Programa del Adulto Mayor y su impacto integral en el municipio Trinidad, periodo 2020-2022

Autores/as

  • Sara Ginet Entenza Pomares Dirección Municipal del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, Trinidad, Santi Spíritus https://orcid.org/0000-0002-4783-151X
  • Daniela Milagros Palacio González Centro de Estudio de Cultura Física y Deportes, Facultad de Cultura Física y el Deporte, Universidad Central de Las Villas, Villa Clara https://orcid.org/0000-0002-3708-2578
  • Moraima Barroso Palmero Centro de Estudio de Cultura Física y Deportes, Facultad de Cultura Física y el Deporte, Universidad Central de Las Villas, Villa Clara https://orcid.org/0000-0002-6256-6072

Palabras clave:

Calidad de vida, adulto mayor, anciano, evaluación de impacto, impacto.

Resumen

Fundamento: Con el aumento de la esperanza de vida en Cuba se hace necesario insertar al adulto mayor en la actividad física comunitaria, que es uno de los procesos de funcionamiento del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación, mediante el Programa del Adulto Mayor para mejorar la calidad de vida de este grupo etario.

Objetivo: Determinar los rasgos distintivos que caracterizan el impacto integral del Programa del Adulto Mayor en la calidad de vida de los practicantes del municipio Trinidad en la provincia Sancti Spíritus.

Metodología: Se realizó estudio exploratorio que incluyó a 10 directivos y 65 profesores que atienden directamente el Programa del Adulto Mayor en el municipio Trinidad y 64 adultos mayores practicantes sistemáticos; a profesores y directivos se les realizaron entrevistas. Se utilizaron los métodos inductivo-deductivo, análisis de documento, medición y la entrevista. Los métodos estadísticos matemáticos se aplicaron para el procesamiento de los datos, específicamente dentro de la estadística descriptiva se utilizaron tablas de distribución empírica de frecuencias.

Resultados: El Programa e Indicaciones metodológicas no ofrecen información relacionada con el impacto integral del mismo, el 100 % de los directivos considera necesario que se investigue en relación con el impacto integral de este Programa, la totalidad de los profesores entrevistados expresaron que solo se evalúa la condición física del adulto mayor. El 80 % de los adultos mayores se sienten satisfechos con su estado de salud y el 98 % consideraron que el Programa mejora su calidad de vida.

Conclusiones: Se ofrecen los rasgos distintivos que caracterizan el impacto integral del Programa del Adulto Mayor; las deficiencias detectadas orientan la necesidad de evaluar de forma integral el impacto del mismo en la calidad de vida de los practicantes sistemáticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. OPS/OMS. Proyecto MUÉVETE. Manual del personal de salud. Evaluación y Orientación médicas referentes a la actividad física. Washington: OPS/OMS; 2016.

2. Oria Saavedra M, Elers Mastrapa Y, Mulens Ramos I. Anciano al final de la vida desde una perspectiva de la Enfermería. Rev cuba enferm [Internet]. 2018 [citado 22 Ago 2022];34(4):e2308. Disponible en: https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2308/405

3. Oria Saavedra M, Elers Mastrapa Y, Aguirre Raya DA. Cuidador Familiar de Anciano al final de la vida como sujeto del Cuidado de Enfermería. Rev cuba enferm [Internet]. 2020 [citado 22 Ene 2022];36(1):e3188. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v36n1/1561-2961-enf-36-01-e3188.pdf

4. Naranjo Hernández Y, Morell León L, Concepción Pacheco JA. Caracterización de los adultos mayores frágiles desde la perspectiva de la enfermería. Rev cuba enferm [Internet]. 2020 [citado 22 Ene 2022];36(1):e2778. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v36n1/1561-2961-enf-36-01-e2778.pdf

5. Martínez Heredia E, Santaella Rodríguez AM, Rodríguez García M. Beneficios de la actividad física para la promoción de un envejecimiento activo en personas mayores: revisión bibliográfica. Retos [Internet]. 2021 [citado 22 Ene 2022];(39):829-34. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7586487.pdf

6. OMS. Década del Envejecimiento Saludable (2020‒2030). Primer informe de Progreso, marzo 2019 [Internet]. Ginebra: OMS; 2019 [citado 22 Ene 2022]. Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/documents/decade-of-health-ageing/decade-healthy-ageing-update1-es.pdf?sfvrsn=d9c40733_0

7. Samper Rivero D, Coll Costa JL, Crispín Castellanos D. Metodología de actividades físicas para adultos mayores obesos con hábitos sedentarios. Podium (Pinar Río) [Internet]. 2019 [citado 21 Mar 2022];14(3):355-71. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpp/v14n3/1996-2452-rpp-14-03-355.pdf

8. Piña Moreno Y, Cordero Otero CD, Rodríguez Lemus O, Izquierdo Izquierdo, A, Vega Pérez, AR. Evaluación del subprograma de atención comunitaria al adulto mayor en Mantua. Rev cienc méd Pinar Río [Internet]. 2019 [citado 22 Ene 2022];23(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v23n4/1561-3194-rpr-23-04-501.pdf

9. Aguilar Chasipanta WG, Analuiza-Analuiza EF, García Gaibor JA, Rodríguez Torres ÁF. Los beneficios de la actividad física en el adulto mayor: Revisión sistemática. Polo del conoc [Internet]. 2020 [citado 21 Mar 2022];5(12):680-706. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8042577

10. Noa Pelier BY, Coll Costa JL, Echemendia del Vall A. La actividad física en el adulto mayor con enfermedades crónicas no transmisibles. Podium (Pinar Río) [Internet]. 2021 [citado 21 Mar 2022];16(1):308-322. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpp/v16n1/1996-2452-rpp-16-01-308.pdf

11. Lorenzo Rosales L, García Fernández DL, Rosales Díaz G, García Jiménez TL, Suárez Sandelis B, Eva García Virelles E, et al. Indicaciones Metodológicas de Actividad Física Comunitaria (2020-2024). La Habana: Inder; 2020.

12. Rodríguez Torres ÁF, García Gaibor JA, Luje Pozo DI. Los beneficios de la actividad física en la calidad de vida de los adultos mayores. EmásF [Internet]. marzo-abril de 2020 [citado 21 Mar 2022]Año11;(Núm.63):22-35. Disponible en: http://emasf.webcindario.com/Los_beneficios_de_la_actividad_fisica_en_la_calidad_de_vida_de_adultos_mayores.pdf

13. Organización Mundial de la Salud. Decenio del Envejecimiento Saludable. Elaboración de una propuesta de Decenio del Envejecimiento Saludable 2020-2030. Informe del Director General. [Internet]. Ginebra: OMS; 2019 [citado 21 Mar 2022]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/356349/B146_23-sp.pdf?sequence=1&isAllowed=y

14. Baker JL. Evaluación del impacto de los proyectos de desarrollo en la pobreza. Manual para profesionales [Internet]. Washington: Banco Mundial; 2000 [citado 21 Mar 2022]. Disponible en: https://documents1.worldbank.org/curated/en/974581468278042080/pdf/207450SPANISH0manual.pdf

Descargas

Publicado

2023-07-31

Cómo citar

1.
Entenza Pomares SG, Palacio González DM, Barroso Palmero M. Programa del Adulto Mayor y su impacto integral en el municipio Trinidad, periodo 2020-2022. Gac méd espirit [Internet]. 31 de julio de 2023 [citado 13 de septiembre de 2025];25(2). Disponible en: https://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/2558

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (Original)