La evaluación en el posgrado mediante la educación a distancia durante la COVID-19
Palabras clave:
Educación a distancia y métodos, educación de posgrado en Odontología y métodos, educación continua en Odontología, educación superior, educación en odontología y métodos, infecciones por coronavirus, COVID-19.Resumen
Fundamento: La implementación de la educación a distancia en el posgrado durante la COVID-19 constituye una alternativa del sistema de educación superior cubana.
Objetivo: Describir los resultados de la evaluación en el posgrado, mediante la modalidad de educación a distancia durante el tercer rebrote de la pandemia de COVID-19.
Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal entre junio y julio de 2021, en la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba. Se consideraron como unidades de análisis: unidades didácticas, estudiantes (residentes), la población estuvo constituida `por los 146 residentes que cursaban el 1.er año de la especialidad, se seleccionó una muestra aleatoria (n= 96). Se estudiaron las variables resultados de las evaluaciones de cada unidad didáctica y general del módulo (excelente, bien, regular y mal), grado de dificultad (muy difícil, difícil y sin dificultad) y nivel de satisfacción (satisfecho, medianamente satisfecho e insatisfecho). Como instrumento de medición se empleó el registro de evaluación y de entrevista, respectivamente. Se empleó el porcentaje como medida de resumen.
Resultados: Más del 70 % de los residentes evaluados se encontró en la categoría de bien sin dificultad, estando satisfechos con la modalidad de educación a distancia.
Conclusiones: Predominaron los resultados de “excelente” solo en la unidad didáctica 1 y de “bien” en la evaluación final del módulo. La unidad didáctica de “mayor dificultad” resultó ser la 2. La mayor cantidad de residentes refirió estar satisfecho con la modalidad de educación a distancia en el posgrado.Descargas
Citas
1. López Vantour AC. Competencias profesionales específicas en la especialidad de estomatología general integral. Medisan [Internet]. 2019 [citado 22 Ene 2022];23(6):1035-44. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/san/v23n6/1029-3019-san-23-06-1035.pdf
2. Cuba. MES. Gaceta Oficial Resolución No. 140 de 2019. Educación de Posgrado [Internet]. La Habana: MES; 2019 [citado 22 Ene 2022]. Disponible en: https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-140-de-2019-de-ministerio-de-educacion-superior
3. López Vantour AC, Álvarez López ME, Travieso Ramos N. Microdiseño de unidades didácticas aplicadas a la formación del especialista en estomatología integral. Kiru [Internet]. 2020 [citado 22 Ene 2022];17(4):194-200. Disponible en: https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/Rev-Kiru0/article/view/1998
4. Rodríguez-González Y, Ureña-Espinosa M, García-Ramírez M, González-Rodríguez Y, Tergas-Díaz AD. Autopercepción de egresados de la carrera Estomatología en Las Tunas acerca de sus competencias profesionales. Rev Electr Dr. Zoilo E. Marinello Vidaurreta [Internet]. 2020 [citado 22 Ene 2022];45(5). Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/index.php/zmv/article/view/2180/pdf_713.
5. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Plan temático especialidad de estomatología general integral [Internet]. La Habana: Minsap; 2006. [citado 22 Ene 2020]. Disponible en: https://instituciones.sld.cu/facest/files/2021/08/EGI-_Plan-Tem%C3%A1tico-_-Resumen.pdf
6. Díaz-Rodríguez YL, Quintana-López LA. Educación a distancia en tiempos de coronavirus, un reto para los estudiantes de ciencias médicas. Spimed [Internet]. 2020 [citado 22 Ene 2022];1(2). Disponible en: http://revspimed.sld.cu/index.php/spimed/article/view/22/pdf
7. García Domínguez R. La preparación en educación a distancia de gestores docentes: Una necesidad del desarrollo científico tecnológico. Folletos Gerenciales [Internet]. 2020 [citado 22 Dic 2022];24(3):194-207. Disponible en:http://folletosg.mes.gob.cu/index.php/folletosgerenciales/article/viewFile/254/254
8. Vergara de la Rosa E, Vergara Tam R, Alvarez Vargas M, Camacho Saavedra L, Galvez Olortegui J. Educación médica a distancia en tiempos de COVID-19. Educ Med Super [Internet]. 2020 [citado 22 Ene 2022];34(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000200025
9. Estrada Fonseca RC, Mendoza Molina A, Martínez Rodríguez Md, Díaz Estrada R, Valido González A. Proceso enseñanza aprendizaje del pregrado en Atención Primaria de Salud durante el primer enfrentamiento a la COVID-19. Hum Med [Internet]. 2021 [citado 29 Ene 2022];21(1):20-36. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/hummed/hm-2021/hm211b.pdf
10. Cuba. Ministerio de Salud Pública - Dirección de Docencia Médica. Orientaciones metodológicas curso académico 2020-2021 [Internet]. La Habana: Minsap; 2020. [citado 22 Ene 2022]. Disponible en: http://ftp.scu.sld.cu/galen/gestion/Orientaciones%20Curso%202020-2021%20Pre%20y%20Posgrado.pdf.
11. Cayo Rojas CF, Agramante Rosell RD. Desafíos de la educación virtual en Odontología en tiempos de pandemia COVID-19. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2020 [citado 22 Ene 2022];57(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/est/v57n3/1561-297X-est-57-03-e3341.pdf
12. Borges Jorge ZM, Peralta Castellón Ll, Sánchez Rivas EM, Pérez Rodríguez RE. Educación a distancia: reflexiones desde la obra del Dr. Juan Virgilio López Palacio. Edumecentro [Internet]. 2020 [citado 29 Ene 2022];12(2):190-211. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v12n2/2077-2874-edu-12-02-190.pdf
13 Pérez-López E, Vázquez Atochero A, Cambero Rivero S. Educación a distancia en tiempos de COVID-19: Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. Ried [Internet]. 2021. [citado 29 Ene 2022]; 24(1):331-350. Disponible en: https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/27855/21921
14. Boullosa Ramírez CE, Huaylinos Bustamante P, Juzcamaita Montes HR. Satisfacción del uso del Aula Virtual en Estudiantes de Segunda Especialización del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público del Ejército [Internet]. [citado 29 Ene 2022; Publicado 2017. Disponible en: https://www.semanticscholar.org/paper/Satisfacci%C3%B3n-del-uso-del-aula-virtual-en-de-segunda-Ram%C3%ADrez-Bustamante/17f8a10c3ebfd71a2882d3d6cdc9d7f42595fc75
15. San-Juan-Bosch M, García-Núñez R, Mur-Villar N, Falcón-Hernández A, Díaz-Brito A. Experiencias y alternativas académicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos durante la COVID-19. Medisur [Internet]. 2020 [citado 29 Ene 2022];18(3):410-415. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4712/3147
16. De-La-Hoz EJ, De-La-Hoz EJ, Fontalvo T J. Metodología de Aprendizaje Automático para la Clasificación y Predicción de Usuarios en Ambientes Virtuales de Educación. Información tecnológica [Internet]. 2019 [citado 29 Ene 2022]; 30(1):247-254. Disponible en: https://research.amanote.com/publication/R56g3XMBKQvf0Bhiv04P/metodologa-de-aprendizaje-automtico-para-la-clasificacin-y-prediccin-de-usuarios-en
17. Pérez Guerrero MC, Casas Olazabal I, López López D. Trabajo metodológico en la universidad médica en tiempos de Covid-19. Educ Med Super [Internet]. 2020 [citado 22 Ene 2022];34(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v34n4/1561-2902-ems-34-04-e2570.pdf.
18. Pérez García LM, Cruz Milián MC, Hernández Rodríguez MÁ, Nápoles Prieto Y, Mursulí Sosa M. Educación a distancia de la maestría Atención Estomatológica Comunitaria durante el periodo de COVID-19.Gac Méd Espirit [Internet]. 2021 [citado 22 Ene 2022];23(1):46-55. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/gme/v23n1/1608-8921-gme-23-01-46.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.