Fundamento:
Una de las funciones de las universidades médicas es la creación de conocimientos mediante la investigación científica, proceso indispensable en el desarrollo de la producción científica.
Objetivo:
Diagnosticar los procesos organizacionales relacionados con la producción científica, a partir de los conceptos cultura, aprendizaje y estructura organizacional en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.
Metodología:
Se realizó un estudio descriptivo transversal, mixto. Se seleccionaron a través de un muestreo no probabilístico intencionado 12 profesores involucrados en los procesos de producción científica, se trabajó con 15 indicadores relacionados con el comportamiento de la estructura organizacional, a los cuales se les aplicó una entrevista semiestructurada en profundidad y estandarizada y una guía de observación.
Resultados:
Al verificar el comportamiento de la producción científica, de 15 indicadores en revisión el 53.3 % tuvo una respuesta negativa, se confirmó que la estructura organizacional no cumple con los requerimientos necesarios para fortalecer la producción científica y la puntuación final es de 8.60 lo que representa un 71.7 % del total.
Conclusiones:
El diagnóstico a los procesos organizacionales relacionados con la producción científica, evidenciaron, el aprendizaje organizacional como suficiente, pero aún se deben trazar nuevas expectativas para fortalecer y desarrollar la enseñanza, lo que implica una mayor cultura organizacional; mientras la estructura no se calificó de excelente. Se corroboró que la principal incidencia y señalamiento en la evaluación está relacionado al conocimiento y presentación del artículo científico por parte de los docentes e investigadores en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.
Background:
One of the functions of the medical universities is the creation of knowledge through scientific research, essential process in the development of scientific production.
Objective:
To diagnose the organizational procedures related to scientific production, based on the culture, learning and organizational structure concepts at the Camaguey University of Medical Sciences.
Methodology:
A descriptive, cross-sectional, mixed study was conducted. Twelve teachers involved in the scientific production processes were selected through a non-probabilistic intentional sample, 15 indicators related to the behavior of the organizational structure were worked on, to whom a semi-structured, in-depth, standardized interview and an observation guide were applied.
Results:
On verifying the behavior of scientific production, out of 15 indicators under review, 53.3% had a negative response, it was confirmed that the organizational structure does not fulfill the necessary requirements for strengthening scientific production and the final score is 8.60 which represents 71.7% of the total.
Conclusions:
The organizational processes diagnosis related to scientific production showed that organizational learning was sufficient, but new expectations still need to be set in order to strengthen and develop the teaching, which implies a stronger organizational culture; while the structure was not qualified excellent. It was corroborated that the main incidence and assessment points are related to the knowledge and presentation of the scientific article by teachers and researchers at the Camaguey University of Medical Sciences.
- Cultura organizacional;
- aprendizaje;
- gestión del cambio;
- producción científica;
- publicaciones científicas y técnicas;
- indicadores de ciencia, tecnología e innovación;
- prácticas interdisciplinarias y métodos;
- gestión del conocimiento para la investigación en salud.
- Organizational culture;
- learning;
- change management;
- scientific production;
- scientific and technical publications;
- science, technology and innovation indicators;
- interdisciplinary placement/ and methods;
- knowledge management for health research.
INTRODUCCIÓN
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en la Tercera Conferencia Mundial de Educación Superior, desarrollada a mediados del año 2022, afirmó que los sistemas de educación superior cambian de forma dramática en las últimas dos décadas. Desde la primera Conferencia Mundial sobre Educación Superior, los lugares, los espacios y las modalidades de este nivel educativo cambian de manera inconmensurable. 1
Las universidades constituyen el espacio para impulsar la investigación, el desarrollo tecnológico y las capacidades de innovación en función del beneficio social; se hace necesario profundizar sobre el proceso investigativo que se desarrolla en sus escenarios, donde se integran la teoría y la práctica a partir de las políticas científicas. En consecuencia, se fundamenta que la comunidad académica universitaria tiene un papel importante donde le corresponde establecer el compromiso con la sociedad con la puesta en práctica de sus principios declarados, donde se implican autoridades, académicos y estudiantes desde un enfoque de anticipación a las exigencias y demandas sociales. ( 2 En correspondencia existe una cuantiosa literatura y convocatorias de financiamiento para la incubación de proyectos científicos de investigación y vinculación, con diversas áreas temáticas, se resalta que la educación universitaria, y en particular su producción científica, resuelve de manera limitada las problemáticas sociales en diversos países. 3
En tal sentido, el currículo debe atender los propósitos y actividades de la ciencia, tecnología e innovación, al considerar las condiciones y necesidades del entorno. Una de las funciones fundamentales y más importantes de las universidades médicas es la creación de conocimientos a través de la investigación científica como componente esencial de la producción científica. Donde este indicador se ha convertido en un elemento esencial para el proceso de evaluación de las universidades en el mundo, visto por Junta de Acreditación Nacional (JAN). ( 4
En las últimas décadas, las mayores demandas de calidad y rendición de cuentas, así como la creciente competencia mundial en la clasificación institucional en el sector de la educación superior, llevan a una presión cada vez mayor sobre la producción científica enmarcada en el posgrado. 5 , 6 ) La publicación en revistas internacionales debe ser un requisito explícito de graduación para estudiantes de posgrado, incluso en países no anglófonos. 7 ) Asimismo determina que la inclusión en los cursos de revisión en las escuelas de posgrado y la inclusión de asignaturas de ética científica muestran la enorme importancia que tiene la finalización del trabajo académico en publicaciones científicas. ( 8
Existen evidencias reportadas que dan cuenta de las dificultades, sin embargo, hay dificultades que surgen al describir otros indicadores que afectan la producción de docentes e investigadores. 9 ) Al respecto la producción científica tributa al desarrollo de la ciencia y al desarrollo profesional de los investigadores. Se dice que tributa al desarrollo de la ciencia porque, en su devenir histórico se asocia con sus resultados, entre otros con sus publicaciones que no son más que una forma de presencia de la propia ciencia. 10
Queda demostrado una correlación de 0.544 positiva entre el nivel de aprendizaje individual y el nivel de aprendizaje organizacional, ellos concluyen que el capital humano requiere habilidades para desarrollar sus tareas, una cultura de trabajo colaborativo y las políticas organizacionales que lo permiten. 11 En el mismo sentido, la productividad científica en los profesores investigadores, se mide a través del desarrollo de proyectos de investigación, publicaciones científicas como son el número de artículos publicados, libros o capítulos de libros en un período de tiempo específico, así como la formación de capital humano, la cual consiste en dirección de tesis, a causa de que son productos de esa formación actividad. 12 , 13 )
En Cuba las universidades constituyen escenarios privilegiados; ningún otro centro o empresa cubana reúne un número tan alto de profesionales con grado científico y títulos académicos, ninguna otra organización tiene el potencial de desarrollo en los recursos humanos que tienen las universidades. A la universidad se le atribuyen tres funciones sustantivas como institución social: la docencia, la investigación y la extensión universitaria desempeñadas en dos niveles de formación: pregrado y posgrado. ( 14 ) Las evaluaciones de periodos anteriores por la JAN permitió corroborar la baja producción científica en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey (UCM-C); debido a ello fue necesario que los investigadores profundizaran en la situación actual relacionada con la baja producción científica de los docentes. Lo anterior permitió realizar el estudio con el objetivo de diagnosticar los procesos organizacionales relacionados con la producción científica, a partir de los conceptos cultura, aprendizaje y estructura organizacional en la UCM-C.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio descriptivo transversal con predominio mixto para diagnosticar los procesos organizacionales relacionados con la producción científica de la UCM-C que fueron tratados en la investigación; el periodo en estudio fue de 2020 a diciembre 2023.
Se escogieron a través de un muestreo no probabilístico intencionado 12 profesores que participaron de forma activa en los procesos relacionados con la producción científica, a los cuales se les aplicó una entrevista semiestructurada en profundidad y estandarizada (Anexo 1), analizada y aprobada por expertos a través de talleres de socialización; se trabajó con 15 indicadores relacionados con el comportamiento de la estructura organizacional y una guía de observación a los elementos relacionados con la estructura desde la cultura, aprendizaje y estructura organizacional (Anexo 2).
En la evaluación de los procesos organizacionales relacionados con la producción científica se asignó a cada aspecto analizado el valor de uno (1) si cumple con los requerimientos o cero (0) en caso de que no los cumpla.
La calificación final se estableció dada la sumatoria de todos los puntos evaluados como positivos, y el consecuente análisis porcentual con relación al total de aspectos de acuerdo con la escala establecida al respecto. Para diagnosticar el comportamiento en la UCM-C con respecto a los procesos relacionados con la cultura, el aprendizaje y la estructura organizacional, según la guía de observación se otorgó 1 punto, siempre y cuando se cumpliese con el ítem, 0.6 puntos en caso de que fuera a veces el cumplimiento, y 0, si no se cumplía con la condicionante. Al igual que la evaluación final de los procesos según los conceptos anteriores, en este caso la calificación se efectuó a partir de la suma de todos los puntos acumulados y el correspondiente análisis porcentual según la escala prevista.
El análisis de los elementos que fomentan el desarrollo de la producción científica, enfocada en la confección y socialización del artículo científico, permitirá lograr un interés, así como su importancia y necesidad social en función de incrementarla en los profesionales de la Salud; lo que favorece la organización, control y evaluación de los procesos e indicadores relacionados con la producción científica.
La realización de la investigación permitió afirmar que no existieron limitantes para el alcance de los resultados, solo se interrumpió su desarrollo por las circunstancias que vivió el mundo a consecuencia de la pandemia por COVID-19, lo que dificultó la recogida de información en el periodo establecido.
RESULTADOS
Al verificar el comportamiento de los tipos de actividades relacionadas con la producción científica en la UCM-C, de 15 indicadores en revisión 7 tuvieron una respuesta negativa (53.3 %), se confirmó que la estructura organizacional no cumple con los requerimientos necesarios para fortalecer la producción científica. (Tabla 1)
El diagnóstico correspondiente al comportamiento de la estructura organizacional basado en los conceptos de cultura, aprendizaje y estructura según la relación que guardan los elementos que componen la producción científica, y los análisis realizados se llevó a cabo a partir de la aplicación de una guía de observación confeccionada con este propósito.
Como se puede observar, la puntuación final es de 8.60 lo que representa el 71.7 % del total. Según la escala elaborada, la UCM-C cuenta con una estructura organizacional débil, lo que no corresponde con el predominio de profesionales implicados en fomentar la producción científica, así como el aprendizaje organizacional se calificó de suficiente lo que implica trazar nuevas expectativas para fortalecer y desarrollar la enseñanza en el centro, mientras la estructura organizacional se calificó de bien y no de excelente por manifestarse algunos de los procesos aún sin posibilidades de incrementar la actividad relacionada con la confección del artículo científico, donde se detectó el mayor problema y la pobre gestión por parte de los implicados en relación con el tema en sentido general; lo cual implicó una calificación de Regular. (Tabla 2)
Los aspectos que incidieron en esta calificación estuvieron en su mayoría vinculados con la realización del artículo científico, donde se encontró la falta de fomentar e incentivar la actividad desde los diferentes escenarios de la UCM-C, se tuvo en cuenta como referencia la información proporcionada por los docentes que dirigen los procesos de forma directa.
DISCUSIÓN
Las reflexiones sobre la cultura organizacional de Robles Acosta C, et al., 15 infieren que toda organización es poseedora de una cultura, es a partir de la década de los años 70 que la cultura comenzó a considerarse un elemento esencial para lograr sus metas y mejorar la gestión en las organizaciones, esto se debe a la incidencia de la cultura en el comportamiento de las personas y contribuye con el desempeño que estos alcanzan, lo que resulta determinante en los resultados de la organización. En la investigación se evidenció un comportamiento inusual pese al potencial docente que existe en la entidad; así como, la buena difusión en el aprendizaje a pesar de las circunstancias actuales.
A pesar de que el estudio corroboró insuficiencias aún, consideramos que la cultura en las universidades médicas es un aspecto descriptivo de la organización. Llanos Encalada M, et al., 16 rechazan la posibilidad de su transformación, pero la cultura puede y debe ser gestionada. La cultura organizacional la define Vargas Echeverría S, et al., 17 como el conjunto de valores, creencias y principios fundamentales que constituyen los cimientos del sistema de una organización, así como también el conjunto de procedimientos y conductas que sirven de ejemplo y refuerzan esos principios básicos. Se evidenció por los autores el acervo de valores y deseos de poner en función una adecuada cultura organizacional, enfocada en el correcto desarrollo del aprendizaje y una estructura que aún resulta irregular según las necesidades.
Sin embargo, Reyes Hernández J, et al., 18 ejemplifican que la cultura organizacional encierra un sistema de significados compartidos por los miembros de la organización, los cuales son el resultado de una construcción social constituida a través de símbolos y como tal deben ser interpretados. Estos símbolos se encuentran determinados por el conjunto de normas, creencias, expectativas, mitos, valores, estilos de liderazgo, tipo de diálogo que se establece y que los individuos incorporan poco a poco en su práctica cotidiana dentro de la organización como el modo, más o menos correcto, de ser y de actuar dentro de la misma. Se manifestó en la investigación la situación crítica con respecto a las necesidades que implican una adecuada gestión de la cultura organizacional.
También Méndez Álvarez CE. 19 especifica que es un sistema implícito e intangible de significados compartidos que definen conductas y homogenizan pensamientos y formas de vida en la organización, determinadas por las ideologías, los valores, las normas, los mitos, los ritos, las historias, las creencias, los símbolos, los hábitos, las tradiciones, el lenguaje y otros, que han evolucionado en el tiempo y son fundamento de la organización conjunto de normas, valores y formas de pensar que caracterizan el comportamiento del personal en todos los niveles de la organización y a la vez es una presentación de cara al exterior de la imagen de la institución. Se evidenció por parte de los autores la voluntad y creencias de desarrollar una mejor cultura organizacional desde los elementos que las componen dentro de la universidad médica en estudio.
Es cuando los autores se permiten una definición acertada sobre cultura organizacional, donde se pone de manifiesto en la parte estructural dentro de las universidades médicas como la interdisciplinariedad de las diferentes especialidades, desarrolla y enriquece los valores humanos y culturas informacionales con que debe contar un médico en su formación integral y como resultado fundamental su estatus social de intercambio de conocimientos y habilidades con un entorno cambiante donde la visibilidad y el empoderamiento de su capital intelectual en las actuales condiciones donde la tecnología se ha establecido con una fuerza superior según las circunstancias, permite al profesional socializar su acervo científico.
Se encontraron en la búsqueda de información pocos investigadores que dan una definición de aprendizaje organizacional entre ellos está Nonaka T., 20 este define el conocimiento organizacional como la capacidad de una compañía para generar nuevos conocimientos, diseminarlos entre los miembros de la organización y materializarlos en productos, servicios y sistemas y afirman que resulta de la socialización de los conocimientos tácito y explícito de las personas en la organización. Otra definición de aprendizaje organizacional es dada por Senge P. 21 ) el cual expresa que las personas de manera continua expanden su capacidad para crear los resultados que ellos desean, donde nuevos y afables patrones de pensamiento son alimentados, la aspiración colectiva es liberada y las personas están de forma continua en un aprendizaje.
En correspondencia Mai R. 22 expresa el significado de ganar un conocimiento que ayude a la organización a desempeñarse con éxito, el cual se obtiene de la adquisición o creación. En consideración Arboleda Jaramillo CA, et al., 23 lo definen como un proceso dinámico y continuo de adquisición e integración de conocimiento, habilidades y actitudes para el desarrollo de recursos hacia la mejora de estos aspectos.
La estimación y aprehensiones anteriores permiten expresar una definición de aprendizaje organizacional desde las universidades médicas como ente formativo de sujetos que generan y elaboran de manera continua conocimientos en función de satisfacer necesidades inmediatas en el ser humano.
Los procesos universitarios donde se desarrollan la docencia, la investigación y los proyectos de interacción social universitaria, son respaldados por estructuras con tipicidad similar a partir de su carácter histórico y tradicional, así como por su sistematización. La actividad de servicios, por su parte, requiere de estructuras que sean convenientes dispuestas y profesionalizadas, las que no han tenido características similares en las distintas universidades de acuerdo con particularidades objetivas de su tipo y del país. En este ámbito las universidades adecúan sus estrategias y sus diseños organizacionales.
Al reflexionar sobre cultura organizacional se debe mencionar el capital humano, el cual debe trabajar dentro de una estructura adecuada y en un entorno que le brinde impulso y respaldo. Cuando estos tres elementos (talentos, organización y comportamiento) 24 se conjugan y se tienen todas las condiciones para que la universidad médica se desempeñe en términos excepcionales, lo que coincide en la investigación, al ponerse de manifiesto los tres elementos.
Las universidades, como otras organizaciones, establecen su estructura de acuerdo con sus características, que son bastante típicas y cuentan casi siempre con un rectorado, facultades, departamentos o cátedras, centros de estudio e investigación, bibliotecas, centros de información científico técnica, laboratorios, centros de investigación y otras unidades organizativas que se encargan de funciones propias de la vida universitaria y de prestar servicios a estudiantes y profesores.
Relacionado con la estructura organizativa se enuncia como un instrumento organizativo, a través del cual la organización se encamina al logro de sus objetivos y es a su vez uno de los elementos componentes de la implementación de la estrategia, lo que dota a la organización de una estructura que permita coordinar e integrar las diversas tareas que los miembros de la misma ejecutan en orden de hacer posible el logro de sus objetivos.
Del mismo modo, se plantea en Cuba que la universidad está en el centro de la producción, difusión y aplicación del conocimiento, la investigación científica y la innovación como fortaleza en la formación de personas bien preparadas con conocimientos actualizados, habilidades cognitivas e intelectuales y valores pertinentes que demanda el desarrollo económico y social del país. ( 25
Lo expuesto afirma que la producción científica es el conocimiento obtenido como resultado de un proceso de investigación que contribuye al desarrollo de la ciencia y a fortalecimiento del profesional con habilidades cognitivas y sociales para su crecimiento profesional. En ciencias de la salud la producción de conocimientos se encuentra en estrecha relación con la práctica clínica, pues los profesionales de la salud se encuentran en una situación favorable para realizar investigaciones biomédicas y con un vínculo estrecho para el desempeño y madurez como pedagogo por guardar una relación con la estructura organizacional como entidad que desarrolla procesos formativos desde el punto de vista educacional.
Las organizaciones, como son las universidades médicas se caracterizan por tener un diseño estructural, cada una tiene una estructura organizacional que sirve de base para su funcionamiento; además, cada una tiene su propia cultura organizacional, es decir, un conjunto de creencias, valores y comportamientos que caracterizan su funcionamiento.
En correspondencia las universidades médicas no quedan fuera de la organización estructural que se estable por los Lineamientos del Partido Comunista de Cuba 26 donde todos sus procesos están de manera intrínseca relacionados desde una perspectiva organizacional y al mismo tiempo estar subordinada al Ministerio de Educación Superior.
La investigación sobre los procesos organizacionales relacionados con la producción científica en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey presenta limitaciones y potencialidades significativas. En primer lugar, la muestra de 12 profesores seleccionada mediante un muestreo no probabilístico limita la generalización de los hallazgos. Además, el período de estudio (2020-2023) incluye desafíos como la pandemia de COVID-19, que afectaron la productividad académica; asimismo, el enfoque cualitativo puede estar sujeto a sesgos en la investigación, y la falta de inclusión de la perspectiva de otros actores, como estudiantes y administradores, restringe una visión más completa del fenómeno.
A pesar de estas limitaciones, la investigación tiene potencial para contribuir a mejoras organizacionales; igualmente los hallazgos pueden ser utilizados por la administración universitaria para identificar áreas críticas y fortalecer la estructura de apoyo a la investigación; además, al abordar barreras y facilitadores en la producción científica, se posibilita el diseño de programas de capacitación dirigidos a docentes, lo cual mejorará sus competencias. Por otra parte, los resultados pueden servir como fundamento para ajustar políticas que promuevan la investigación, alineando las necesidades institucionales con las demandas sociales.
En términos de novedad, el estudio ofrece una visión integrada de la cultura organizacional, el aprendizaje y la estructura en el contexto de la producción científica, un enfoque poco explorado con anterioridad en la UCM-C; de igual forma, su análisis contextualizado aporta valor a la literatura existente, al visualizar características organizacionales en un momento histórico específico.
El diagnóstico permitió evidenciar que las universidades médicas cuentan con una estructura organizacional donde lo sistémico permite un mejor desempeño como escenario para desde el proceso de enseñanza-aprendizaje llevar a cabo el conocimiento de cómo acrecentar la producción científica.
CONCLUSIONES
El diagnóstico a los procesos organizacionales relacionados con la producción científica, evidenciaron, el aprendizaje organizacional como suficiente, pero aún se deben trazar nuevas expectativas para fortalecer y desarrollar la enseñanza, lo que implica una mayor cultura organizacional, que mientras la estructura no se calificó de excelente. Se corroboró que la principal incidencia y señalamiento en la evaluación están relacionados con conocimiento y presentación del artículo científico por parte de los docentes e investigadores en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey.
-
1. Organización de las Naciones Unidas. Acuerdo entre las Naciones Unidas y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [Internet]. Londres: Unesco; 2021 [citado 15 Feb 2024]. Disponible en: Disponible en: https://www.unesco.org/es/legal-affairs/agreement-un-unesco
-
2. Rojas Valladares AL, López Fernández R, Socorro Castro AR, León González JL. Estudio de la producción científica en la Universidad Metropolitana del Ecuador, en el período 2020-2021. Rev Univ Soc [Internet]. 2021 [citado 15 Feb 2024];13(6). Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n6/2218-3620-rus-13-06-89.pdf
-
3. Medina Vidaña E, Tobón Tobón S. Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación, 3.ra ed., Centro de Investigación en Formación y Evaluación CIFE, Bogotá: Ecoe Ediciones, 2010. Revista Interamericana de Educación de Adultos [Internet]. 2010;32(2):90-5. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4575/457545095007.pdf
-
4. Rodelo Molina MK, Montero Castillo PM, Jay-Vanegas W, Martelo Gómez RJ. Metodología de investigación acción participativa: Una estrategia para el fortalecimiento de la calidad educativa. Rev Cien Soc (Ve) [Internet]. 2021 [citado 15 Feb 2024];XXVII(3):287-98. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/280/28068740018/html
-
5. Cardoso EO, Cerecedo MT. Valoración de las Competencias Investigativas de los Estudiantes de Posgrado en Administración. Form Univ [Internet]. 2019 [citado 15 Feb 2024];12(1):35-44. Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/formuniv/v12n1/0718-5006-formuniv-12-01-35.pdf
-
6. Mamani-Benito OJ, Apaza Tarqui EE. Rasgo conciencia y actitud hacia la tesis en universitarios de una sociedad científica. Rev Psicol [Internet]. 2019 [citado 15 Feb 2024];37(2):559-81. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3378/337866616009/337866616009.pdf
-
7. Li Y. Mentoring Junior Scientists for Research Publication. In: Habibie P, Hyland K, editors. Novice Writers and Scholarly Publication [Internet]. Switzerland: Springer; 2019. p.1-297. [cited 2024 Feb 15]. Disponible en: Disponible en: https://link.springer.com/book/10.1007/978-3-319-95333-5
-
8. Zúñiga Varga JP. Comportamiento ético en la publicación científica: malas conductas y acciones para evitarlas. Rev Educ [Internet]. 2019 [citado 15 Feb 2024];44(1). Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v44n1/2215-2644-edu-44-01-00428.pdf
-
9. Marquina Luján RJ, Villamar Romero RM, Horna Calderon VE, Huaire Inacio EJ. Indicadores asociados a la producción científica en docentes de educación superior de Lima. Aporte Santiaguino [Internet]. 2020 [citado 15 Feb 2024];13(1):77-92. Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.32911/as.2020.v13.n1.682
-
10. González Puerto Y, Díaz Díaz J, Maceira Brito JL, Alvarado Peruyero JC. La producción científica: un reto en Enfermería. Rev cuba enferm [Internet]. 2013 [citado 12 Ene 2024];29(1):3-4. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/enf/v29n1/enf02113.pdf
-
11. Morales-Alvis KJ, Pertuz V, Paola PA, Vega-Molina A. Aprendizaje organizacional en una empresa minera en Colombia. Rev Ven Ger [Internet]. 2020 [citado 12 Ene 2024];25(89):213-28. Disponible en: Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/31378/32506
-
12. Barletta F, Yoguel G, Pereira M, Rodríguez S. Exploring scientific productivity and transfer activities: Evidence from Argentinean ICT research groups. Res Pol [Internet]. 2017 [cited 2024 Feb 15];46(8):1361-9. Disponible en: Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0048733317300823
-
13. Ramos-Serpa G, Castro-Sánchez F, López-Falcón A. Gestión universitaria y gestión de la investigación en la universidad: aproximaciones conceptuales. Rev Venezolana Geren [Internet]. 2018 [citado 12 Ene 2024];23(Edic Esp 1):131-45. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/290/29062781008/29062781008.pdf
-
14. Mur Villar N, Casanova González M, Iglesias León M, Cortés Cortés M. La política científica en la formación de profesionales en las ciencias médicas. Una mirada reflexiva. Medisur [Internet]. 2014 [citado 12 Ene 2024];12(1):310-4. Disponible en: Disponible en: http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/2758
-
15. Robles Acosta C, Montes Leyva J, Rodríguez Granados A, Ortega Reyes A. Diseño y validación de un instrumento de cultura organizacional para empresas medianas. Nova scientia [Internet]. 2018 [citado 12 Ene 2024];10(21). Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/ns/v10n21/2007-0705-ns-10-21-552.pdf
-
16. Llanos Encalada M, Bell Heredia R. La cultura organizacional: abordaje conceptual y delimitación de variables para su estudio. Rev Cient Ecociencia [Internet]. 2018 [citado 12 Ene 2024];5(2):1-19. Disponible en: Disponible en: https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/60/49
-
17. Vargas Echeverría S, Flores Galaz M. Cultura organizacional y satisfacción laboral como predictores del desempeño laboral en bibliotecarios. Investig Bibl [Internet]. 2019 [citado 15 Feb 2024];33(79):149-76. Disponible en: Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v33n79/2448-8321-ib-33-79-149.pdf
-
18. Reyes Hernández J, Moros Fernández H. La cultura organizacional: principales desafíos teóricos y metodológicos para su estudio. Estudios del Desarrollo Social [Internet]. 2019 [citado 12 Ene 2024];7(1):201-17. Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v7n1/2308-0132-reds-7-01-201.pdf
-
19. Méndez Álvarez CE. Elementos para la relación entre cultura organizacional y estrategia. Universidad & Empresa [Internet]. 2019 [citado 15 Feb 2024];21(37):136-69. Disponible en: Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/unem/v21n37/2145-4558-unem-21-37-136.pdf
-
20. Nonaka T. La organización creadora de conocimiento. Cómo las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación [Internet]. México: Oxford University Press; 1999. [citado 12 Ene 2024]. Disponible en: Disponible en: https://masteradmon.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/04/la-organizacic3b3n-creadora-del-conocimiento-pdf.pdf
-
21. Senge P. La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje [Internet]. México: Granica; 1998. [citado 12 Ene 2024]. Disponible en: Disponible en: https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/94ce0359b5ac5efaccca3a941d41d396.pdf
-
22. Mai R. Alianzas de aprendizaje organizacional. Cómo las empresas líderes americanas implementan el aprendizaje organizacional. México: Panorama editorial; 1996.
-
23. Arboleda Jaramillo CA, Londono Serna LD, Sepulveda Aguirre JA, Garces Giraldo LF, Arias Vargas FJ. Diseño de la estrategia de gestión de la información y el conocimiento para la dirección de participación ciudadana y transparencia de la Alcaldía de Panamá. En: Gómez-Bayona L, Tabares Penagos A, Arboleda Jaramillo CA, compiladores. Estrategia y gestión organizacional [Internet]. Medellín: Corporación Universitaria Americana; 2020. p. 133-47. [citado 12 Ene 2024]. Disponible en: Disponible en: https://americana.edu.co/medellin/wp-content/uploads/2024/02/Libro-Estrategia-y-gestion-organizacional-Completo-final.pdf
-
24. Argyris Ch. Sobre el aprendizaje organizacional. 2.da ed. México: Oxford University Press; 2001.
-
25. De la Cruz Rios HA, Quiñones Chumacero SM, Guillén Guillén EN, Aguado Lingan AM. Actores involucrados en Ciencia, Tecnología e Innovación: Una discusión necesaria. Rev Venezolana de Gerencia [Internet].2021 [citado 15 Feb 2024];26(6):333-44. Disponible en: Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/37156/40423
-
26. PCC. Conceptualización del modelo económico y social cubano de desarrollo socialista. Lineamientos de la política económica y social del Partido y la Revolución para el período 2021-2026. VIII Congreso. Partido Comunista de Cuba (PCC). La Habana, Abril; 2021. p. 86.
Entrevista semiestructurada en profundidad y estandarizada
Se desarrolló una investigación en la Universidad Médica de Camagüey sobre los procesos relacionados con la producción científica de los profesionales y cómo están estructurados desde el punto de vista organizacional, a través de la siguiente entrevista que tiene como objetivo describir y diagnosticar el estado de los elementos organizacionales que componen la producción científica, para lo cual se le pide la colaboración.
Experiencia:
Cargo que ocupa:
DIRECCIÓN CIENCIA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
¿Están bien dirigidas las orientaciones como proceso informativo hacia la categoría científica en la UCM-C? Cumple_________ No cumple
¿Cómo funciona la Sociedades Científicas en la UCM-C? ¿Existe visibilidad y divulgación de los eventos que programa? Cumple_________ No cumple
¿Cuenta la UCM-C con Unidades de Desarrollo Independiente? Argumente. Cumple_________ No cumple
DIRECCIÓN DE FORMACIÓN DE POSGRADO
¿Está bien diseñada la superación profesional a partir del tipo de actividad (cursos, entrenamientos, diplomados y talleres)? Cumple_________ No cumple
¿Cómo se establece el proceso de otorgamiento, a los profesionales para el segundo grado? ¿Está bien legislado el proceso? Cumple_________ No cumple
¿En los últimos cinco años se ha desarrollado de manera fructífera el otorgamiento de especialidades? Cumple_________ No cumple
¿Qué orientaciones se ofrecen a nivel universitario para la formación y otorgamiento de (maestría y doctorado)? Cumple_________ No cumple
¿Qué carencias o problemas encuentra en el proceso, con respecto a la cultura, aprendizaje y estructura organizacional? Argumente. Cumple_________ No cumple
¿Reconoce algún cambio en la institución que favorezca la cultura, aprendizaje y estructura organizacional de la UCM-C?
¿Cuál es su opinión respecto a la formación de posgrado de la UCM-C? Argumente. Cumple_________ No cumple
¿Qué considera que se debería reformular en el proceso? ¿Por qué? Cumple_________ No cumple
CENTRO PROVINCIAL DE INFORMACIÓN
¿Cómo está estructurado el centro? Cumple_________ No cumple
¿Qué actividades realiza para llevar a cabo la producción científica de la UCM-C? Cumple_________ No cumple
¿Cada qué periodo realiza evaluación métrica a la revista AMC? Cumple_________ No cumple
¿Tiene creado el centro alguna estrategia, acciones o intervención para desarrollar la producción científica de la UCM-C? Cumple_________ No cumple
¿Cómo está estructurada la superación a los profesionales de la UCM-C? Cumple_________ No cumple
PREGUNTAS GENERALES
¿Qué opina sobre este proyecto?
¿Algo que quizás no le he preguntado, y que usted quisiera señalar?
Guía de observación
Objetivo: Describir y diagnosticar el comportamiento de los elementos organizacionales que componen los procesos relacionados con la producción científica de la UCM-C.
Aspectos a observar:
Se desarrollan con rigor y calidad de los elementos que permiten fortalecer la producción científica de la UCM-C.
Maestría Sí ____ No ____ A veces ____
Doctorado Sí ____ No ____ A veces ____
Segundo grado Sí ____ No ____ A veces ____
Otorgamiento de especialidades Sí ____ No ____ A veces ____
Superación profesional Sí ____ No ____ A veces ____
Categoría científica Sí ____ No ____ A veces ____
Se promueve un modo de participación en los eventos para los profesionales de la UCM-C.
Sí ____ No ____ A veces ____
Se percibe y promueve una cultura organizacional.
Sí ____ No ____ A veces ____
Se aprecia un desarrollo con respecto al aprendizaje organizacional.
Sí ____ No ____ A veces ____
Existe una estructura organizacional que permita fomentar la producción científica de la USCM-C.
Sí ____ No ____ A veces ____
- » Recibido: 03/07/2024
- » Aceptado: 25/10/2024
- » Publicado : 02/12/2024