Angiolipoma sacro. Reporte de un caso
Palabras clave:
Angiolipoma, coccigectomía, tumor sacro, cóccix, región sacrococcígea, neoplasias de los tejidos blandos, diagnóstico por imagen, cirugía.Resumen
Fundamento: Los angiolipomas son tumores benignos que se presentan en adultos con una localización, preferentemente, en el espacio epidural posterior torácico.
Objetivo: Presentar un caso que debutó con un traumatismo axial lumbosacro donde se evidenció una localización poco común de la lesión y sin relación con las estructuras del canal raquídeo.
Presentación del caso: Hombre de 25 años que se cayó y debido a ello se le hizo un traumatismo directo en la región sacrococcígea con dolor y aumento de volumen regional, asociado a parestesias glúteas. Los estudios radiológicos evidenciaron una fractura del cóccix y la presencia de una lesión ubicada en las partes blandas, de aspecto redondeado, homogéneo, sólido, de poco más de 50 mm de diámetro. Se le realizó tratamiento quirúrgico que consistió en coccigectomía subperióstica y exéresis macroscópica de la masa. El estudio histológico concluyó el diagnóstico de un angiolipoma.
Conclusiones: Los angiolipomas son tumores raros que tienen características radiológicas peculiares, requieren de alta sospecha clínico-imagenológica para indicar los estudios y el tratamiento. La exéresis total es recomendada para evitar la recurrencia y mejorar el pronóstico.Descargas
Citas
1. Mosquera Betancourt G, Hernández González EH. Generalidades de los tumores de la región sacrococcígea. Gac Méd Espirit [Internet]. 2015 [citado 7 Abr 2022];17(3):[aprox.14p.]. Disponible en: http://revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1063/pdf_71
2. Gelabert-González M, García-Allut A. Spinal extradural angiolipoma: report of two cases and review of the literature. Eur Spine J [Internet]. 2009 [cited 2022 Apr 7];18(3):324-35. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2899409/pdf/586_2008_Article_858.pdf
3. Rkhami M, Kedous MA, Achoura S, Zehani A, Bahri K, Zammel I. Epidural angiolipoma: A rare cause of spinal cord compression. Int J Surg Case Rep [Internet]. 2018 [cited 2022 Apr 7];45:72-76. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6000995/pdf/main.pdf
4. Kang HI, Kim TW, Kim EJ, Park KH. Angiolipoma on the Lumbar Spine. Korean J Spine [Internet]. 2017 [cited 2022 Apr 7];14(3):112-114. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5642094/pdf/kjs-14-3-112.pdf
5. Aversa do Souto A, Domingues FS, Chimelli L, Lemos AM. Lumbosacral angiolipoma: Case report. Arq Neuropsiquiatr [Internet]. 2003 [cited 2022 Apr 7];61(2A):269-73. Available from: https://www.scielo.br/j/anp/a/zvBhRMw3WHFzgyMp5DqJNfB/?format=pdf&lang=en
6. Benvenutti-Regato M, De la Garza-Ramos R, Caro-Osorio E. Thoracic epidural spinal angiolipoma with coexisting lumbar spinal stenosis: Case report and review of the literature. Int J Spine Surg [Internet]. 2015 [cited 2022 Apr 7];9:67 Available from : https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4710163/pdf/IJSS-9-14444-2067.pdf
7. Konya D, Ozgen S, Kurtkaya O, Pamir NM. Lumbar spinal angiolipoma: case report and review of the literature. Eur Spine J [Internet]. 2006 [cited 2022 Apr 7];15(6):1025-1028. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3489428/pdf/586_2005_Article_1028.pdf
8. Bouali S, Maatar N, Bouhoula A, Abderrahmen K, Said IB, Boubaker A et al. Spinal epidural angiolipomas: Clinical characteristics, management and outcomes. Asian J Neurosurg [Internet]. 2016 [cited 2022 Apr 7];11(4):348-351. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4974956/pdf/AJNS-11-348.pdf
9. Gala FB, Aswani Y. Imaging in spinal posterior epidural space lesions: A pictorial essay. Indian J Radiol Imaging [Internet]. 2016 [cited 2022 Apr 7];26(3):299-315 Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5036327/pdf/IJRI-26-299.pdf
10. Urculo E, Samprón N, R. Alfaro R, Arrazola M, Linazasoro G. Compresión medular por lipoma epidural dorsal. Neurocirugía [Internet]. 2008 [citado 7 May 20];19(2):1556-60. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/neuro/v19n2/7.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.