Hematuria macroscópica como signo inicial del cáncer primario de uretra. Reporte de caso
Palabras clave:
Cáncer primario de uretra, carcinoma urotelial, próstata, uretra, hematuria, neoplasias uretrales, neoplasias urológicas.Resumen
Fundamento: El cáncer primario de uretra se define como el tumor cuya primera lesión se localiza en la uretra; es infrecuente, el mismo representa menos del 1 % de los tumores malignos y el 5 % de los tumores malignos del sistema urinario. La extensión de este proceso a la glándula prostática genera sintomatología urinaria obstructiva e irritativa y cuadros agudos como la hematuria macroscópica.
Objetivo: Presentar el caso de un paciente con cáncer primario de uretra en su variedad urotelial con hematuria macroscópica como forma clínica de presentación.
Presentación del caso: Caso clínico de un paciente masculino de 75 años de edad, con hematuria macroscópica como forma clínica de presentación de cáncer primario de uretra en su variedad urotelial, el cual se diagnosticó anatomopatológicamente durante el estudio de la hematuria.
Conclusiones: El caso que se presenta permite alertar a la comunidad científica que en pacientes que presentan hematuria macroscópica, sin manifestaciones urológicas obstructivas ni irritativas, también debe tenerse en cuenta el diagnóstico de cáncer uretral primario, aunque sea un signo infrecuente como forma clínica de presentación de esa enfermedad.Descargas
Citas
1. Chen H, Zou LL, Dong CJ, Li T, Dong ZQ. Advanced primary urethral cancer: a case report. J Med Case Reports [Internet]. 2019 [cited 2022 Dec 18];13(1):1-6. Available from: https://jmedicalcasereports.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13256-019-2253-y
2. Krukowski J, Czajkowski M, Kłącz J, Wawrzaszek O, Gołębiewska M, Matuszewski M. Primary urethral carcinoma – unexpected cause of urethral stricture. Case report and review of the literature. Medical Ultrasonography [Internet]. 2019 [cited 2022 Dec 18];21(4):494-6. Available from: https://www.medultrason.ro/medultrason/index.php/medultrason/article/view/2015/1445
3. Wenzel M, Deuker M, Nocera L, Coll? Ruvolo C, Tian Z, Shariat SF, et al. Comparison between urothelial and non-urothelial urethral cancer. Front Oncol [Internet]. 2020 [cited 2022 Dec 18];10. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7880052/pdf/fonc-10-629692.pdf
4- Mano R, Vertosick EA, Sarcona J, Sjoberg DD, Benfante NE, Donahue TF, et al. Primary urethral cancer: treatment patterns and associated outcomes. BJU Int [Internet]. 2020 [cited 2022 Dec 18];126(3):359-66. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7483343/pdf/nihms-1599094.pdf
5- Gakis G, Bruins HM, Cathomas R, Compérat EM, Cowan NC, van der Heijden AG, et al. European Association of Urology Guidelines on Primary Urethral Carcinoma-2020 Update. Eur Urol Oncol [Internet]. 2020 [cited 2022 Dec 18];3(4):424-32. Available from: https://www.researchgate.net/publication/342505948_European_Association_of_Urology_Guidelines_on_Primary_Urethral_Carcinoma-2020_Update
6- Farrell MR, Xu JT, Vanni AJ. Current perspectives on the diagnosis and management of primary urethral cancer: a systematic review. Res Rep Urol [Internet]. 2021 [cited 2022 Dec 18];13:325-34. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8180270/pdf/rru-13-325.pdf
7- Zhang M, Adeniran AJ, Vikram R, Tamboli P, Pettaway C, Bondaruk J, et al. Carcinoma of the urethra. Hum Pathol [Internet]. 2018 [cited 2022 Dec 18];72:35-44. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5975388/pdf/nihms900596.pdf
8- Zeng J, Wang S, Zhong L, Huang Z, Zeng Y, Wu S, et al. Unusual Features of Clear Cell Adenocarcinoma of the Female Urethra: A Case Report and Literature Review. J Clin Med Res [Internet]. 2018 [cited 2022 Dec 18];10(8):665-7. Access: 08/09/2021. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6031250/pdf/jocmr-10-665.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.