José Alejandro Concepción, Luis Piñero Pérez, Lizandro Michel Pérez García, Cira Julia Márquez Socarrás, Ileana Berenice Pérez Jiménez
 HTML  PDF
 
Liuba Díaz Valdés, Lizandro Michel Pérez García, Ángela Esther Valdés Quesada
 HTML  PDF  XML
 
Estrategia de superación profesional para potenciar la cultura informacional del docente universitario con el uso de herramientas infotecnológicas

Fundamento: La cultura informacional en las universidades desarrolla en los docentes universitarios buenas prácticas educativas con el uso de la información mediante herramientas infotecnológicas.

Objetivo: Proponer una estrategia de superación profesional para potenciar la cultura informacional del docente universitario, con el uso de herramientas infotecnológicas.

Metodología: Investigación pedagógica realizada en la universidad de Sancti Spíritus “José Martí Pérez” durante el periodo de tiempo comprendido entre el año 2020 y el 2021. Se utilizó el método histórico lógico y el inductivo deductivo para determinar los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la cultura informacional en el proceso de superación profesional. La modelación, además de permitir estructurar la estrategia que se propone; permitió determinar los objetivos, etapas y la selección de las formas organizativas de las acciones propuestas. El criterio de expertos para evaluar la pertinencia de la propuesta mediante la comparación por pares.

Resultados: Una estrategia de superación profesional estructurada en 4 etapas (diagnóstico, planeación estratégica, instrumentación, evaluación), que sustentada en el uso de herramientas infotecnológicas se orienta a potenciar la cultura informacional del docente universitario.

Conclusiones: La estrategia de superación profesional propuesta resulta viable para potenciar la cultura informacional del docente universitario; la misma tiene una adecuada correspondencia entre sus etapas y acciones, los fundamentos y exigencias pedagógicas.
Lidia Esther Estrada Jiménez, Hiran Marcelo Compte Ruiz, Kenialiss Solenzal Hernández
 PDF  XML
 
Pertinencia de las estrategias curriculares para la formación del Licenciado en Rehabilitación en Salud

Fundamento: Las estrategias curriculares constituyen una herramienta para lograr la formación integral del estudiante en la carrera de Licenciatura en Rehabilitación en Salud, por ello es pertinente lograr el vínculo de los contenidos con estas.

Objetivo: Evaluar la pertinencia de las estrategias curriculares en el Programa de Semiología del sistema osteomioarticular para lograr calidad en la formación del profesional de la Licenciatura en Rehabilitación en Salud.

Metodología: Se realizó un estudio de las estrategias curriculares y los contenidos de la asignatura, evaluando cómo estas contribuyen a la calidad del egresado. La muestra la constituyeron 23 estudiantes de primer año. Para evaluar la pertinencia de las estrategias curriculares se consideró la participación de los estudiantes en clases, modos de actuación, cumplimiento de tareas asignadas, así como la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para procesar resultados se utilizaron métodos del nivel empírico y matemático.

Resultados: En el desarrollo de la personalidad profesional, la comunicación interpersonal, la formación ética y de valores, se constataron avances durante la aplicación de la propuesta, así como en el conocimiento y comportamiento respecto a la sexualidad. El dominio del idioma inglés presentó discretos avances. La evaluación de los indicadores de la variable dependiente a través de las diferentes técnicas e instrumentos se comportó entre un 98 % y un 100 % de calidad, considerándose que las estrategias contribuyen junto al contenido a una mejor preparación profesional.

Conclusiones: Se constató que los contenidos de la asignatura favorecen la implementación de las estrategias curriculares seleccionadas, por lo que contribuyen a la calidad en la formación del profesional de la Licenciatura en Rehabilitación.

Eliexer Ulloa Morell, David Morales Herrera, María de las Mercedes Calderón Mora, Mabel Font Portilla
 HTML  PDF  XML
 
Maria de los Angeles González Valdés
 HTML  PDF  XML
 
Elementos 1 - 5 de 5

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"