Migración de un dispositivo intrauterino a vejiga con litiasis vesical secundaria y cistitis recurrente como forma clínica de presentación. Reporte de caso
Resumen
Fundamento: El dispositivo intrauterino ha sido utilizado durante muchos años como método anticonceptivo; una complicación infrecuente posterior a su inserción es la migración fuera del útero. La localización vesical y la formación de vesicolitiasis, son complicaciones asociadas a la migración.
Objetivo: Presentar un caso de migración de un dispositivo intrauterino a vejiga con litiasis sobreañadida como inusual etiología de una cistitis recurrente.
Presentación del caso: Caso clínico de un dispositivo intrauterino en vejiga en una paciente de 43 años, cuyo diagnóstico se realizó incidentalmente en estudio de cistitis recurrente; se diagnosticó imagenológica y endoscópicamente en consulta de Urología; se decidió tratamiento quirúrgico mediante cistolitotomía a cielo abierto y se extrajo un cálculo de 4x5 cm de diámetro. La paciente evolucionó satisfactoriamente.
Conclusiones: Considérese la posibilidad de migración del dispositivo intrauterino a la vejiga con litiasis sobreañadida como causa de cistitis recurrente, en pacientes femeninas que tengan antecedente de uso de este método anticonceptivo, lo que constituye un elemento importante en el diagnóstico y tratamiento de la infección urinaria baja.
Descargas
Citas
1. Abonia CH, Gomez MC, Mosquera JE, Torregroza MA, Garcia D, Usubillaga F. Translocación de dispositivo intrauterino de cobre a vejiga y litiasis vesical secundaria–reporte de caso clínico. Revista Urología Colombiana [Internet]. 2020 [citado 10 Ene 2021];29(1):58-62. Disponible en: https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/pdf/10.1055/s-0039-1688465.pdf
2. Sano M, Nemoto K, Miura T, Suzuki Y. Endoscopic Treatment of Intrauterine Device Migration into the Bladder with Stone Formation. J Endourol Case Rep [Internet]. 2017 [cited 2020 Jan 15];3(1):105-107. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5628558/pdf/cren.2017.0038.pdf
3. Priyadarshi V, Sehgal N, Sen D. Ureteric erosion and obstruction: A rare but dreaded complication of intrauterine contraceptive device. Urol Ann [Internet]. 2017 [cited 2020 Jan 15];9(1):103-106. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5308026/
4. Torres JP, Fernandes V, Morais N, Anacleto S, Mota P, Lima E. Percutaneous or Transurethral Cystolithotomy for Bladder Lithiasis: Which is Safer? Acta Urológica Portuguesa [Internet]. 2019 [cited 2021 Jan 10];36(1-2):17-22. Available from: https://www.actaurologicaportuguesa.com/index.php/aup/article/view/115/50
5. Rodríguez Carballo M, Montero García JA, Sánchez Falcón A. Litiasis vesical secundaria a dispositivo intrauterino incrustado en pared vesical: Revisión de un caso clínico. Rev Med Electron [Internet]. 2009 [citado 15 Ene 2020];31(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v31n3/spu10309.pdf
6. Gordon C, Tabetha H. Controversies in family planning: intrauterine device placement in solid organ transplant patients. Contraception [Internet]. 2019 [cited 2021 Jan 10];100(3):250-252. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0010782419301751?via%3Dihub
7. Howard DL, Ceballos S, Volker KW. The Incidence of Mechanical Complicatios of Intrauterine Devices in the United States. JMIG [Internet]. 2017 [cited 2020 Jan 15];24(7Suppl). Available from: https://www.jmig.org/article/S1553-4650(17)31025-7/fulltext
8. Schlachterman A, Sharma A, Hilgenfeldt E. Lost and Found, a Case of IUD Migration. EC Gynaecology [Internet]. 2019 [cited 2021 Jan 10];8(3):109-111. Available from: https://www.ecronicon.com/ecgy/pdf/ECGY-08-00284.pdf
9. Dimitropoulos K, Skriapas K, Karvounis G, Tzortzis V. Intrauterine device migration to the urinary bladder causing sexual dysfunction: a case report. Hippokratia [Internet]. 2016 [cited 2020 Jan 15];20(1):70-72. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5074402/pdf/hippokratia-20-70.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.