm.es/index.php/ocnos/article/view/2378
3. Centro Virtual Cervantes. Diccionario de términos clave de ELE [Internet]. España: Instituto Cervantes; 2022 [citado 16 Abr 2022]. Disponible en: https://www.cervantes.es/sobre_instituto_cervantes/publicaciones_espanol/publicaciones_centro_virtual_cervantes/diccionario_terminos_ele.htm
4. Soler-Morejón C, Borjas-Borjas F. Percepción efectiva de profesores sobre educación a distancia como modalidad en posgrado. Edumecentro [Internet]. 2019 [citado 16 Abr 2022];11(3):91-103. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v11n3/2077-2874-edu-11-03-91.pdf
5. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plan de estudios E de la carrera de Medicina. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2019.
6. Council of Europe. Common European Framework of Reference for Languages: learning, teaching, assessment [Internet]. UK: Cambridge University Press; 2020. [cited 17 Feb 2022]. Available from: https://rm.coe.int/common-european-framework-of-reference-for-languages-learning-teaching/16809ea0d4
7. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Modelo del profesional de la carrera de Medicina. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2019.
8. Gamayo Serrano JM, Pupo Álvarez NE, Torres Cabrera I, Pérez Irons I. La competencia comunicativa oral en inglés en estudiantes de primer año de Medicina. Medimay [Internet]. 2021 [citado 16 Abr 2022];28(2):212-23. Disponible en: http://www.medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1779
9. Sanz-Carrazana Y, Pacheco-Pérez Y. Retos de las TICs como complemento de la labor educativa del profesor de las ciencias médicas. Rev Electr Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2016 [citado 17 Feb 2022];41(8). Disponible en: https://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/818/pdf_314
10. Santiesteban-Rodríguez A, Molina-Raad V. Importancia del conocimiento y las habilidades en informática en inglés para el desempeño científico-profesional. Revista Electrónica Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2016 [citado 17 Feb 2022];43(2). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/1251
11. Vigil García P, Acosta Padrón R, Andarcio Betancourt EE, Dumpierrés Otero E, Licor Castillo O. Mobile learning: el uso de Whatsapp en el aprendizaje del inglés. Rev Conrado [Internet]. 2020 [citado 16 Abr 2022];16(77):201-208. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n77/1990-8644-rc-16-77-201.pdf
12. Steyners Sánchez K, Casamayor Chacón Y, Acosta Utria Y, Samón Laffita A, Guilarte Acosta ME. Competencia comunicativa de los profesionales de la salud en lengua inglesa. Rev Inf Cient [Internet]. 2018 [citado 17 Feb 2022];97(3):518-527. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551758527002
13. Espinosa Martínez R, Castillo Izquierdo HR, Fernández Escanaverino E. Tasks based on communicative situations to develop professional pedagogical skills in foreign languages students. Rev Conrado [Internet] 2020 [cited 2022 Apr 16];16(76):38-42. Available from: http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n76/1990-8644-rc-16-76-38.pdf
14. Concepción Pacheco DJ, Díaz Vázque EA. La competencia comunicativa y su relación con la enseñanza del idioma inglés en las Ciencias Biomédicas. Gac méd espirit [Internet]. 2006 [citado 29 Ene 2023];8(3). Disponible en: https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/901
15. Ortiz Sánchez NL, Zamora González M, Díaz Bueno BM, Vázquez Lugo M, Rodríguez González DÁ. Desarrollo de la expresión oral en el inglés con fines específicos en la carrera. Rev Hum Med [Internet]. 2016 [citado 17 Feb 2022];16(2):285-300. Disponible en: https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/821/645
16. Cisnero Reyna CH, Texidor Pellón R, Reyes Miranda D, Murguía López N. Problemas frecuentes de traducción del inglés al español en la redacción médica. Rev haban cienc méd [Internet]. 2018 [citado 17 Feb 2022];17(1):144-53. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v17n1/rhcm15118.pdf
17. Rojas Izquierdo MM, González Escalona ME. Las habilidades comunicativas en el proceso formativo del profesional de la salud. Educ Méd Super [Internet]. 2018 [citado 17 Feb 2022];32(3):236-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v32n3/a20_1511.pdf
18. Hierrezuelo Rojas N, Fernández González P, Girón Pérez E. Satisfacción de médicos especialistas en Medicina General Integral con el curso de superación en inglés. Edumecentro [Internet]. 2021 [citado 16 Abr 2022];13(1):60-74. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v13n1/2077-2874-edu-13-01-60.pdf
19. Menéndez Pérez B, Pérez Obregón BR, Hernández León M, Betancourt Rodríguez I, Quirós Sánchez I, Rodríguez Niebla K. Perfeccionamiento de competencias y habilidades comunicativas y lingüísticas del futuro médico integral: experiencias asociadas. Edumecentro [Internet]. 2021 [citado 16 Abr 2022];13(1):184-202. Disponible en: http://www.revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1663
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.