Tabla de contenidos

EDITORIAL

Vladimir Sánchez Linares, Laura Nieda Rosales
400 lecturas
Bárbaro Agustín Armas Pérez
291 lecturas
Oliurca Padilla, Niurka de las Mercedes González Acosta
247 lecturas
Dailín Castiñeira López, Lizandro Michel Pérez García
286 lecturas

INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA (Original)

Liuba Díaz Valdés, Lizandro Michel Pérez García, Ángela Esther Valdés Quesada
459 lecturas

REPORTES DE CASO

Miguel A. Ramírez Cruz, Alejandro José Fonseca Pichs, Rosa Margarita Guerra Otero
284 lecturas
Javier Cruz Rodríguez, Jaime Monteagudo Ramírez, Joel Ramos Rodríguez, Marcia O´farril Hernández
390 lecturas
Alejandro José Fonseca Pichs, Pavel Rocha Remón, Aliannys Rodríguez Tenreiro
675 lecturas

ARTICULOS DE REVISIÓN

Raúl Alfredo Armas Ramos, Duniesky Martínez García, Enrique Rosendo Pérez Cruz
824 lecturas
Nelsa María Sagaró Del Campo, Larisa Zamora Matamoros
928 lecturas

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (Original)

Producción científica estudiantil en la revista MediCiego, 1995-2018

Fundamento: La investigación y la publicación de los estudiantes de Medicina siempre se han dado en la historia de la ciencia. La revista MediCiego desde su fundación ha priorizado la divulgación de las investigaciones estudiantiles.

Objetivo: Evaluar la producción científica de los estudiantes de Ciencias Médicas en la revista MediCiego desde 1995 y 2018.

Metodología: Se realizó un estudio bibliométrico basado en la dimensión de producción científica estudiantil. Se trabajó con el universo de números y se definió como forma de compilación el acceso y búsqueda en la página web de la revista.

Resultados: Se publicaron 126 artículos con participación estudiantil en 48 números de 84 publicados. La autoría estudiantil se concentró en 170 estudiantes de Ciego de Ávila, Villa Clara y Pinar del Río. Los años 2014 y 2015 fueron los más productivos. Predominó la utilización de otras secciones (95.24 %), respecto a la estudiantil (4.76 %). La participación más alta fue en los originales (72.22 %), seguida de las presentaciones de casos (15.87 %) y los artículos de revisión (7.94 %); fue baja en los editoriales, carta al editor, imágenes destacadas de la Medicina y relatoría de eventos (0.79 %).

Conclusiones: La participación estudiantil en publicaciones de la revista MediCiego se ha mantenido en más de la mitad de los números publicados en el periodo que se analizó. Se identificaron más de una centena de artículos con autoría de estudiantes en toda la tipología de artículos; sin embargo, la utilización de la Sección Estudiantil y la publicación de trabajos premiados en eventos en los últimos años han sido insuficientes.
Letissia Giance Paz, Adriana Bárbara García Ranero, Reinaldo García Pérez Pablo García Pérez, María Julia Machado Cano, María Aurora Gómez Fernández
351 lecturas
Carcinoma basocelular del rostro tratado con HeberFERON

Fundamento: El carcinoma basocelular es el cáncer de piel no melanoma más frecuente, es un tumor de invasión local y crecimiento lento; su origen son las células epidérmicas de los folículos pilosos o las células basales de la epidermis; en ocasiones puede sufrir un crecimiento incontrolado, no responder a los tratamientos y ser causa de deformidad; las radiaciones ultravioletas son el principal factor en la génesis de esta enfermedad.

Objetivo: Describir los resultados de la aplicación de HeberFERON en una serie de casos con carcinoma basocelular del rostro.

Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo longitudinal en una serie de 32 casos clínicos de carcinoma basocelular del rostro que acudieron a la consulta de dermatología del Policlínico Centro. Se incluyeron aquellos con diagnóstico clínico, dermatoscópico e histopatológico. Se realizó una evaluación inicial, durante el tratamiento y 16 semanas después del mismo, se le administró 10.5 UI de HeberFERON 3 veces por semana hasta completar 9 dosis. Las variables fueron la respuesta al tratamiento y presencia o no de eventos adversos.

Resultados: Predominó el sexo masculino, la piel blanca y la localización de la neoplasia en la nariz, se logró respuesta completa en la mayoría de los pacientes. Como eventos adversos se presentaron dolor en el sitio de inyección, fiebre y malestar general.

Conclusiones:La respuesta objetiva al tratamiento fue favorable en la mayoría de los pacientes tratados con HeberFERON.
Vladimir Sánchez Linares, Juan Pablo Cifuentes Suarez, John Jairo Martínez Cuervo, Maylin Román Simón, Claritza Pérez García, Iraldo Bello Rivero
477 lecturas
Maribel Acosta Cabezas, Delsa Elena Morgado, Mylene Rodríguez Betancourt, Yosbel Castillo Arencibia
708 lecturas
Maria de los Angeles González Valdés
727 lecturas
Caracterización de niños menores de 5 años con sibilancias

Fundamento: La sibilancia se presenta con frecuencia en las edades pediátricas; algunas características presentes en los niños con sibilancia nos pueden ayudar a predecir su evolución en la mayoría de los pacientes.

Objetivo: Caracterizar a niños menores de 5 años con sibilancias.

Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo en Guáimaro entre junio de 2015 y diciembre de 2016, en 329 niños menores de 5 años los cuales presentaron sibilancias. La información se obtuvo mediante un cuestionario aplicado a los padres de los niños.

Resultados: En 62.3 % la sibilancia comenzó antes del año de vida, 55.1 % eran masculinos, 65.3 % fueron ocasionales y 38.9 % presentaron rasgo atópico. La causa en 41.9 % de los niños fue la bronquiolitis y en 36.8 % la alérgica. El 49.8 % de niños con sibilancias asociadas a infecciones respiratorias comenzaron antes del año y el 27.9 % de las no vinculadas a estas infecciones comenzaron después del año. El 80.5 % de los sibilantes ocasionales habían comenzado antes del año de vida y 71.9 % de los recurrentes después del año. El rasgo atópico estuvo presente en 79.8 % de los recurrentes y 17.2 % de los ocasionales.

Conclusiones: Las características de los niños con sibilancia fueron: predominio de los niños menores de 1 año, masculinos, sibilantes ocasionales y no tuvieron rasgo atópico. Las sibilancias asociadas a infecciones respiratorias fueron más frecuentes. La mayoría de los sibilantes ocasionales tuvieron su primer episodio antes del año de vida y no presentaron rasgo atópico asociado, y los sibilantes recurrentes presentaron su primer episodio obstructivo después del año y tenían rasgo atópico asociado.
Carlos Coronel Carvajal, Lazara Quiñones Castellanos, Xiomara Cardero Atensio, Liliana Afonso Sánchez
341 lecturas
Pertinencia de las estrategias curriculares para la formación del Licenciado en Rehabilitación en Salud

Fundamento: Las estrategias curriculares constituyen una herramienta para lograr la formación integral del estudiante en la carrera de Licenciatura en Rehabilitación en Salud, por ello es pertinente lograr el vínculo de los contenidos con estas.

Objetivo: Evaluar la pertinencia de las estrategias curriculares en el Programa de Semiología del sistema osteomioarticular para lograr calidad en la formación del profesional de la Licenciatura en Rehabilitación en Salud.

Metodología: Se realizó un estudio de las estrategias curriculares y los contenidos de la asignatura, evaluando cómo estas contribuyen a la calidad del egresado. La muestra la constituyeron 23 estudiantes de primer año. Para evaluar la pertinencia de las estrategias curriculares se consideró la participación de los estudiantes en clases, modos de actuación, cumplimiento de tareas asignadas, así como la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para procesar resultados se utilizaron métodos del nivel empírico y matemático.

Resultados: En el desarrollo de la personalidad profesional, la comunicación interpersonal, la formación ética y de valores, se constataron avances durante la aplicación de la propuesta, así como en el conocimiento y comportamiento respecto a la sexualidad. El dominio del idioma inglés presentó discretos avances. La evaluación de los indicadores de la variable dependiente a través de las diferentes técnicas e instrumentos se comportó entre un 98 % y un 100 % de calidad, considerándose que las estrategias contribuyen junto al contenido a una mejor preparación profesional.

Conclusiones: Se constató que los contenidos de la asignatura favorecen la implementación de las estrategias curriculares seleccionadas, por lo que contribuyen a la calidad en la formación del profesional de la Licenciatura en Rehabilitación.

Eliexer Ulloa Morell, David Morales Herrera, María de las Mercedes Calderón Mora, Mabel Font Portilla
480 lecturas