Tabla de contenidos

EDITORIAL

Conrado Ronaliet Alvarez Borges, Ivianka Linares Batista
Pág(s):1-5
614 lecturas
Maritza Zoila Mursulí, Liuver Ramírez Ramírez, Daniel Enrique Lorenzo Belmonte
244 lecturas
Dayimit Nancy Casamayor Rubio, Gloria Patricia Gálvez Jaramillo, Mariolys Hernández Rodríguez
418 lecturas
Liuba Díaz Valdés, Sunieska Mayor Walton
273 lecturas

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (Original)

Ileana María Yero Mier, Delsa E. Morgado Marrero, Marisel García Rodríguez, Maritza Mursuli Sosa, Irma Castro Gutiérrez, Mylene del Carmen Rodríguez Betancourt
581 lecturas
Gisélia Gonçalves de Castro, Gabriella Berti Roldi, Juliana Gonçalves Silva de Mattos, Yadira Arnet Fernández, Glória Lúcia Alves Figueiredo
297 lecturas
Caracterización clínico-epidemiológica en pacientes discapacitados visuales por retinosis pigmentaria. Sancti Spíritus. 2009-2019

Fundamento: La retinosis pigmentaria constituye una causa de discapacidad visual que provoca alteraciones psicológicas y sociales al paciente.

Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas en pacientes discapacitados visuales por retinosis pigmentaria de la provincia Sancti Spíritus.

Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, que incluyó 140 pacientes discapacitados visuales afectados por retinosis pigmentaria.

Resultados: El grupo etario entre los 29 y 56 años fue el más afectado (78.1 %), el 65 % era del sexo masculino, predominó el color blanco de la piel (87.1 %), sobresalió la catarata como la afección ocular (13.6 %), el 16.4 % presentó hipertensión arterial; la mayoría de los discapacitados no presentó hábitos tóxicos (55 %), prevaleció el debut precoz en el 70 % de los casos. La forma típica de la enfermedad se observó en el 98.5 % de los enfermos, el 67 % manifestó un estadio clínico de la enfermedad grado IV, así como la herencia autosómica recesiva en el 36.4 %.

Conclusiones:Predominio de los enfermos en los grupos etario entre 29 y 56 años, masculino, color blanco de la piel; la catarata como patología ocular más frecuente junto a la hipertensión arterial dentro las enfermedades sistémicas; la mayoría de los discapacitados no presentó hábitos tóxicos. El debut precoz, la forma típica, el estadio IV de la enfermedad, así como la herencia autosómica dominante prevalecieron en el estudio.

 

Pedra Rodríguez Montero, Yunia Toledo Rodríguez, Maritza Pina García, Yeneisy Álvarez Martínez, Danysleidi León Bernal
334 lecturas
Maritza Zoila Mursulí Sosa, Lisett Estévez Conde, María Castellano Medina, Ernesto Hernández Rodríguez, Carmen Alicia Hernández Marín, María Cristina Cruz Milian
338 lecturas
Caracterización clínico epidemiológica del infarto agudo del miocardio inferior extendido a ventrículo derecho en Ciego de Ávila

Fundamento: La cardiopatía isquémica es uno de los principales problemas de salud tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo, una de las enfermedades que prevalece en el mundo y con mayor mortalidad. Cada año, millones de personas son ingresadas en los servicios de urgencias por motivos de consulta relacionados con el sistema cardiovascular; de estos ingresos, una gran proporción corresponde al infarto agudo de miocardio.

Objetivo: Describir las características clínicas epidemiológicas de los pacientes con infarto agudo de miocardio inferior con extensión al ventrículo derecho.

Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal, en 46 pacientes ingresados en la Sala de Cardiología en el Hospital Provincial General Docente “Dr. Antonio Luaces Iraola”, provincia Ciego de Ávila, período julio de 2016 a junio de 2019 y que cumplieron con los criterios establecidos en el estudio.

Resultados: En la mayoría de los pacientes los factores de riesgo que predominaron fueron la hipertensión arterial y la diabetes mellitus, en el grupo de edades entre 60 y 69 años del sexo masculino. La forma de presentación más frecuente fue el dolor precordial y la complicación el bloqueo auriculoventricular. Un porcentaje alto de los pacientes recibió terapia trombolítica.

Conclusiones: Predominaron los pacientes en edades comprendidas entre 60 y 69 años del sexo masculino y con antecedentes de hipertensión arterial y diabetes mellitus. La complicación más frecuente fue el bloqueo auriculoventricular y su forma de presentación el dolor precordial. Un alto número de pacientes recibieron tratamiento trombolítico.
Aymé Alberna Cardoso, Denier J. Escalona Saborit, Geordán Goire Guevara, Antonio Angel Álvarez Zaldívar
552 lecturas
Doralquis León González, Juana María Remedios González, José Ramón Neira Milian
335 lecturas
Tratamiento de la hernia discal cervical. Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus

Fundamento: La enfermedad degenerativa cervical produce una variedad de síntomas clínicos que pueden ser tratados de forma no quirúrgica, sin embargo en ocasiones la cirugía es necesaria. La técnica quirúrgica más empleada para tratar esta enfermedad es la discectomía con artrodesis. El tratamiento adecuado de la hernia discal cervical depende de una adecuada selección de la técnica quirúrgica y su correcta realización.

Objetivo: Caracterizar el tratamiento quirúrgico de la hernia discal cervical en el Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus en el período: enero de 2015 a diciembre de 2018.

Metodología: Se realizó un estudio prospectivo en el Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus de enero 2015 a diciembre 2018. La población de estudio: todos los pacientes que acudieron a la consulta externa de neurocirugía del hospital refiriendo cervicalgia o cervicobraquialgia; la muestra: 51 pacientes diagnosticados por resonancia magnética nuclear de hernia discal cervical y que se les realizó al menos una discectomía cervical.

Resultados: De los pacientes el 62.8 % eran mujeres y el 33.3 % tenía una edad comprendida entre 51-60 años. El espacio intervertebral más afectado fue C5-C6 (43.7 %). La técnica quirúrgica que predominó fue la discectomía con colocación de injerto autólogo (79.7 %). La complicación más frecuente fue la expulsión del injerto (3.9 %).

Conclusiones: El comportamiento de la hernia discal en cuanto al sexo, edad y nivel afectado fue similar al descrito en la bibliografía. La técnica quirúrgica más empleada fue la artrodesis con injerto autólogo de cresta ilíaca. Las complicaciones presentadas fueron infrecuentes.
Juan Carlos Lage Barroso, Berto Delis Conde Fernández, Ernesto Fleites Marrero, Ariel Álvarez Rodríguez, Javier Arévalo Sagué
841 lecturas

REPORTES DE CASO

Elayne Esther Santana Hernández, Ana María González Anta
413 lecturas
Mányeles Brito Vázquez, María de los A. Vázquez Rodríguez, Miladys Ramos Lage, Liset María Pérez Rodríguez
383 lecturas