Las publicaciones científicas de los profesionales de la Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológicas “Manuel Cedeño”
Palabras clave:
Revistas electrónicas, Odontología, bibliometría, publicaciones científicas y técnicas, indicadores de producción científica, indicadores bibliométricos, Medicina bucal.Resumen
Fundamento: Las publicaciones científicas son importantes en el ámbito médico pues permiten la divulgación de las investigaciones científicas.
Objetivo: Describir el comportamiento de las publicaciones científicas de los profesionales pertenecientes a la Clínica Universitaria de Especialidades Estomatológicas “Manuel Cedeño”.
Metodología: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo, de tipo bibliométrico en la Clínica de Especialidades Estomatológicas “Manuel Cedeño”, desde noviembre de 2016 hasta junio de 2021. Los indicadores bibliométricos estudiados fueron: cantidad de artículos publicados por año, revista de publicación, tipología de los artículos y temática investigada.
Resultados: Se encontraron 29 artículos publicados, de ellos el 86.20 % fueron reportes originales. El año 2019 fue el de más publicaciones científicas. En la revista Multimed se publicó la mayor cantidad y la temática más abordada fue Ortodoncia con el 31.03 %.
Conclusiones: Los informes originales predominaron, se publicaron trabajos en revistas cubanas y se abordaron varios temas; aun así, consideramos que la cantidad de artículos debe ser mayor y más diversa según tipología.
Descargas
Citas
1. Corrales Reyes IE, Dorta Contreras AJ. Producción científica cubana en Estomatología en el período 1995-2016: análisis bibliométrico en Scopus. Rev cuba estomatol [Internet]. 2019 [citado 7 Jul 2021];56(3). Disponible en: https://revestomatologia.sld.cu/index.php/est/article/view/1738/1375
2. Álvarez Escobar MC, Semper González AI. Una aproximación a la problemática de la publicación científica en la provincia de Matanzas. Rev méd electrón [Internet]. 2019 [citado 17 Jul 2022;41(4):1063-71. Disponible en: https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2639/pdf_680
3. Espinoza Portilla E, Lioo Jordán F, Villanueva Cadenas GJ. Análisis bibliométrico de las publicaciones peruanas relacionadas a resistencia antimicrobiana en SCOPUS (1992-2017). Horiz méd [Internet]. 2018 [citado 17 Jul 2022];18(4):75-80. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v18n4/a11v18n4.pdf
4. Torres Pascual C. Estudios bibliométricos en tiempos de pandemia. Mediciego [Internet]. 2021 [citado 17 Jul 2022];27(1). Disponible en: https://revmediciego.sld.cu/index.php/mediciego/article/view/3060/3671
5. Di Girolamo N, Meursinge-Reynders R. Characteristics of scientific articles on COVID-19 published during the initial 3 months of the pandemic. Scientometrics [Internet]. 2020 [cited 2022 Jul 17]; 125:795-812. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7380499/pdf/11192_2020_Article_3632.pdf
6. García RM, Corrales Reyes IE, Rodríguez GMJ. Análisis bibliométrico sobre publicaciones científicas de temas pediátricos en Multimed. 2012-2016. Multimed [Internet]. 2017 [citado 17 Jul 2022]; 21(6):853-74. Disponible en: https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/676/1588
7. Pérez Valdés MA. Viralizar producción científica confiable sobre la COVID-19 salva vidas. Medimay [Internet]. 2020 [citado 17 Jul 2022];27(4):456-60. Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1829
8. Chaple Gil AM, Corrales Reyes IE, Quintana-Muñoz L, Fernández E. Indicadores bibliométricos sobre evaluación de programas de estudio de ciencias médicas en revistas biomédicas cubanas. Rev habanera cienc méd [Internet]. 2020 [citado 17 Jul 2022];19(1):154-66. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v19n1/1729-519X-rhcm-19-01-154.pdf
9. Aquino Canchari C, Huamán-Castillon K, Rodríguez-Valladares A. Análisis bibliométrico sobre la producción científica de revistas odontológicas peruanas. Rev cuba investig bioméd [Internet]. 2021 [citado 17 Jul 2022]; 40(2). Disponible en: https://revibiomedica.sld.cu/index.php/ibi/article/view/870/1018
10. Rolo Mantilla FM, Velásquez Godoy Y, Collado Rolo L, Fuentes García S, Vega Díaz JJ, Arango González F. La publicación científica en Médica Electrónica. Trienio 2016-2018. Rev méd electrón [Internet]. 2019 [citado 17 Jul 2022];41(4). Disponible en: http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/3425/4382
11. González Valiente CL, Sariol Roque DL, Sánchez Rodríguez Y. Producción científica sobre e-learning en América Latina, un estudio preliminar desde la base de datos SciELO. Educ Med Super [Internet]. 2015 [citado 17 Jul 2022];29(1):155-65. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v29n1/ems15115.pdf
12. Espino Hernández M, Baños Benítez A, Víctores ME, Valdés Roque Y. Análisis métrico de la producción científica de la revista "Panorama Cuba y Salud" en el período 2006-2011. Rev cuba inf cienc salud. 2013 [citado 17Jul 2022];24(3):229-42. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v24n3/rci02313.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.