Tabla de contenidos

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (Original)

Evaluación del perfil de seguridad del racotumomab y nimotuzumab en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas

Fundamento: El cáncer de pulmón de células no pequeñas es el cáncer de origen epitelial que más muertes provoca; por lo que el estudio de nuevas terapias es una prioridad investigativa en Cuba; para ello se realizaron estudios multicéntricos que evaluaron entre otros aspectos, el perfil de seguridad del nimotuzumab y racotumomab, anticuerpos monoclonales de origen cubano en el tratamiento de esta enfermedad.

Objetivo: Evaluar el perfil de seguridad del nimotuzumab y racotumomab en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado después de la primera línea de tratamiento oncoespecífico.

Metodología: Se diseñó un estudio multicéntrico, prospectivo, longitudinal en 32 pacientes adultos con cáncer de pulmón de células no pequeñas avanzado después de la primera línea del tratamiento oncoespecífico en la provincia Sancti Spíritus entre junio del 2014 a junio del 2015.

Resultados: De los 6 pacientes que recibieron nimotuzumab y 26 pacientes que recibieron racotumomab, en estadio tumoral IIIB o IV, el 75 % entró al estudio con buen estado clínico. El 66 % de ellos no presentó efectos adversos, entre los que se presentaron está, dolor en el sitio de inyección, torácico y la fiebre, todos de intensidad leve o moderada. No se encontraron diferencias significativas entre las proporciones de eventos adversos leves en ambos grupos de sujetos. No se reportaron eventos adversos severos. Todos los eventos se clasificaron en no serios, no graves y del 98.33 % de ellos el paciente se recuperó sin ayuda médica.

Conclusiones: Los resultados sugieren que los productos empleados son seguros, expresado en la baja frecuencia de aparición de eventos adversos, la generalidad de ellos leves no graves/no serios, sin que dejaran secuela en los pacientes.

María Isabel Torres Nodarse, Annalay Valdés Torres, Hilda Rodríguez Guevara
407 lecturas
Yairis Cepeda Rodríguez, Carmen Lydia Díaz Quintanilla, Israel Acosta Gómez, Naima Ariatne Trujillo Barreto
583 lecturas
Miladys Ramos Lage, Carmen Vidal Rojo, Berto Delis Conde Fernández, Lizandro Michel Pérez García
515 lecturas
Limitaciones en los profesores de Ciencias Médicas de Sancti Spirítus en el desarrollo de investigaciones educativas

Fundamento: Las Ciencias Médicas se caracterizan por estudios profesionales en relación a la salud pública y al proceso de salud enfermedad, pero presentan debilidades en la formación del profesional de la Medicina, en el conocimiento y desarrollo de sus habilidades investigativas.

Objetivo: Determinar las limitaciones del docente de las Ciencias Médicas en la investigación educativa en el colectivo de primer año de la carrera de Medicina.

Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal; la población estuvo conformada por 30 docentes del colectivo de año, 3 directivos de la facultad el resto profesores principales de las asignaturas. Se realizó el análisis de documentos, la entrevista a directivos, docentes y estudiantes, la encuesta a docentes, y la triangulación de datos en la carrera de Medicina durante el curso 2017-2018 de la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus.

Resultados: Reflejan la formación de un docente concentrado en el contenido de la enseñanza del saber disciplinar, en detrimento de su implicación hacia la investigación educativa, donde el colectivo del año académico no evidencia su potencial formativo.

Conclusiones: La actuación del docente de las ciencias médicas se concibe desde lo individual y grupal en el ejercicio docente. Reconociendo que la investigación científica forma parte de sus funciones, pero se inclinan a la materia que imparten y el colectivo de año no los estimula hacia la investigación de los problemas educativos.
Liyipsi Abreu Martín, Servando Martínez Hernández, José Ignacio Herrera Rodríguez, Sonia Mosquera Castro, Sarah María Madrigal Sánchez, Ariel Salgado Sansarieq
405 lecturas
Maritza Mursulí Sosa, Lizandro Michel Pérez García, Carmen Delia Hernández Vidal, Ileana María Yero Mier
517 lecturas
Adherencia terapéutica, nivel de conocimientos de la enfermedad y autoestima en pacientes diabéticos tipo 2

Fundamento: La diabetes mellitus exige un comportamiento responsable ante su tratamiento y esta adherencia terapéutica se complejiza al estar condicionada por factores de diversa naturaleza.

Objetivo: Determinar los niveles de conocimientos de la enfermedad y de autoestima en pacientes diabéticos tipo 2 adheridos y no adheridos al tratamiento.

Metodología: Estudio descriptivo, de corte transversal. Se estudiaron 30 pacientes diabéticos tipo 2 del consultorio 3, Consejo Popular Cartagena, (11 se adherían al tratamiento y 19 no). Se utilizó revisión de historias clínicas, cuestionario para evaluar la adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, cuestionario de conocimientos de la enfermedad, inventario de autoestima de CooperSmith.

Resultados: Predominaron niveles bajos de conocimientos de la enfermedad, pacientes cumplidores: 46 % niveles medios y 54 % niveles bajos; pacientes incumplidores: 42 % niveles medios y 58 % niveles bajos. Prevalecieron niveles altos y medios de autoestima, los cumplidores mostraron mayores niveles altos de autoestima. (64 % cumplidores- 47 % incumplidores).

Conclusiones: Fue evidente el vínculo entre la adherencia terapéutica y los niveles de conocimientos de la enfermedad y autoestima: a mayor adherencia terapéutica se vinculan niveles más altos de autoestima y de conocimientos de la enfermedad. Se corrobora la importancia de investigar y determinar factores influyentes en la adherencia terapéutica relacionados con el paciente, como el conocimiento de la enfermedad y la autoestima para desde un enfoque integral y multifactorial proporcionar un mejor control de la enfermedad.
Yamila Ramos Rangel, Roilán Morejón Suárez, Yolanda Cabrera Macías, Dorenis Herranz Brito, Wilber Rodríguez Ortega
1103 lecturas
Maydel Pérez Fuentes, Beatriz Bravo Seijas
462 lecturas
Letalidad por infarto agudo de miocardio en el Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus

Fundamento: La mortalidad hospitalaria ha sido uno de los indicadores de calidad asistencial más utilizado, y constituye un valioso instrumento para la planificación y gestión hospitalarias. Objetivo: Determinar los factores derivados de la atención médica que se relacionaron con la mortalidad por infarto agudo de miocardio en el Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus de noviembre de 2014 a junio de 2016.

Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo con una muestra de 76 pacientes. Se recogieron datos demográficos, clínicos, ecocardiográficos, de laboratorio y derivados del tratamiento empleado. Se prefijó un 90 % de cumplimiento para considerar aquellos indicadores de calidad de atención de tipo cualitativo, como cumplidos satisfactoriamente.

Resultados: La letalidad por infarto agudo de miocardio se comportó en un 16.8 %, con un predominio del sexo masculino (60.52 %) y del grupo etario entre los 60 y 79 años (68.4 %). El shock cardiogénico fue la principal causa de muerte en más de la mitad de los fallecidos y se observó un bajo índice de terapia fibrinolítica aplicada; se reconoció el tiempo de isquemia prolongado y el no diagnóstico como las causas que prevalecieron. El uso de doble antiagregación plaquetaria, de las heparinas no fraccionadas y de las estatinas fueron las terapias que cumplieron con el indicador de calidad propuesto.

Conclusiones: Se evidenció una elevada letalidad hospitalaria por infarto agudo de miocardio existiendo un bajo cumplimiento de los indicadores de calidad relacionados con las terapias de reperfusión y el empleo del ecocardiograma en la fase aguda.
Amarilys Valero Hernández, Alexander Santos Pérez, Yamilka Virgen Rodríguez Labrada
273 lecturas
Amarilys Valero Hernández, Johana Elina Pentón Castellanos, Eduardo Ramos Quincose, Alexander Santos Pérez, Claudia Rodríguez Pérez
663 lecturas
Dispersión del intervalo QT corregido como predictor de arritmias ventriculares en el infarto agudo del miocardio

Fundamento: La dispersión del intervalo QT es un marcador electrocardiográfico que puede resultar útil en la estratificación de riesgo arrítmicos en pacientes con infarto agudo del miocardio.

Objetivo: Describir la influencia de la dispersión del intervalo QT corregido en asociación a otros factores de riesgo como predictores de arritmias ventriculares en el infarto agudo del miocardio con elevación del segmento ST.

Metodología: Se estudiaron de menera prospectiva 209 pacientes que ingresaron de forma consecutiva con diagnóstico de infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST de enero de 2013 a junio de 2014 en el Hospital Provincial General Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus. Se recogieron datos clínicos, de laboratorio electrocardiográficos y ecocardiográficos; se determinó la implicación pronóstica de la dispersión del intervalo QT corregido en la aparición de arritmias ventriculares a través de la regresión logística binaria y las curvas de operador-receptor.

Resultados: Las arritmias ventriculares se presentaron en 39 (18.7 %) pacientes. La dispersión del QT corregido mostró una adecuada capacidad de discriminación  en la predicción de cualquier episodio arrítmico ventricular grave (c=0.768, p=0.0001). En el análisis multivariado la dispersión del QT resultó un predictor independiente de arritmias ventriculares (OR= 7.075; IC 95%= 1.6- 32.9; p=0.009).

Conclusiones: La probabilidad de presentar arritmias ventriculares durante el infarto agudo del miocardio es mayor cuando se incrementan la dispersión del intervalo QT, por lo que se sugiere debe ser una variable a evaluar en la estratificación pronostica del infarto agudo del miocardio.
Ailed Rodríguez Jiménez, Hugo Cruz Inerarity, Tessa Negrín Valdes, Raikel Fardales Rodriguez, Luis Alberto Castellano Gallo
354 lecturas
Yudisney Brito Mayea, Laudelino M. Solano Arias, Edith Manso Machado, Edith Laura Guerra Manso, Félix Rafael Suarez Echevarría, Leobel Morell Pérez
342 lecturas

REPORTES DE CASO

Rafael Ibargollín Ulloa, Mario Pérez Rodríguez, Ana Cecilia Suaréz del Villar Arcís, Jorge Luis Jiménez Simón, Amanda Mariana Ibargollín Rodríguez, Juan A. Castillo González
409 lecturas
Ana Cecilia Luis Acosta, Lizandro Michel Pérez García, Yenelis de la Rosa Cabrera, Eduardo Reytor Saavedra, Ofelia León Casanova
387 lecturas
Vladimir Sánchez Linares, Daniel Rodríguez Montagne, Juan Pableo Cifuentes Suárez, Maylin Román Simón, Claritza Pérez García, Iraldo Bello Rivero
481 lecturas

ARTICULOS DE REVISIÓN

Mirian Belkis Nápoles Valdés, Rafael Ibargollín Ulloa
721 lecturas