Vasculitis leucocitoclástica: presentación de un caso.
Resumen
RESUMENSe realizó una descripción de una situación clínica, utilizando como muestra un paciente portador de una vasculitis leucocitoclástica por hipersensibilidad, que ingresa en la Unidad de Cuidados Progresivos Intermedios(UCIM), en enero del 2005, en el Hospital Universitario “Camilo Cienfuegos”, de Sancti Spíritus. Se demostró que el órgano más afectado es la piel, aunque otros órganos pueden estar involucrados(gastrointestinal: melena y renal: hematuria), que la afectación de la piel es heterogénea(máculas, pápulas, ampollas, necrosis, etc.), que es infrecuente, que no tiene distinción de sexo o edad, que es multicausal, encontrando varios factores desencadenantes en este estudio( exposición a tóxicos, sepsis, fármacos: penicilinas), donde la infiltración de neutrófilos en las paredes vasculares es el hallazgo más importante que permite concluir el diagnóstico mediante estudio histopatológico.
DeCS: VASCULITIS POR HIPERSENSIBILIDAD, ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES .
Palabras clave: Vasculitis por hipersensibilidad, estudios de casos y controles .
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.