Concepción didáctica del proceso formativo interdisciplinar de la habilidad diagnosticar enfermedades para residentes de Dermatología
Palabras clave:
Dermatología y educación, concepción didáctica, habilidad diagnosticar, interdisciplinariedad, residentes, educación médica y métodos, cuerpo médico y educación, prácticas interdisciplinarias y métodos, competencia clínica.Resumen
Fundamento: El estudio teórico, el diagnóstico realizado y la experiencia de los investigadores, posibilitan formular como problema de la presente investigación: limitaciones en el desarrollo de la habilidad diagnosticar enfermedades dermatológicas en los residentes de la especialidad de Dermatología del Hospital General Provincial Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila.
Objetivo: Elaborar una concepción didáctica del proceso de formación interdisciplinar de la habilidad diagnosticar enfermedades dermatológicas en los residentes de la especialidad de Dermatología, a partir de la caracterización del estado actual de esta habilidad.
Metodología: Se realizó una investigación educativa con un componente descriptivo en el Hospital General Provincial Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola” de Ciego de Ávila, en los cursos escolares desde 2016 al 2020. La población de estudio fueron los 16 residentes de 1.er año que matricularon la especialidad de Dermatología en el período de estudio. Se emplearon métodos del nivel teórico y empírico.
Resultados: La caracterización realizada reveló limitaciones en el desarrollo de la habilidad diagnosticar enfermedades dermatológicas en los laboratorios de Anatomía Patológica, Microbiología y Parasitología Médica, por los residentes (100 %). La concepción didáctica del proceso de formación interdisciplinar de la habilidad diagnosticar orienta el proceso desde las actividades docentes-atencionales y prácticas de laboratorio en una consecutividad lógica y sistematización desde las diferentes formas de enseñanza y tipologías de clase. Integra la interdisciplinariedad y la utilización del método investigativo establecido en las ideas rectoras.
Conclusiones: La concepción didáctica como aporte de la investigación resuelve la contradicción dialéctica entre la aplicación del método clínico y los procedimientos en la práctica de laboratorio que se da en ese proceso formativo y constituye un soporte didáctico que respalda las actividades prácticas en los laboratorios para cumplir con los objetivos del Plan de estudio de la especialidad.Descargas
Citas
1.Capote Castillo M. Una aproximación a las concepciones teóricas como resultado investigativo. Mendive [Internet]. 2012 [citado 18 Ago 2022];10(2):116-123. Disponible en: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/519/518
2. Breijo Worosz T. La concepción como resultado teórico en la investigación educativa: una mirada desde un enfoque dialéctico-materialista. Mendive Rev Educ [Internet]. 2019 [citado 18 Ago 2022];17(1):1-3. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/men/v17n1/1815-7696-men-17-01-1.pdf
3. Tejeda Díaz R. El aporte teórico en investigaciones asociadas a las Ciencias Pedagógicas. Didasc@lia: Didáctica Educ [Internet]. 2015 [citado 21 Ago 2022];6(6):103-120. Disponible en: https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/download/438/437
4. Manzur J, Díaz Almeida J, Cortés M. Dermatología [Internet]. La Habana: Ciencias Médicas; 2002. [citado 21 Ago 2022]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros_texto/dermatologia/prefacio.pdf
5. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos [Internet]. Corea: AMM; 2008. [citado 18 Ago 2022]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/helsinki.pdf
6. Fuentes González HC. Pedagogía y didáctica de la educación superior [Internet]. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente- CEES “Manuel F. Gran”; 2009 [citado 18 Ago 2022]. Disponible en: https://docplayer.es/1848371-Pedagogia-y-didactica-de-la-educacion-superior.html
7. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas [Internet]. La Habana: Ciencias Médicas; 2017 [citado 21 Ago 2022]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/modelo_formativo_medico_cubano/indice_p.htm
8. Salas Perea RS, Salas Mainegra A, Salas Mainegra L. Las competencias y la educación médica cubana [Internet]. La Habana: Ciencias Médicas; 2022. [citado 21 Ago 2022]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros/las_competencias_educacion_medica/competencias_educacion_medica_cubana.pdf
9. Alfonso Pérez OA. El desarrollo de las habilidades comunicativas en los especialistas de Medicina General Integral para la entrevista médica familiar [Tesis Doctoral. presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Internet]. Ciego de Ávila: Universidad de Ciencia Pedagógicas “Manuel Ascunce Domenech”; 2014. [citado 18 Ago 2022]. Disponible en: http://tesis.sld.cu/index.php/index.php?P=DownloadFile&Id=746
10. Sotolongo Díaz D, Leiva Pérez A, García Pérez RP. Formación de habilidades diagnósticas en estudiantes de la especialidad Dermatología en las prácticas de laboratorio. Educación Sociedad [Internet]. 2022 [citado 21 Ago 2022];20(1):102-119. Disponible en: https://revistas.unica.cu/index.php/edusoc/article/download/2187/3664/11810
11. Curbeira Hernández D, Bravo Estévez MDL, Morales Díaz YC. La formación de habilidades profesionales en la educación superior. Rev cuban med mil [Internet]. 2019 [citado 29 Ago 2022];48(2 Suppl):426-440. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v48s1/1561-3046-mil-48-s1-e384.pdf
12. Tellez Cespedes N, García Céspedes ME, Pérez Castillo L, Moreno Castillo A. Formación de habilidades clínicas para el diagnóstico de la lepra por estudiantes de Medicina. Edumecentro [Internet]. 2022 [citado 21 Ago 2022];14. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v14/2077-2874-edu-14-e1755.pdf
13. Camacho ME, Lugo S, Montoya Y, Vivas S, Muñoz A. La lente dermatológica… historia y algo más. Rev argent dermatol [Internet]. 2018 [citado 20 Sep 2022];99(2):1-10. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-300X2018000200004&lng=es&nrm=iso
14. Ramos-Rincón JM, Quereda-Seguí F, Diez-Miralles M, Hernández-Aguado I, Rodríguez-Díaz JC, Betlloch-Mas MI, et al. Organización y métodos didácticos de una asignatura que integra asignaturas y competencias transversales en el Grado en Medicina. Experiencia con «Talleres integrados II» de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Educ Méd [Internet]. 2019 [citado 23 Ago 2022];20(supl.2):168-178. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-pdf-S1575181318302602
15. Zapata González A, Solís Trujeque MV, Solís Quintal W, Zapata Vázquez RE. Habilidad en el diagnóstico y tratamiento dermatológico del médico pasante en servicio social en el primer nivel de atención en el estado de Yucatán, México. Rev Med UAS [Internet]. 2019 [citado 20 Sep 2022];9(4):187-191. Disponible en: https://hospital.uas.edu.mx/revmeduas/articulos/v9/n4/habilidad.pdf
16. López Pupo N, Fuentes González HC, Montoya Rivera J, Escobar Yendéz N. Consideraciones histórico-lógicas acerca del proceso de formación del Dermatólogo en Cuba. Maestro Sociedad [Internet]. 2019 [citado 18 Ago 2022];16(4):654-665. Disponible en: https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/4992/4509
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.