Modelo para la integración básico clínica desde la interdisciplinariedad en las Ciencias Básicas Biomédicas
Palabras clave:
Integración básico clínica, ciencias básicas biomédicas, interdisciplinariedad, modelos educacionales, servicios de integración docente asistencial, estudios interdisciplinarios, educación médica, estudiantes de medicina.Resumen
Fundamento: La integración básico clínica en la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Básicas Biomédicas en la carrera de Medicina ha dirigido los procesos de formación basado en paradigmas pedagógicos que tienen como eje central el aprendizaje significativo y social constructivista. Objetivo: Proponer un modelo de integración básico clínica que tenga en consideración la interdisciplinariedad como alternativa didáctica y motivacional en las Ciencias Básicas Biomédicas.
Metodología: Se realizó un estudio cualitativo en la educación médica. Se aplicaron métodos empíricos y teóricos que permitieron la elaboración de la propuesta. Se desarrolló un grupo focal con profesores del departamento de Ciencias Básicas Biomédicas.
Resultados: Se diseñó un modelo para la integración básico clínica basado en la aplicación de situaciones didácticas, que permite la vinculación de contenidos teóricos con la futura actividad práctica del médico general. El modelo se muestra como una opción factible para la vinculación básico clínica, el desarrollo de habilidades lógico-intelectuales y profesionales mediante la interdisciplinariedad. Incluye la recursividad como vía para reintegrar los conocimientos clínicos a los básicos.
Conclusiones: La utilización de procesos didácticos a través de la interdisciplinariedad según propone el modelo, es una alternativa para favorecer la vinculación básico clínica. Permite a los estudiantes desde el inicio, el desarrollo de habilidades intelectuales y una mayor motivación por la medicina, al acercarlo desde los primeros años de estudio a situaciones de salud que deberá enfrentar en su vida profesional.Descargas
Citas
1. Pernas Gómez M, Taureaux Díaz N, Diego Cobelo JM, Miralles Aguilera E, Agramonte del Sol A, Fernández Sacasas JÁ. Las ciencias básicas biomédicas en el plan de estudio D de la carrera de Medicina. Educ Med Super [Internet]. 2015 [citado 23 Ene 2024];29(3):496-509. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v29n3/ems09315.pdf
2. Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz N, Labrada Salvat C. Enseñanza Integrada de las Ciencias Básicas Biomédicas en Medicina Integral Comunitaria. Rev Cubana Educ Med Super [Internet]. 2006 [citado 23 Ene 2024];20(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v20n1/ems05106.pdf
Eva KW. From old town to new town: the state of the science 30 years after the Edinburgh declaration. Med Educ [Internet]. 2018 [cited 2023 nov 03];52:1-2. Disponible en: https://asmepublications.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/medu.13488
Orozco Gutiérrez Alberto. Abraham Flexner, la Educación Médica 113 años después. Acta méd. Grupo Ángeles [Internet]. 2022 Mar [citado 29 Feb 2024];20(1):5-6. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-72032022000100005&lng=es
5. Bindayna KM, Deifalla A. The Curriculum at the College of Medicine and Medical Sciences at Arabian Gulf University: A Way Forward to Meet the Future Medical Education Needs. J Med Educ Curric Dev [Internet]. 2020 [cited 2024 Jan 23];7. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7357019/pdf/10.1177_2382120520932904.pdf
6. Espinoza Freire EE. El aprendizaje basado en problemas, un reto a la enseñanza superior. Conrado [Internet]. 2021 [citado 29 Feb 2024];17(80):295-303. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n80/1990-8644-rc-17-80-295.pdf
7. Niño-Escofet S, Alonso-Betancourt L, Doce-Castillo B, Cuenca-Arbella Y, Navarro-Arrieta S. Efectividad de una metodología de aprendizaje profesional basada en proyectos en la asignatura Biología Molecular. Edumecentro [Internet]. 2023 [citado 23 Ene 2024];15(1). Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2457/pdf
8. Chi-Maimó A, Hernández-González Y, Difour-Milanés J. Modelo de integración básico-clínica para las ciencias básicas biomédicas. Medimay [Internet]. 2018 [citado 23 Ene 2024];(3). Disponible en: https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1280/pdf_190
9. Franco RM. Interdisciplinariedad, medicina y educación médica: caminos de encuentro y transformación. Rev Venez Salud Púb [Internet]. 2021 [citado 23 Ene 2024];9(1):67-87. Disponible en: https://revistas.uclave.org/index.php/rvsp/article/view/3247/2006
10. Peraza de Aparicio C, Toledo Rodríguez O, Fonseca Borges T. El encargo social de la Universidad en el logro de sistemas de salud inclusivos. Medisur [Internet]. 2019 [citado 29 Feb 2024];17(4):604-8. Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/4361/2910
11. Guerra-Jiménez L, Acosta-Elizastigui T, Pérez-Carrasco D, Ancheta-Niebla O. Tareas docentes con vinculación básico-clínica para el tema Ontogenia humana. Rev Panorama Cuba y Salud [Internet]. 2019 [citado 29 Feb 2024];14(2(38)). Disponible en: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/54-60/pdf_286
12. Hernández Navarro MI, García Rodríguez IY, López Silva BO, Velástegui Egües JE, Ramírez Pérez T. Acciones didácticas para un aprendizaje desarrollador desde las ciencias básicas en la carrera de Medicina. Edumecentro [Internet]. 2016 [citado 22 May 2023];8(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742016000300002
13. Berrocal T, Alonso A, Bravo A, Gutiérrez J, De Pablo L. Estudio radiológico de las duplicaciones del tracto urinario. Radiología [Internet]. 2005 [citado 29 feb 2024];47(2):55-71. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-estudio-radiologico-duplicaciones-del-tracto-13073510
14. Pipa-Muñiz I, de los Llanos Rodríguez-Rodríguez M, Felgueroso-Juliana MB, Riera-Campillo M, González-Herranz P. Displasia del desarrollo de la cadera en niños con trastorno psicomotor. ¿Factor de riesgo para un mal resultado? An Pediatr (Barc) [Internet]. 2016 [citado 29 Feb 024];85(3):142-8. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-displasia-del-desarrollo-cadera-ninos-articulo-S169540331500332X
15. Suárez Monzón N, Martínez Hernández A, Lara Paredes DG. Interdisciplinariedad y proyectos integradores: un desafío para la universidad ecuatoriana. Perspectiva Educacional [Internet]. 2018 [citado 29 Feb 2024];57(3):54-78. Disponible en: http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/view/700
16. Perales A. Formación ética como soporte del desarrollo moral del alumno de carreras de ciencias de la salud: hacia una enseñanza centrada en las necesidades del estudiante como persona. Rev Perú Med Exp Salud Pública [Internet]. 2019 Ene [citado 2023 Oct 18]; 36(1): 100-5. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342019000100015&lng=es
17. Díaz-Quiñones J, Valdés-Gómez M, Boullosa-Torrecilla A. El trabajo interdisciplinario en la carrera de medicina: consideraciones teóricas y metodológicas. Medisur [Internet]. 2016 [citado 23 Mar 27]; 14(2):213-23. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v14n2/ms16214.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.