Actualizado: 19/12/2023

Tabla de contenidos

EDITORIAL

Teresa Rodríguez Rodríguez, Silvia Susana Zamora Martell, Juan José Navarro López
279 lecturas
Valia Concepción Ulloa, Yralys Naranjo Herrera
379 lecturas
Dimitri Dueña Valdivia, Javier García Zacarías, Mario Pérez Rodríguez, Iliety Borroto Carpio
52 lecturas

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (Original)

Carcinoma basocelular de la piel cabelluda tratado con HeberFERON. Seguimiento clínico, ecográfico e histopatológico

Fundamento: El carcinoma basocelular es infrecuente en la piel cabelluda. Es un tumor de invasión local y crecimiento lento, puede ser agresivo, destruir tejidos vecinos, causar ulceración e invadir en profundidad cartílago y hueso.

Objetivo: Evaluar los resultados de la aplicación del HeberFERON y el seguimiento con ecografía cutánea en pacientes con carcinoma basocelular en la piel cabelluda.

Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y longitudinal en una serie de casos con diagnóstico de carcinoma basocelular de la piel cabelluda en el Policlínico Centro de la ciudad Sancti Spíritus, durante el período de 10 de julio del 2018 a 29 de julio del 2022. Se incluyeron 6 casos. Las variables estudiadas fueron la respuesta al tratamiento mediante la clínica, la ecografía cutánea e histopatología y presencia de eventos adversos.

Resultados: Predominó el sexo masculino, subtipo histológico sólido, subtipo clínico nódulo ulcerativo, tamaño del tumor mayor de 30 mm y tiempo de evolución de más de 12 meses; la respuesta al tratamiento en la mayoría de los casos fue parcial. Los eventos adversos fueron dolor y ardor en el sitio de inyección, fiebre, edema y eritema perilesional.

Conclusiones: El HeberFERON resultó de utilidad en los pacientes con carcinoma basocelular del cuero cabelludo ya que redujo el tumor en unos casos y en otros lo eliminó. La ecografía permitió la evaluación en tiempo real de la neoplasia; los eventos adversos más frecuentes fueron la fiebre y el dolor en el sitio de inyección, a pesar de ello ningún paciente abandonó el tratamiento.
Vladimir Sánchez Linares, Diana Luisa Cabrera Naranjo, Miguel Ángel Amaró Garrido, Olivia María Tamayo Pérez, Marisely Casanova Cruz, Iraldo Bello Rivero
577 lecturas
Yoelvis Alvarez Gómez, Jorge Félix Paredes López, María Felicia Martín La O, Jenny Domínguez Nieto, Geovanis Alcides Orellana Meneses
354 lecturas
Aprendizaje creativo en estudiantes de Medicina desde la Genética Médica

Fundamento: En la carrera de Medicina es necesario formar profesionales con pensamiento creativo que permita la solución de problemas vinculados con el ejercicio de su profesión. La Genética Médica aporta la posibilidad de reflexionar y crear soluciones creativas.

Objetivo: Proponer actividades que posibiliten el aprendizaje creativo en estudiantes de Medicina desde la Genética Médica.

Metodología: Se emplearon métodos teóricos, empíricos y matemático-estadístico, con una muestra de 34 estudiantes y 3 profesores que imparten la asignatura.

Resultados: Los docentes reconocen que, a pesar de hacer intentos para alcanzar el aprendizaje creativo, desconocen algunas vías y manifiestan no contar con el tiempo suficiente para su logro. El accionar didáctico no favorece el conocimiento, aplicación y disposición de estudiantes para un aprendizaje creativo. Se propusieron actividades sustentadas en procederes en Genética Médica, como parte de la estrategia didáctica de los docentes, asimismo contribuir al perfeccionamiento del aprendizaje creativo en los estudiantes. Las mismas centradas en métodos problémicos y el uso de recursos tecnológicos.

Conclusiones: La formación de los médicos necesita expresar un aprendizaje creativo vinculado a un desempeño eficiente en la solución de problemas de la comunidad, lo cual se puede facilitar mediante la utilización de actividades en la asignatura Genética Médica.

Pedro Luis Carbonell de la Torre, Midiel Marcos Mendoza, Maylene Rojas Hernández, Ruber Rodríguez-Barreras, Miguel Angel Amaró Garrido
305 lecturas
Material didáctico para el desarrollo de la competencia comunicativa audio-oral en la educación médica de posgrado

Fundamento: El conocimiento del inglés como el idioma empleado globalmente en diversos sectores, se ha convertido, junto a las tecnologías de la información y las comunicaciones, es una herramienta de formación, trabajo y entretenimiento indispensable; el dominio de este posibilita las relaciones de cooperación e intercambio de profesionales del sector de la salud en varios países.

Objetivo: Diseñar un material didáctico para el desarrollo de la competencia comunicativa audio-oral en inglés en estudiantes de posgrado de la carrera de Medicina, mediante el empleo de tecnologías de la información y la comunicación.

Metodología: Se realizó una investigación de desarrollo con enfoque mixto en la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín durante el período marzo-julio de 2022. Se asumió el método dialéctico materialista como concepción general de la investigación y se emplearon otros del nivel teórico: histórico-lógico, análisis y síntesis e inducción deducción, sistémico-estructural-funcional y revisión documental; empíricos: encuesta, entrevista y observación participativa.

Resultados: Las principales dificultades estuvieron relacionadas con el insuficiente tratamiento de la competencia comunicativa audio-oral en inglés, se constató la importancia de la misma dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje del inglés, pues establece las pautas generales que se deben seguir para una comunicación efectiva y se instituye desde una mirada holística del acto comunicativo del profesional.

Conclusiones: Los especialistas valoraron el material como adecuado por su estructura y factibilidad para su implementación. Después de su aplicación se evidenció su efectividad en la consolidación del aprendizaje en este nivel educacional a través de la preparación idiomática.
José Manuel Gamayo Serrano, Dora Esther Paumier Zaldívar, Juana Moreno Pupo, Yanitza Rodríguez Diéguez, Yanet Díaz Pérez, Vicente Padona Decena, David Morales Herrera
246 lecturas
Conocimientos de vicecoordinadores docentes sobre la superación profesional. Estado Táchira, Venezuela, I trimestre de 2020

Fundamento: La labor docente en la Misión Médica Cubana en Venezuela está encaminada a garantizar el cumplimiento de las exigencias y necesidades sociales en la formación de profesionales en pre y posgrado, orientada a la preparación de los profesores y a la ejecución del proceso de enseñanza aprendizaje con bases sólidas.

Objetivo: Identificar los conocimientos que poseen los coordinadores docentes relacionados con los procedimientos metodológicos de la superación profesional en el Estado Táchira de Venezuela, en el I Trimestre de 2020.

Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal sobre superación profesional durante el primer trimestre de 2022 que incluyó los 25 vicecoordinadores docentes nombrados en las Áreas de Salud Integral Comunitaria de la Misión Barrio Adentro del Estado Táchira. Se diseñó y aplicó un cuestionario encaminado a medir conocimientos sobre procedimientos metodológicos de superación profesional.

Resultados: Se observaron dificultades en la identificación de las necesidades de aprendizaje, con relación a otras formas organizativas de superación, modalidades de las actividades de posgrado, comparecencia del cuerpo docente y de evaluación final.

Conclusiones: La caracterización realizada permitió determinar las necesidades de aprendizaje, principalmente en el área de la didáctica general y fundamenta la necesidad de elaborar para su ejecución un programa de superación profesional dirigido a los docentes noveles.
Bernardo Echemendía Cruz, Sandra Hernandez Quiñones, Yurien Negrin Calvo, Odalis Amparo Castillo Reyes, Gamar Israel Toyos Girao, Didier Neris Molina
102 lecturas
Nivel de conocimientos sobre lesiones premalignas bucales en pacientes geriátricos

Fundamento: El nivel de conocimiento sobre lesiones premalignas en la población geriátrica es un factor significativo que incide en la prevención, evitando la progresión a un cáncer bucal.

Objetivo: Identificar el nivel de conocimiento de los pacientes geriátricos sobre las lesiones premalignas bucales.

Metodología: Entre septiembre de 2019 y junio de 2021 se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en el Consultorio Médico de la Familia # 12 del municipio Cabaiguán, provincia Sancti Spíritus. La población estuvo constituida por 158 pacientes geriátricos y mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple la muestra quedó conformada por 80. Se aplicaron métodos del nivel teórico, empírico, estadístico y matemático. Las variables utilizadas fueron edad, sexo, escolaridad, nivel de conocimiento sobre factores de riesgo y signos clínicos, conocimientos sobre el autoexamen bucal y la conducta a seguir.

Resultados: Se constató que el nivel de conocimientos sobre factores de riesgo fue regular y sobre signos clínicos y forma y frecuencia del autoexamen bucal fue mal. La mayoría de la muestra en estudio conocía donde acudir y afirmó haber recibido información al respecto.

Conclusiones: En su mayoría el nivel de conocimientos sobre lesiones premalignas se observó entre regular y mal con un descenso significativo del nivel de conocimientos en los pacientes de edades más avanzadas.
Lisyani Caridad Hernández Ferro, Xiomara Morales Molina
214 lecturas
Salud bucal y factores de riesgo en campesinos de la comunidad rural La Picadora, Yaguajay, Sancti Spíritus.

El complejo panorama económico y epidemiológico y su impacto sobre las poblaciones y los servicios estomatológicos, han repercutido sobre la salud oral de las comunidades rurales.Objetivo. Describir el estado de salud bucal e identificar factores de riesgo presentes en 16 campesinos de la comunidad rural La Picadora, Yaguajay, Sancti Spíritus. Metodología. Se realizó un examen oral con instrumental básico. Se calcularon indicadores epidemiológicos y se realizaron entrevistas para indagar sobre aspectos relacionados con la salud oral y sus factores de riesgo. Los resultados fueron procesados en el software Spss 16 analizándose la información mediante estadística descriptiva. Resultados. El índice de COP-D general fue de 10.7 con predominio del componente de dientes perdidos, el índice gingival y el índice de placa total fueron de 1.4 y 1.0.  En todos los sujetos dentados se observó desgaste dental con predominio de desgaste de incipiente a moderado en menores de 60 y de moderado a severo en mayores de 60. El 75% de la muestra presentó oclusión normal o maloclusión mínima y el 94% presentó necesidades de rehabilitación protésica no satisfechas. El 81.2% consumió bebidas alcohólicas en los últimos 30 días, el 62.5% fuma actualmente o ha fumado en algún momento de su vida, el 87.5 % refirió el cepillado diario menor de 3 veces y el 43.8 % no asistió al odontólogo en los últimos diez años. Conclusiones. Se identificó la necesidad de atención estomatológica, así como la urgencia de acciones de prevención y promoción de salud oral en esta comunidad.

Diana Valdés Massó, Vanessa Vázquez Sánchez, Armando Rangel
235 lecturas
Percepciones sobre la aplicación de principios bioéticos en mujeres puérperas en un Hospital público del Ecuador

Fundamento: El puerperio es el periodo de tiempo que comienza en la finalización del parto hasta las seis semanas posparto; durante el cual, es necesario brindar atención conforme a los principios bioéticos inscritos en la normativa de salud vigente en el Ecuador.

Objetivo: Analizar las percepciones que tienen las mujeres puérperas sobre la aplicación de los 4 principios bioéticos durante la atención en salud.

Metodología: El estudio es de tipo descriptivo con enfoque cualitativo. Los datos corresponden a 10 mujeres puérperas mayores de edad, atendidas en el Hospital Gineco Obstétrico Pediátrico de Nueva Aurora “Luz Elena Arizmendi” de la ciudad de Quito, que respondieron a una entrevista sobre los principios bioéticos aplicados en la atención recibida. Se realizaron análisis de contenido a través del software ATLAS TI versión 23.

Resultados: Se obtuvo una percepción positiva de las mujeres puérperas acerca de la aplicación del principio de justicia. Por otra parte, se evidencian dificultades en el de autonomía, sobre todo en la comprensión de la información brindada a la paciente acerca de los procedimientos durante el parto y puerperio, además de coacciones por parte del personal sanitario. Se percibe el consentimiento informado como un mero trámite administrativo. El principio de beneficencia se lo asume como parte de la vocación del personal y la no maleficencia genera malestar si no va acompañado de información clara y oportuna.

Conclusiones: Los principios bioéticos son transversales en la normativa de salud vigente, pero sobresale el de justicia en la atención a mujeres puérperas.

Ana Beatriz Delgado Ocampo
175 lecturas
Satisfacción de los estudiantes de Medicina con la modalidad de aula invertida en la asignatura Células, tejidos y sistema tegumentario

Fundamento: La modalidad de aprendizaje aula invertida se utiliza en la educación médica superior en todo el mundo; es necesario conocer cómo esta modalidad pueda ser aceptada por los estudiantes de Medicina en Cuba.

Objetivo: Determinar el nivel de satisfacción de los estudiantes de Medicina de 1.er año sobre la experiencia de aula invertida en la asignatura Células, tejidos y sistema tegumentario.

Métodos: El estudio se realizó en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spiritus, durante el curso 2019-2020. Fue un estudio transversal mixto (cuantitativo mediante encuesta y cualitativo mediante grupos focales) con estudiantes de 1.er año de Medicina que utilizaron la modalidad de aula invertida en la asignatura Células, tejidos y sistema tegumentario. La encuesta midió la variable satisfacción mediante una escala Likert. Los grupos focales exploraron en profundidad los aspectos abordados en la encuesta.

Resultados: Se encuestaron 276 estudiantes (76.4 %). El 76.8 % de los encuestados expresaron su satisfacción con la experiencia del aula invertida (respondieron de acuerdo/muy de acuerdo) y el 79.7 % manifestaron preferir las videoconferencias a las conferencias tradicionales. Los estudiantes mostraron gran satisfacción por las videoconferencias y valoraron su importancia para el aprendizaje. Estos datos fueron corroborados por las opiniones en los grupos focales.

Conclusiones: Los estudiantes mostraron satisfacción y preferencia por el aula invertida en la enseñanza tradicional. Las videoconferencias, elaboradas siguiendo los principios de Mayer y ajustadas a los objetivos de aprendizaje, resultan un recurso altamente valorado por los estudiantes y muy pertinente para la educación médica en Cuba.
Adilet Pérez Cisneros, Emilio L. Carpio, Yaneisy Triana Toledo, Ileana Rodríguez Carmenate, José Antonio Peña, Yunia Marrero Reyes
175 lecturas
Percepciones maternas sobre la sexualidad como tabú en personas con discapacidad

Fundamento: Una persona con discapacidad además de las barreras físicas enfrenta limitaciones sexuales, afectados por estereotipos sociales de diversa índole.

Objetivo: Analizar las percepciones maternas sobre la sexualidad como un tabú para las personas que tienen algún tipo de discapacidad física o intelectual.

Metodología: Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico; se entrevistaron 100 madres, las cuales tienen familiares con discapacidad intelectual y física. Se analizó su sexualidad como tabú, y en función de ello varios subtemas y códigos de análisis. Se empleó la entrevista, procesada con Atlas.

Resultados: Se observó que algunas personas con discapacidad tienen pérdida del deseo sexual; y sus familiares el sexo lo conceptualizan y lo relacionan con la prostitución. A muchos de ellos los esterilizan sin su consentimiento con la idea de que no serían capaces de ser responsables de formar una familia, o que los hijos tengan la misma discapacidad que sus progenitores.

Conclusiones: Existe rechazo social a las personas con discapacidad, todavía no hay una inclusión total a la sociedad y peor aún a sus derechos de sexualidad. A las personas con discapacidad en ocasiones se les ha privado de las decisiones corporales de control natal por prejuicios y miedos de sus familiares por factores hereditarios; idea esta muy presente en el contexto estudiado; por ello, el sexo es un tabú para las madres entrevistadas de personas con discapacidad.
Ana Cristina Díaz Cevallos, Diana Marcela Romero, Tatiana Pozo, Harold Hermoza Ruiz
227 lecturas

REPORTES DE CASO

Orestes López-Piloto, Ernesto Enrique Horta-Tamayo, Luis César Acosta-González, Lismary Martinez Valdez
612 lecturas
Yudelky Almeida Esquivel, María Antonia Guerrero Rodríguez, Karell Piñón García, Claudio Cabrera Almarales
142 lecturas