REPORTES DE CASO

 
Inserción de derivación ventrículo-atrial guiada por fluoroscopia

Fundamento: La derivación ventrículo-atrial se realiza de manera habitual para el tratamiento de la hidrocefalia cuando la derivación ventrículo-peritoneal ha fallado o los pacientes presentan alguna enfermedad intrabdominal que contraindica el peritoneo como destino ideal. Durante la cirugía, la colocación del extremo distal del catéter en la unión cavo-atrial es esencial en la prevención de posibles complicaciones.

Objetivo: Describir las características clínicas de un paciente que recibió derivación ventrículo-atrial guiada por fluoroscopia.

Presentación de caso: Femenina, de 26 años, manualidad derecha con antecedentes de hidrocefalia comunicante posmeningítica en la infancia, por la cual se le realizó derivación ventrículo-peritoneal. Sufrió múltiples reintervenciones por obstrucción del catéter. Comenzó con signos de hipertensión intracraneal por lo que se exterioriza el catéter, con desaparición de los síntomas. Se recoloca en la transcavidad de los epiplones y presenta reaparición de los síntomas neurológicos, síndrome peritoneal y seudoquistes en la ecografía abdominal. Se decidió realizar derivación ventrículo-atrial con el método fluoroscópico para garantizar posición ideal. Se ha mantenido con tratamiento antiagregante y seguimiento ecocardiográfico y radiológico, sin complicaciones.

Conclusiones: La derivación ventrículo-atrial es una opción cuando la derivación ventrículo-peritoneal está contraindicada. La utilización de la fluoroscopia transoperatoria permite la colocación óptima del extremo distal del catéter. La ecocardiografía seriada posibilita la detección temprana de posibles complicaciones y el tratamiento antiagregante contribuye a disminuir las de origen intravascular.

Ernesto Enrique Horta-Tamayo, Luis Cesar Acosta-González, Carlos García-Alonso, Enrique Antonio González-Hernández
 PDF
 
Barbara Maria Veloso Mariño, Osdaldo Lázaro Iglesias Monaga, Miguel Angel Amaró Garrido, Beatriz Ferrer Veloso
 PDF  XML
 
Yudelky Almeida Esquivel, María Antonia Guerrero Rodríguez, Karell Piñón García, Claudio Cabrera Almarales
 PDF  XML
 
Orestes López-Piloto, Ernesto Enrique Horta-Tamayo, Luis César Acosta-González, Lismary Martinez Valdez
 PDF  XML
 
Linfoma no Hodgkin difuso de células B grande como linfoma primario de ovario. Presentación de caso

Fundamento: Los linfomas primarios de ovario son poco frecuentes; el 1 % de estos se presenta en ovario y el 1.5 % de los tumores malignos de ovario son linfomas. Los tipos histológicos más frecuentes es el linfoma no Hodgkin difuso de células B grande y el BurKitt; el tratamiento consiste en cirugía combinada con quimioterapia.

Objetivo: Reportar un caso de un linfoma no Hodgkin difuso de células B grande primario de ovario.

Presentación de caso: Se presentó el caso de una paciente de 39 años de edad, con antecedentes patológicos personales de salud; la cual fue al cuerpo de guardia de ginecología por presentar dolor abdominal difuso que no se aliviaba con analgésicos. En la exploración física presentaba dolor a la palpación superficial y profunda en hipocondrio y fosa ilíaca derecha con masa tumoral palpable. Ecografía hacia proyección anexial derecha se observó una imagen de baja ecogenicidad y en la laparoscopia de urgencia se concluyó como una formación de aspecto tumoral que parecía corresponderse con ovario derecho. Se le realizó una histerectomía con doble anexectomía. El diagnóstico anatomopatológico fue un linfoma no Hodgkin primario de ovario.

Conclusiones: La paciente del caso presentado tuvo una clínica oligosintomática y la confirmación de la enfermedad fue a partir de una muestra quirúrgica, lo que expresa que el diagnóstico del linfoma no Hodgkin de células B es difícil y aunque es poco frecuente siempre se debe tener en cuenta en el diagnóstico diferencial de las tumoraciones unilaterales de ovario.
Cosme Daniel Pulido Espinosa, Miladys Ramos Lage, Egduina Rondón Madrigal, Manyeles Brito Vásquez, Diogni Echevarría Pino, Eddy Sorroche de La Paz
 PDF  XML
 
Katia Marín Valle, Diamela Roca Regueiro, Luis Miguel Peña Frías, Yoandy Ronny Pérez Sánchez, Rafael Ibargollín Ulloa, Egduina Aisara Rondón Madrigal
 PDF  XML
 
Malena Morera Campos, Ariel Álvarez Rodríguez, Armando Enrique Rodríguez Expósito, Vilma Yaíma Díaz Valdés, Cosme Daniel Pulido Espinosa
 PDF  XML
 
Yanmara Bethate Sotomayor, Gretel Mosquera Betancourt, Rogers Téllez Isla, Erick Héctor Hernández González, Johenis Creagh García
 PDF  XML
 
Malrotación intestinal durante el embarazo: Causa de abdomen agudo oclusivo

Fundamento: La malrotación intestinal en una embarazada es infrecuente. La incidencia de la oclusión es baja y los vólvulos son más frecuentes en el tercer trimestre de la gestación. La poca especificidad de los síntomas hace más complejo el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno. La asociación de estas enfermedades se considera potencialmente letal para la madre y el niño.

Objetivo: Describir el caso de una paciente con oclusión intestinal por vólvulo de intestino delgado y malrotación en el curso del embarazo.

Reporte de caso: Paciente de 23 años, primigesta, con 24.4 semanas de gestación, con dolores abdominales previos; se recibió en la Unidad de Cuidados Intensivos por sospecha de abdomen agudo en el embarazo. Luego de estudios imagenológicos y de laboratorio se decidió su intervención quirúrgica con el diagnóstico de obstrucción intestinal. El diagnóstico intraoperatorio fue vólvulo de intestino delgado y malrotación intestinal tipo I, se le practicó desvolvulación y operación de Ladd. La evolución fue favorable y se conservó la gestación.

Conclusiones: La malrotación intestinal complicada con una oclusión en el curso del embarazo es rara y el retraso del diagnóstico puede tener implicaciones desfavorables en la evolución de la madre y su futuro hijo. Las dificultades para el diagnóstico de esta enfermedad es preocupación de la comunidad científica y debe sospecharse en gestantes que presenten síntomas y signos de oclusión intestinal y alteraciones en los estudios imagenológicos.

Leonel Albiza Sotomayor, Diurán Camejo Rodríguez, Mayelín Durán Romero, Amelia González Martín
 PDF  XML
 
Quiste epidermoide intraventricular. Presentación de un caso

Fundamento: El tumor epidermoide es una lesión benigna que representa cerca del 1 % de las neoplasias intracraneales, su origen es embrionario y son frecuentes en la línea media.

Objetivo: Presentar un caso poco frecuente de un quiste epidermoide dentro del cuarto ventrículo, que debutó con hidrocefalia en un paciente de la quinta década de la vida.

Presentación clínica: Paciente blanco, masculino, de 49 años que debutó con cefalea, vértigos e inestabilidad para la marcha. Al examen físico neurológico se encontraba consciente, con manifestaciones de un síndrome cerebeloso vermiano. Los estudios de tomografía axial computarizada y de resonancia magnética nuclear simple y contrastada demostraron una lesión homogénea, redondeada con poca captación de contraste, dentro del cuarto ventrículo acompañada de una hidrocefalia triventricular. La estrategia quirúrgica se orientó primero a colocar una derivación ventrículo peritoneal y en un segundo momento se realizó el tratamiento quirúrgico directo a la lesión a través de una craniectomía medial de fosa posterior. Después de la durotomía se observó la lesión nacarada, de aproximadamente2 cm de diámetro, encapsulada que permitió su resección completa y el restablecimiento de la circulación del líquido cefalorraquídeo. El paciente evolucionó favorablemente con recuperación total de sus manifestaciones clínicas y sin secuelas.

Conclusiones: Los quistes epidermoides, aunque predominan en la línea media son muy raros dentro del sistema ventricular. La resonancia magnética es el estudio de elección, el diagnóstico positivo es histopatológico y la resección quirúrgica completa permitieron la curación del enfermo.

Rogers Téllez Isla, Gretel Mosquera Betancourt, Yanmara Betharte Sotomayor, Annabel Noelene Rodríguez Acevedo, María Antonia Guerrero Rodríguez
 PDF  XML
 
Fascitis necrotizante por Enterococcus gallinarum en una puérpera. Presentación de un caso

Fundamento: La fascitis necrotizante es una infección que se desarrolla de manera rápida, afecta la piel, tejido celular subcutáneo, fascia superficial y en ocasiones la profunda, en heridas quirúrgicas al producir necrosis hística y severa toxicidad sistémica. Es una afectación sistémica acompañante, que a su vez a ella se asocian factores predisponentes endógenos como: diabetes mellitus, obesidad, alcoholismo, infección por VIH, y exógenos: cirugía ginecobstétrica, inyecciones, traumatismos; por lo que estos pacientes resultan ser enfermos críticos en las unidades de cuidados intensivos, con un curso clínico no uniforme, al llevar a una evolución fulminante cuando corresponde con la variante hiperaguda o fulminante.

Objetivo: Describir la presencia de fascitis necrotizante hiperaguda causada por Enterococcus gallinarum, en una puérpera.

Reporte de caso: Puérpera que se le practicó parto distócico por cesárea electiva a las 38.3 semanas, a las 24 h presentó manifestaciones generales que se acompañaron de lesiones en la piel; se le realizó cirugía ginecobstétrica, su evolución fue tórpida y falleció por fallo multiorgánico a los 3 días debido a las consecuencias de fascitis necrotizante hiperaguda o fulminante, causada esta por un Enterococcus gallinarum.

Conclusiones: La fascitis necrotizante es una enfermedad poco frecuente y mortal si no se trata a tiempo; su diagnóstico resulta difícil en su fase inicial, debido a que casi siempre es clínico. El tratamiento quirúrgico debe ser urgente, combinarse este con antibióticoterapia sistémica, debido al germen causal y la toxicidad que producen.
Egduina Aisara Rondón Madrigal, Miladys Ramos Lage, Cosme D. Pulido Espinosa, Erick D. Jiménez Rondón
 PDF  XML
 
Thais Magalys García Lizama, Lizandra Muro Roja, Ileana María Yero Mier, Lizandro Michel Pérez García
 XML  PDF
 
Dayelis García Román, Rafael Ibargollín Ulloa, Ana Ledia Tavio Reyes, Danysleidi León Bernal, Irma Pérez Concepción
 XML  PDF
 
Katia Marín Valle, María del Pilar Castillo-Quintana, Luis Miguel Peña Frías, Miguel Alejandro González Martínez, Alberto Alian Hernández Francisco
 XML  PDF
 
Diamela Roca Regueiro, Miladys Ramos Lage, Bárbara Marlen Rodríguez Machado, Mányeles Brito Vázquez, Yuniet Martín Suárez
 XML  PDF
 
Yordanka Gómez Siles, Diogni Echevarría Pino, Miladys Ramos Lage, Egduina Rondón Madrigal
 XML  PDF
 
Yamely Domínguez Sánchez, Elizabeth Blanco Moredo, Concepción Isabel Pereira Dávalos, Elvira Yolexy Linares Sosa
 XML  PDF
 
Audrey Gutiérrez López, Tom Michel Gómez Águila, Eldys Choy Fernández
 XML  PDF
 
Malena Morera Campos, Ariel Álvarez Rodríguez, David Carvajal Lumpuy, Rodolfo Leandro Rodríguez Gómez
 XML  PDF
 
Diana Luisa Cabrera Naranjo, Vladimir Sánchez Linares, Maylin Román Simón, Egduina Rondón Madrigal, Iraldo Bello Rivero
 XML  PDF
 
Mányeles Brito Vázquez, María de los A. Vázquez Rodríguez, Miladys Ramos Lage, Liset María Pérez Rodríguez
 PDF  XML
 
Elayne Esther Santana Hernández, Ana María González Anta
 PDF  XML
 
Amary Yumar Díaz, Maikel Gómez López, Migdiala Soria Díaz, Martha Beatriz Sánchez Millian
 HTML  PDF  XML
 
Tratamiento quirúrgico del carcinoma epidermoide de un 40 % del labio inferior. Reporte de caso

Fundamento: La técnica del tonel de Schuchardt, está indicada cuando el defecto en el labio compromete del 30-75 % del labio, de localización central y paramedial que afecta bermellón y piel; en este caso se usó el colgajo para reconstruir una lesión tumoral más lateral. La técnica aparece descrita para extraer el tonel de espesor parcial, sin embargo, teniendo en cuenta el margen oncológico recomendado en este caso la excéresis abarcó todo el espesor del labio.

Objetivo: Presentar un caso de un paciente con un carcinoma epidermoide del 40 % en el labio inferior intervenido en el Hospital General Camilo Cienfuegos.

Presentación del caso: Paciente masculino de 43 años de edad tratado durante un año por queilitis actínica, portador de una lesión exofítica, infiltrante que ocupaba el 40 % del labio inferior. Se estableció como impresión diagnóstica un carcinoma epidermoide y se decidió el tratamiento quirúrgico.  Atendiendo a las características individuales del paciente y a las de la lesión, se eligió la técnica del tonel descrita por Schuchardt.

Conclusiones: Las lesiones malignas de los labios pueden incidir enmascaradas por el cuadro clínico de lesiones premalignas como la queilitis actínica por lo que es importante mantener un seguimiento estrecho de estos casos. Al aplicar el método clínico puede decidirse la intervención quirúrgica con diagnóstico presuntivo de carcinoma epidermoide, deben respetarse entonces los márgenes oncológicos recomendados. La técnica del tonel inicialmente descrita para pérdidas de tejidos mediales y paramediales del labio, de espesor parcial puede emplearse en defectos de localización más lateral y de espesor total con resultados satisfactorios.

Tatiana Hernandez González, Yurisbel Solenzal Álvarez, Miguel Ángel Amaro Garrido, Ana Lucía Martínez Hernández, Risnellys Martín Basso
 HTML  PDF  XML
 
Alejandro José Fonseca Pichs, Pavel Rocha Remón, Aliannys Rodríguez Tenreiro
 HTML  PDF  XML
 
Javier Cruz Rodríguez, Jaime Monteagudo Ramírez, Joel Ramos Rodríguez, Marcia O´farril Hernández
 HTML  PDF  XML
 
Miguel A. Ramírez Cruz, Alejandro José Fonseca Pichs, Rosa Margarita Guerra Otero
 HTML  PDF  XML
 
Jesús Cuéllar Álvarez
 HTML  PDF  XML
 
Vladimir Sánchez Linares, Daniel Rodríguez Montagne, Juan Pableo Cifuentes Suárez, Maylin Román Simón, Claritza Pérez García, Iraldo Bello Rivero
 HTML  PDF  XML
 
Ana Cecilia Luis Acosta, Lizandro Michel Pérez García, Yenelis de la Rosa Cabrera, Eduardo Reytor Saavedra, Ofelia León Casanova
 HTML  PDF  XML
 
Elementos 1 - 30 de 38 1 2 > >>