Tabla de contenidos

EDITORIAL

Norma Rodríguez Escobar, Edelby Escobar Carmona
Pág(s):2
229 lecturas

COMUNICACIÓN BREVE (Original)

Sida y fenómenos autoinmunes.

Fundamento: la asociación del sida con diversos trastornos autoinmunes es un tema de interés en el estudio de esta enfermedad desde hace varios años. Si bien pudiera parecer contradictoria la aparición de autoinmunidad en una inmunodeficiencia, hay evidencias clínicas y de laboratorio que muestran su presencia en un grupo de pacientes. Objetivo: mostrar que no es infrecuente la asociación de condiciones autoinmunes y el virus de inmunodeficiencia adquirida. Desarrollo: se parte del conocimiento de las principales manifestaciones de autoinmunidad en el sida, como son enfermedades hemolinfopoyéticas, endocrinas, vasculares, hepatobiliares, osteoarticulares y sistémicas, en las cuales se demuestran gran variedad de autoanticuerpos. Es importante la presentación de la experiencia de los autores durante 6 meses en una consulta de medicina en áfrica, donde se encontraron manifestaciones autoinmunes en 8 pacientes de un total de 264. Conclusiones: las manifestaciones de autoinmunidad pueden ser más frecuentes de lo que se espera en la infección por el virus de inmunodeficiencia adquirida, aun cuando existen dificultades diagnósticas. El estudio de los mecanismos exactos de producción, la frecuencia y el pronóstico de estas condiciones autoinmunes en el sida, han sido investigados profundamente, pero aún se percibe un largo camino por recorrer.

DeCS: INFECCIONES POR VIH/complicaciones, ANTICUERPOS ANTI-VIH, ENFERMEDADES AUTOINMUNES.
Palabras clave: Autoinmunidad, activación inmune, lupus, inmunodeficiencia.

Aurora M Novoa López, Jorge L García Consuegra, Pedro Gabriel Rodríguez Castillo, Alberto Pérez Hernández
Pág(s):6
601 lecturas

REPORTES DE CASO

Milvia S Rojas Rodríguez, Marleni Machado Hernández, Manuel R Toledo Rodríguez, Rolando Barreto Castro, Mirrella Alvarez Hernández
Pág(s):7
1075 lecturas
Axel López Valdés, Vivian María Couce Herrera, Erians Valdés Pérez, Roxana María Almanza Alarcón, Edelby Escobar Carmona
Pág(s):6
343 lecturas

ARTICULOS DE REVISIÓN

Jorge Luis Bustillo González, Ydarmes de la Caridad Castro Pacheco, Marleni Machado Hernández
Pág(s):5
426 lecturas

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (Original)

Conocimiento sobre VIH/sida en pacientes atendidos por infecciones de trasmisión sexual

Fundamento: el conocimiento sobre las enfermedades de trasmisión sexual constituye la clave del éxito para lograr su prevención, lo que ayudará a modificar o evitar determinados comportamientos para no contagiarse por el VIH. Objetivo: determinar los conocimientos que tienen sobre VIH/sida los pacientes atendidos por infecciones de trasmisión sexual en el Policlínico área Centro de Sancti Spíritus en el año 2011. Metodología: se realizó un estudio descriptivo que incluyó a los 116 pacientes atendidos en el policlínico. Para la recolección de la información se aplicó una encuesta validada por expertos, previo consentimiento de los pacientes. Resultados: predominaron las edades entre 15 y 44 años, el estado civil soltero, el nivel de escolaridad universitario y el técnico medio terminado respectivamente, se observó que la mayoría fueron trabajadores. Se constataron temas deficientes como: las principales vías de trasmisión de esta enfermedad y las medidas efectivas de prevención, además se evidenció que no se emplean vías efectivas de comunicación como la del médico y enfermera del consultorio médico. Conclusiones: aún hay temas deficientes como: las principales vías de trasmisión de esta enfermedad y las medidas efectivas de prevención.

DeCS: SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA /prevención & control, INFECCIONES POR VIH /prevención & control, ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL /prevención & control, EDUCACIÓN EN SALUD.
Palabras clave: infección de trasmisión sexual, síndrome de inmunodeficiencia adquirida, virus de inmunodeficiencia humana, conocimiento.

Arianna Dalgis García González, Vladimir Sánchez Linares, Marleni Machado Hernández, Helen Díaz González, Norma Rodríguez Escobar, Niurka Marín Torres
Pág(s):8
3092 lecturas
Dayana Cardoso García, Edelby Escobar Carmona, Marleni Machado Hernández
Pág(s):9
334 lecturas
Presencia y vulnerabilidad de trastornos de nivel neurótico en pacientes con VIH/sida. Cabaiguán.

Fundamento: el virus de inmunodeficiencia humana /sida mantiene un incremento alarmante a nivel mundial, y los pacientes infectados sufren alteraciones sicológicas disímiles. Objetivo: identificar la presencia de trastornos de nivel neurótico o vulnerabilidad en pacientes con virus de inmunodeficiencia humana/sida del servicio de atención ambulatoria de Cabaiguán y correlacionar pautas diagnosticas en la dimensión sicológica. Metodología: se realizó estudio descriptivo transversal. La población 35 y la muestra 25 pacientes que viven con VIH. Instrumentos utilizados: escala de trastornos neuróticos, escala de ansiedad patológica, inventario de depresión de Beck, escala de psicastenia del inventario multifacético de personalidad y el test de completar frases de Rotter. Resultados: más de la mitad presenta una leve vulnerabilidad a padecer trastornos neuróticos. Las pautas más afectadas la paradoja esencial y el deterioro de la autoestima. La mayoría de los pacientes no presentó síndrome ansioso, más de la mitad de la muestra no presentó síndrome depresivo. El 76 % de la muestra tiene bajos niveles de sicastenia. áreas de conflicto más afectadas: problemas y fracasos seguida la afectividad y el autoconcepto. Conclusiones: en la cuarta parte de la muestra se presentó trastornos de nivel neurótico o vulnerabilidad a padecerlos, la pauta diagnóstica más afectada fue la paradoja esencial del trastorno neurótico, seguida del deterioro de la autoestima. Se obtuvo una correlación altamente significativa entre la presencia y vulnerabilidad, con los síndromes clínicos ansioso y psicasténico.

DeCS: SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA/psicología, TRASTORNOS NEURÓTICOS/psicología, VULNERABILIDAD.
Palabras clave: trastornos, nivel neurótico, sida, pautas diagnósticas.

Mayelín Mena Díaz, Helena Liset Lorenzo Corrales, Mayelin Pérez Palmero, René Rafael Pérez Rodríguez
Pág(s):8
672 lecturas
Caracterización social, demográfica, clínica e inmunovirológica de pacientes VIH/sida de la provincia Sancti Spíritus. 2010-2012.

Fundamento: la epidemia del virus de inmunodeficiencia humana sida ha afectado desde su comienzo a millones de personas, por lo que varios estados adoptaron estrategias para disminuir sus efectos. Objetivo: caracterizar a los pacientes del virus de inmunodeficiencia humana sida de la provincia Sancti Spíritus. Metodología: se realizó un estudio descriptivo transversal que incluyó 205 pacientes con del virus de inmunodeficiencia humana. Resultados: la mayor cantidad de casos estudiados corresponde a Sancti Spíritus, Cabaiguán y Fomento. El seguimiento por terapia antirretroviral es la mayor causa por la que acudieron a la realización de exámenes, con edad media de 36 años. Los homobisexuales tuvieron el mayor porcentaje entre los examinados y los valores de linfocitos T CD4+ fueron mayores de 350 células/µL, correlacionados inversamente con la carga viral. Conclusiones: la prevalencia más alta de la enfermedad fue en los municipios Sancti Spíritus, Cabaiguán y Fomento; el seguimiento por TARV es la mayor causa para acudir a la realización de exámenes con una edad media de 36 años. Los valores de linfocitos T CD4+ fueron mayores de 350 células/µL correlacionados inversamente con la carga viral.

DeCS: SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA/Prevención-control, INFECCIONES POR VIH/Prevención-control, LINFOCITOS TCD4-POSITIVO, TERAPIA ANTIRRETROVIRAL ALTAMENTE ACTIVA.
Palabras clave: VIH, sida, terapia antirretroviral, linfocitos T CD4+, carga viral.

Edelby Escobar Carmona, Melvys Caridad Torrecilla Echemendía, Alioska Suárez Casals, Vicente Eloy Fardales Macías, Ihovany Dueñas Carreiro
Pág(s):9
361 lecturas
Estado de salud bucal en pacientes seropositivos del área centro. Sancti Spíritus 2012.

Fundamentación: un 90 % de los pacientes con la infección por el virus de inmunodeficiencia humana tendrá una manifestación bucal en algún momento durante el curso de la enfermedad. El tipo y frecuencia de ellas varía con el estadio de la enfermedad y el grado de inmunosupresión. Estas pueden ser indicadores para el diagnóstico de infección por virus de inmunodeficiencia humana, cambiar la clasificación del estado de infección y predictor de la progresión de la enfermedad. Objetivo: caracterizar el estado de salud bucal de los pacientes seropositivos del área centro, Municipio Sancti Spíritus. Metodología: se realizó un estudio epidemiológico observacional descriptivo de corte transversal de febrero a marzo del 2012. El universo lo constituyó la población seropositiva del área centro y la muestra, obtenida de forma aleatoria simple, fue de 13 pacientes. Se tuvieron en cuenta variables como edad, sexo, clasificación clínico epidemiológica. Resultados: el grupo etáreo de 19-59 años fue el de mayor incidencia, el sexo masculino el más representativo. La mayoría de los pacientes ingieren los antirretrovirales y presenta periodontopatías. Conclusiones: las periodontopatías no asociadas a la infección por el virus de inmunodeficiencia humana fueron las manifestaciones bucales que prevalecieron y la estomatitis aftosa fue la lesión predominante.

DeCS: INFECCIONES POR VIH/epidemiología, SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRID/epidemiología, MANIFESTACIONES BUCALES, ENFERMEDADES PERIODONTALES /epidemiología, SALUD BUCAL/educación.
Palabras clave: vih/sida, manifestaciones bucales, enfermedad periodontal.

Ana Iris Gomez Martinez, Albert Michel Borrero López
Pág(s):8
435 lecturas
Percepción de riesgo sobre VIH/sida en pacientes atendidos por infecciones de trasmisión sexual.

Fundamento: a treinta años del comienzo de la infección por el virus de inmunodeficiencia humana en el mundo, la poca percepción de riesgo de la enfermedad se mantiene como un factor determinante en la trasmisión del virus. Objetivo: determinar la percepción de riesgo sobre virus de inmunodeficiencia humana/sida que tienen los pacientes atendidos por infecciones de trasmisión sexual en el Policlínico área Centro de Sancti Spíritus en el año 2011. Metodología: se realizó un estudio descriptivo. La población fue de 116 pacientes, para la recolección de la información se aplicó una encuesta validada por expertos, previo consentimiento de los pacientes. Resultados: predominaron las edades entre 15 y 44 años, el estado civil soltero, el nivel de escolaridad universitario y el técnico medio terminado respectivamente, se observó que la mayoría fueron trabajadores. No existe percepción del riesgo de enfermar en los encuestados, asimismo no identifican objetivamente los motivos que aumentan la posibilidad de enfermar, sino que lo ven de forma muy subjetiva, unido al no uso del condón como medida preventiva para no enfermar en un número considerable de pacientes. Conclusiones: el uso del condón es insuficiente y aún tienen baja o ninguna percepción de riesgo a la infección por VIH.

DeCS: SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA, INFECCIONES POR VIH, PERCEPCIÓN, ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.
Palabras clave: infección de trasmisión sexual, sida, vih, percepción del riesgo.

Arianna Dalgis García González, Paula Conde Saure Conde Saure, Alejandra González Torres, Norma Rodríguez Escobar, Haydee María Cruz Hernández, Niurka Marín Torres
Pág(s):7
967 lecturas