Momificación natural de falanges como consecuencia de meningococemia fulminante. A propósito de un caso
Palabras clave:
Meningococemia, momificación natural, infecciones meningocócicas, falanges de los dedos de la mano, falanges de los dedos del pie.Resumen
Fundamento: Las infecciones del sistema nervioso central constituyen una importante causa de morbilidad y mortalidad neurológica. La púrpura fulminante o meningococemia es una enfermedad grave que evoluciona a severas complicaciones y secuelas, sin embargo, es infrecuente que ocurra momificación o amputación natural de los dedos de las manos y los pies.
Objetivo: Describir el caso de un paciente con meningococemia fulminante, al cual se le momificaron de manera natural las falanges de las manos y los pies como consecuencia de la enfermedad.
Presentación del caso: Se presenta un paciente de 18 años de edad que fue diagnosticado con meningococemia. Clínicamente presentó fiebre, cefalea intensa, lesiones purpúrico hemorrágicas, petequias y hematomas en piel, evolutivamente shock séptico y disfunción múltiple de órganos. Posterior a 16 días de estadía en sala egresó vivo del hospital, pero con secuelas caracterizadas por momificación de las falanges de las manos y los pies.
Conclusiones: La meningococemia es una enfermedad aguda, potencialmente mortal y se reporta mayormente en la edad pediátrica. Entre los sobrevivientes es infrecuente que ocurra la momificación de las falanges de las manos y los pies, como ocurrió en el caso reportado.
Descargas
Citas
1. Batle AMC, Dickison MFO. Historia de la meningitis bacteriana en Cuba: siglo XIX al XXI. Rev haban cienc méd [Internet]. 2019 [citado 12 Feb 2021);18(4):579-592. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v18n4/1729-519X-rhcm-18-04-579.pdf
2. Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2019 [Internet]. La Habana: Minsap; 2020. [citado 13 Mar 2021]. Disponible en: https://files.sld.cu/bvscuba/files/2020/05/Anuario-Electr%C3%B3nico-Espa%C3%B1ol-2019-ed-2020.pdf
3. Caballero López A, Domínguez Perera MA, Pardo Núñez AB, Cuza AA. Terapia intensiva. Urgencias neurológicas [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2020. [citado 13 Feb 2021]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/terapia_intensiva6_urgencias_neurologicas_terceraedicion/terapia_intensiva_tomo6.pdf
4. Wikipedia-Org. Meningococemia. Wikipedia, La enciclopedia libre [Internet]. [actualizada 14 Oct 2015; citada 13 Feb 2021]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Meningococemia
5. Nectoux E, Mezel A, Raux S, Fron D, Maillet M, Herbaux B. Meningococcal purpura fulminans in children: I. Initial orthopedic management. J Child Orthop [Internet]. 2010 [cited 2021 Jan 12];4(5):401-7. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2946526/pdf/11832_2010_Article_284.pdf
6. García-Campaña D. Enfermedad meningocócica. Rev Cubana Med Intens Emerg [Internet]. 2021 [citado 12 Ene 2022];20(1). Disponible en: http://www.revmie.sld.cu/index.php/mie/article/download/742/pdf
7. Ochoa Díaz AF, Sánchez Pardo S. Meningococcemia sin meningitis en adulto joven inmunocompetente: reporte de caso. Duazary [Internet]. 2018 [citado 12 Dic 2021];15(2):211-6. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/5121/512158205007/html/
8. Chang Fonseca DA, Carranza Zamora AJ, Gutiérrez López YL. Diagnóstico y tratamiento de la meningitis bacteriana aguda. Rev Med Sinerg [Internet]. 2020 [citado 12 Feb 2021];5(6). Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/348/853
9. Hasbun R. Update and advances in community acquired bacterial meningitis. Curr Opin Infect Dis [Internet]. 2019 [cited 2021 Jan 25];32(3):233-238. Available from: https://journals.lww.com/co-infectiousdiseases/Fulltext/2019/06000/Update_and_advances_in_community_acquired.10.aspx
10. Figueiredo AHA, Brouwer MC, van de Beek D. Acute Community-Acquired Bacterial Meningitis. Neurol Clin [Internet]. 2018 [cited 2021 Jan 25];36(4):809-20. Available from: https://www.sciencedirect.com/sdfe/pdf/download/eid/1-s2.0-S0733861918312416/first-page-pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.