|
Leonel Albiza Sotomayor, Diurán Camejo Rodríguez, Mayelín Durán Romero, Amelia González Martín
|
|
Quiste epidermoide intraventricular. Presentación de un casoFundamento: El tumor epidermoide es una lesión benigna que representa cerca del 1 % de las neoplasias intracraneales, su origen es embrionario y son frecuentes en la línea media. Objetivo: Presentar un caso poco frecuente de un quiste epidermoide dentro del cuarto ventrículo, que debutó con hidrocefalia en un paciente de la quinta década de la vida. Presentación clínica: Paciente blanco, masculino, de 49 años que debutó con cefalea, vértigos e inestabilidad para la marcha. Al examen físico neurológico se encontraba consciente, con manifestaciones de un síndrome cerebeloso vermiano. Los estudios de tomografía axial computarizada y de resonancia magnética nuclear simple y contrastada demostraron una lesión homogénea, redondeada con poca captación de contraste, dentro del cuarto ventrículo acompañada de una hidrocefalia triventricular. La estrategia quirúrgica se orientó primero a colocar una derivación ventrículo peritoneal y en un segundo momento se realizó el tratamiento quirúrgico directo a la lesión a través de una craniectomía medial de fosa posterior. Después de la durotomía se observó la lesión nacarada, de aproximadamente2 cm de diámetro, encapsulada que permitió su resección completa y el restablecimiento de la circulación del líquido cefalorraquídeo. El paciente evolucionó favorablemente con recuperación total de sus manifestaciones clínicas y sin secuelas. Conclusiones: Los quistes epidermoides, aunque predominan en la línea media son muy raros dentro del sistema ventricular. La resonancia magnética es el estudio de elección, el diagnóstico positivo es histopatológico y la resección quirúrgica completa permitieron la curación del enfermo.
Rogers Téllez Isla, Gretel Mosquera Betancourt, Yanmara Betharte Sotomayor, Annabel Noelene Rodríguez Acevedo, María Antonia Guerrero Rodríguez
|
|
Fascitis necrotizante por Enterococcus gallinarum en una puérpera. Presentación de un casoFundamento: La fascitis necrotizante es una infección que se desarrolla de manera rápida, afecta la piel, tejido celular subcutáneo, fascia superficial y en ocasiones la profunda, en heridas quirúrgicas al producir necrosis hística y severa toxicidad sistémica. Es una afectación sistémica acompañante, que a su vez a ella se asocian factores predisponentes endógenos como: diabetes mellitus, obesidad, alcoholismo, infección por VIH, y exógenos: cirugía ginecobstétrica, inyecciones, traumatismos; por lo que estos pacientes resultan ser enfermos críticos en las unidades de cuidados intensivos, con un curso clínico no uniforme, al llevar a una evolución fulminante cuando corresponde con la variante hiperaguda o fulminante. Objetivo: Describir la presencia de fascitis necrotizante hiperaguda causada por Enterococcus gallinarum, en una puérpera. Reporte de caso: Puérpera que se le practicó parto distócico por cesárea electiva a las 38.3 semanas, a las 24 h presentó manifestaciones generales que se acompañaron de lesiones en la piel; se le realizó cirugía ginecobstétrica, su evolución fue tórpida y falleció por fallo multiorgánico a los 3 días debido a las consecuencias de fascitis necrotizante hiperaguda o fulminante, causada esta por un Enterococcus gallinarum. Conclusiones: La fascitis necrotizante es una enfermedad poco frecuente y mortal si no se trata a tiempo; su diagnóstico resulta difícil en su fase inicial, debido a que casi siempre es clínico. El tratamiento quirúrgico debe ser urgente, combinarse este con antibióticoterapia sistémica, debido al germen causal y la toxicidad que producen.
Egduina Aisara Rondón Madrigal, Miladys Ramos Lage, Cosme D. Pulido Espinosa, Erick D. Jiménez Rondón
|
|
La tintura de manzanilla al 20 % como alternativa de tratamiento para la estomatitis aftosaFundamento: Las aftas son causa de consultas frecuentes entre las urgencias estomatológicas. La tintura de manzanilla, resulta muy efectiva por su propiedad analgésica, antiinflamatoria, protectora, reparadora de membrana y reepitelizante. Objetivo: Ilustrar los resultados de la tintura de manzanilla al 20 % como alternativa de tratamiento en una paciente con estomatitis aftosa Presentación de caso: Paciente de 66 años de edad, femenina, con antecedentes de salud, fumadora, sometida a estrés, que acudió a consulta por lesiones aftosas dolorosas en el borde lateral izquierdo y dorso de la lengua. Conclusiones: La paciente con estomatitis aftosa, tratada con tintura de manzanilla al 20 %, mostró moderación del dolor a los 3 días, evolución general satisfactoria y cicatrización de las lesiones a los 5 días de la primera aplicación.
Thais Magalys García Lizama, Lizandra Muro Roja, Ileana María Yero Mier, Lizandro Michel Pérez García
|
|
Dayelis García Román, Rafael Ibargollín Ulloa, Ana Ledia Tavio Reyes, Danysleidi León Bernal, Irma Pérez Concepción
|
|
Katia Marín Valle, María del Pilar Castillo-Quintana, Luis Miguel Peña Frías, Miguel Alejandro González Martínez, Alberto Alian Hernández Francisco
|
|
Leiomioma vesical. A propósito de un casoFundamento: El leiomioma vesical es un tumor de origen mesenquimal, benigno, derivado de las fibras del músculo liso, su diagnóstico definitivo es por estudio histológico; su tratamiento es quirúrgico con pronóstico excelente. Son pocos los casos que se presentan en la bibliografía consultada por la escasa incidencia de este tipo de tumor. Objetivo: Reportar un caso diagnosticado con un leiomioma vesical. Presentación del caso: Se presenta el caso de una paciente femenina de 48 años de edad, atendida en el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus, que fue diagnosticada con ureterocele izquierdo. La paciente a los 7 años acudió con síntomas de polaquiuria, goteo posmiccional y sensación de repleción después de la micción. A la exploración física sin alteraciones en general. Ecografía renovesical con imagen quística en uréter distal izquierdo, de gran tamaño, con paredes gruesas, que ocupa casi la totalidad de la vejiga, con ureterohidronefrosis severa izquierda. Se le realizó cirugía definitiva, cistectomía parcial con reimplante ureteral izquierdo, con buena evolución. El resultado del diagnóstico anatomopatológico fue un leiomioma vesical. Conclusiones: El leiomioma vesical es una neoplasia poco frecuente en vejiga; en el caso reportado al realizarle el tratamiento quirúrgico se observó un excelente pronóstico.
Diamela Roca Regueiro, Miladys Ramos Lage, Bárbara Marlen Rodríguez Machado, Mányeles Brito Vázquez, Yuniet Martín Suárez
|
|
Diagnóstico prenatal del síndrome de Currarino completo. Presentación de un casoFundamento: El síndrome de Currarino es una enfermedad poco frecuente, presenta varias malformaciones conformadas por una tríada: estenosis anal, malformación sacrococcígea y masa presacra; su diagnóstico se realiza con frecuencia en edad adulta. Objetivo: Reportar un caso que se diagnosticó con síndrome de Currarino en etapa fetal. Caso clínico: Se reportó un feto del sexo masculino de 22 semanas de gestación, con síndrome de Currarino que al realizarle la necropsia se constató la presencia de: defecto sacro coccígeo (ausencia total del sacro), masa o tumoración presacra (de aspecto quístico), ano imperforado y ausencia de pliegue interglúteo, estenosis del sigmoide y bolsa escrotal única, riñón único, pélvico y poliquístico, con salida de 2 uréteres. Conclusiones: El síndrome de Currarino se caracteriza por una tríada de presentaciones, en muchos casos se puede pasar por alto y existir subdiagnósticos, por lo que su detección precoz permite evitar complicaciones en la etapa adulta y mejorar la calidad de vida.
Yordanka Gómez Siles, Diogni Echevarría Pino, Miladys Ramos Lage, Egduina Rondón Madrigal
|
|
Yamely Domínguez Sánchez, Elizabeth Blanco Moredo, Concepción Isabel Pereira Dávalos, Elvira Yolexy Linares Sosa
|
|
Audrey Gutiérrez López, Tom Michel Gómez Águila, Eldys Choy Fernández
|
|
Malena Morera Campos, Ariel Álvarez Rodríguez, David Carvajal Lumpuy, Rodolfo Leandro Rodríguez Gómez
|
|
Diana Luisa Cabrera Naranjo, Vladimir Sánchez Linares, Maylin Román Simón, Egduina Rondón Madrigal, Iraldo Bello Rivero
|
|
Mányeles Brito Vázquez, María de los A. Vázquez Rodríguez, Miladys Ramos Lage, Liset María Pérez Rodríguez
|
|
Elayne Esther Santana Hernández, Ana María González Anta
|
|
Amary Yumar Díaz, Maikel Gómez López, Migdiala Soria Díaz, Martha Beatriz Sánchez Millian
|
|
Tatiana Hernandez González, Yurisbel Solenzal Álvarez, Miguel Ángel Amaro Garrido, Ana Lucía Martínez Hernández, Risnellys Martín Basso
|
|
Alejandro José Fonseca Pichs, Pavel Rocha Remón, Aliannys Rodríguez Tenreiro
|
|
Javier Cruz Rodríguez, Jaime Monteagudo Ramírez, Joel Ramos Rodríguez, Marcia O´farril Hernández
|
|
Miguel A. Ramírez Cruz, Alejandro José Fonseca Pichs, Rosa Margarita Guerra Otero
|
|
Jesús Cuéllar Álvarez
|
|
Vladimir Sánchez Linares, Daniel Rodríguez Montagne, Juan Pableo Cifuentes Suárez, Maylin Román Simón, Claritza Pérez García, Iraldo Bello Rivero
|
|
Ana Cecilia Luis Acosta, Lizandro Michel Pérez García, Yenelis de la Rosa Cabrera, Eduardo Reytor Saavedra, Ofelia León Casanova
|
|
Rafael Ibargollín Ulloa, Mario Pérez Rodríguez, Ana Cecilia Suaréz del Villar Arcís, Jorge Luis Jiménez Simón, Amanda Mariana Ibargollín Rodríguez, Juan A. Castillo González
|
|
Púrpura trombocitopénica trombótica: un caso interesanteRESUMENSe realizó la presentación de un caso, en particular, afectado por una Púrpura trombocitopénica trombótica, que ingresa en la Unidad de Cuidados Progresivos intermedios, en enero del 2001 en el Hospital Universitario “Camilo Cienfuegos”, de Sancti Spíritus. El enfermo desarrolló síntomas y signos descritos en la literatura clásica, sin existir afectación renal, más frecuente en el SHU, visto en infantes, predominando las manifestaciones neurológicas y las alteraciones hematológicas, como anemia hemolítica(fragmentocitos, reticulocitosis), trombocitopenia, describiéndose varias situaciones clínicas causales, como diarreas al inicio y posteriormente el hallazgo de una neoplasia maligna de próstata, donde la respuesta al tratamiento convencional con pulsos esteroideos y plasmaféresis diaria, provocaron la remisión de la enfermedad, existiendo en este caso en particular reaparición de la misma. DeCS: PÚRPURA TROMBOCITOPÉNICA TROMBÓTICA., ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES . Palabras clave: Púrpura trombocitopénica trombótica., estudios de casos y controles .
Libán Borroto Segura, Rodolfo Rodríguez Gómez, Vladimir Herrera Durán, David Delgado Rojas
|
|
Vasculitis leucocitoclástica: presentación de un caso.RESUMENSe realizó una descripción de una situación clínica, utilizando como muestra un paciente portador de una vasculitis leucocitoclástica por hipersensibilidad, que ingresa en la Unidad de Cuidados Progresivos Intermedios(UCIM), en enero del 2005, en el Hospital Universitario “Camilo Cienfuegos”, de Sancti Spíritus. Se demostró que el órgano más afectado es la piel, aunque otros órganos pueden estar involucrados(gastrointestinal: melena y renal: hematuria), que la afectación de la piel es heterogénea(máculas, pápulas, ampollas, necrosis, etc.), que es infrecuente, que no tiene distinción de sexo o edad, que es multicausal, encontrando varios factores desencadenantes en este estudio( exposición a tóxicos, sepsis, fármacos: penicilinas), donde la infiltración de neutrófilos en las paredes vasculares es el hallazgo más importante que permite concluir el diagnóstico mediante estudio histopatológico. DeCS: VASCULITIS POR HIPERSENSIBILIDAD, ESTUDIOS DE CASOS Y CONTROLES . Palabras clave: Vasculitis por hipersensibilidad, estudios de casos y controles .
Juan Luis León Valdez, Luis Rafael González Díaz, Libán Borroto Segura, Mayelín Durán Romero
|
|
Milvia S Rojas Rodríguez, Marleni Machado Hernández, Manuel R Toledo Rodríguez, Rolando Barreto Castro, Mirrella Alvarez Hernández
|
|
Axel López Valdés, Vivian María Couce Herrera, Erians Valdés Pérez, Roxana María Almanza Alarcón, Edelby Escobar Carmona
|
|
Esotropía comitante aguda del adulto. Presentación de un casoFundamentación. La esotropía aguda del adulto es un estrabismo no frecuente, de aparición tardía, por encima de los 7 años de edad y puede verse en edades avanzadas, el comienzo es brusco; se caracteriza desde el punto de vista clínico por diplopía, comitancia y relación binocular normal. Objetivo: Ofrecer una enseñanza clínico-quirúrgica de esotropía comitante aguda del adulto, relacionada con el estrés físico, además de ser infrecuente. Presentación de caso: Paciente femenina de 29 años de edad ,que acudió a la consulta de Oftalmología en agosto del 2014, la que refirió que hace 13 años después de sumergirse en un río notó desviación del ojo derecho hacia adentro de forma súbita, acompañado esto de visión doble permanente. En el examen oftalmológico se le realizó de forma minuciosa exploración sensorial y se llegó al diagnóstico definitivo de esotropía comitante aguda del adulto. Conclusiones: La esotropía comitante aguda del adulto tipo Franceschetti, es una forma especial de estrabismo, es infrecuente. A la paciente se le realizó tratamiento quirúrgico, sin el cual no se hubiera logrado el alineamiento ocular y restauración de la visión binocular. DeCS: ESOTROPÍA/cirugía; DIPLOPÍA/cirugía; ADULTO. Palabras clave: Esotropía/cirugía; esotropía comitante aguda del adulto; adulto; diplopía; cirugía. ABSTRACT Background: Acute isotropy in the elderly is a non frequent strabismus of late appearance, after the age of seven and can be seen at advanced age. The starting is rough; it is characterized, from the clinical point of view, by diplopia, concomitance and normal binocular relationship. Objective: To offer a clinical and surgical teaching of acute concomitant diplopia in the elderly related to physical stress, out of been non frequent. Case presentation: a 29 year old female patient who came into the eye consultation on August, 2014 complaining of right eye sudden inner deviation after sinking in a river, it was accompanied by permanent double vision. On eye examination she was performed a detailed sensorial exploration and definitely diagnosed as having concomitant isotropy. Conclusion: Franceschetti´s concomitant isotropy in the elderly is a special non frequent form of strabismus. The patient was performed surgical treatment needed to fulfill an ocular lining and restoration of binocular vision. MeSH: ESOTROPIA/surgery; DIPLOPIA/surgery; ADULT. Keywords: Esotropia/surgery ; concomitant isotropy of the elderly; diplopia; adult surgery.
Yunia Toledo Rodríguez, Pedra Rodríguez Montero, Yenisleidis Díaz Rodríguez Gallo, Maritza J. Pina García, Enrique Toledo Rodríguez
|
|
Tumor carcinoide del apéndice cecal. Presentación de casoFundamento: Los tumores carcinoides apendiculares son infrecuentes, aparecen principalmente en el sexo femenino entre la tercera y cuarta década de la vida; generalmente su diagnóstico es un hallazgo incidental anatomopatológico en el curso de una apendicitis aguda. Objetivo: Describir el caso de una paciente con un tumor carcinoide del apéndice cecal. Presentación de caso: Paciente femenina de 41 años, con dolor abdominal en fosa ilíaca derecha de un día de evolución, acompañado de náuseas; al examen físico presentaba dolor a la descompresión en esa región, el resto del abdomen sin signos de peritonismo. Mediante la tomografía computarizada contrastada de abdomen se constató una apendicitis aguda, se le realizó apendicectomía laparoscópica de urgencia. Después del análisis anatomopatológico e inmunohistoquímico de la pieza quirúrgica extraída se evidenció la existencia de un tumor carcinoide bien diferenciado del apéndice cecal. Conclusiones: La paciente evolucionó favorablemente sin complicaciones posoperatorias, no fue necesario realizar otros manejos quirúrgicos aparte de la apendicectomía simple. DeCS: TUMOR CARCINOIDE. Palabras clave: Apendicitis aguda, apendicectomía, tumor carcinoide. ABSTRACT Background: Appendicular carcinoid tumors are uncommon, occurring mainly in the female sex between the third and fourth decade of life; usually its diagnosis is an incidental anatomopathological finding in the course of an acute appendicitis. Objective: To describe the case of a patient with a carcinoid tumor of the cecal appendix. Case presentation: A 41-year-old female patient with abdominal pain in the right iliac fossa with day of evolution, accompanied by nausea; at the physical examination she presented pain at the decompression in that region, the rest of the abdomen without signs of peritonism. An acute appendicitis was confirmed by abdominal computed tomography (CT), and emergency laparoscopic appendectomy was performed. After the anatomopathological and immunohistochemical analysis of the extracted surgical specimen, there was evidence of a well differentiated carcinoid tumor of the cecal appendix. Conclusions: The patient progressed favorably without postoperative complications, it was not necessary to perform other surgical procedures other than simple appendectomy. MeSH: CARCINOID TUMOR. Keywords: Acute appendicitis, appendectomy, carcinoid tumor.
Arley Armando Guelmes Domínguez, Carlos Manuel Sánchez Rivas, Norgely Rivero Rodriguez
|
|
Hernia incisional eviscerada: A propósito de un caso
Fundamento: La hernia incisional es una complicación frecuente de la cirugía abdominal, se presenta entre el 2 al 20 % de los pacientes laparotomizados. Entre sus complicaciones se describen la incarceración aguda, el atascamiento y la estrangulación. Objetivo: Describir el caso inusual de una paciente portadora de hernia incisional eviscerada. Reporte de caso: Anciana de 78 años, diabética tipo II, con vitíligo, hipertensión arterial controlada, presentó además hernia incisional voluminosa recidivada, la cual sufrió ruptura espontánea de pared y piel con evisceración. Fue tratada mediante hernioplastia con prótesis preperitoneal de polipropileno y cierre aponeurótico parcial. A los tres años de seguimiento posoperatorio los resultados fueron excelentes. Conclusiones: Es inusual esta complicación y se comparó con reportes similares que justifican y avalan la conducta asumida. La ruptura espontánea de la cubierta y piel de una hernia incisional recidivada y su evisceración a través del defecto es infrecuente, se le realizó hernioplastia protésica preperitoneal con favorables resultados posoperatorios. DeCS: HERNIA INCISIONAL; HERNIA ABDOMINAL/cirugía; EXENTERACIÓN PÉLVICA. Palabras clave: Hernia incisional; hernia abdominal y cirugía; exenteración pélvica; hernioplastia preperitoneal protésica. ABSTRACT Background: The incisional hernia is a frequent complication of the abdominal surgery; it is presented between the 2 to 20 % of the patients with laparotomy. Among their complications they are described: Incarcerated hernia, blockage or obstruction and strangulation. Objective: To describe the unusual case of a patient carrier with an incisional hernia with evisceration. Case report: A 78 years old, aged woman, type II diabetic, with vitiligo, controlled hypertension , carrier of incisional hernia too, voluminous, recurrent, which suffered spontaneous rupture of wall and skin, with evisceration. She was treated by hernioplasty with a polypropylene preperitoneal prosthesis and partial aponeurotic closure. At three years post-operative follow-up the results were excellent. Conclusions: It is an unusual complication that is compared with similar reports that justify and support the assumed behavior. The spontaneous rupture of the cover and skin of a recurrent incisional hernia and its evisceration through the defect are uncommon, preperitoneal hernioplasty prosthesis with favorable postoperative results was performed. DeCS: INCISIONAL HERNIA; HERNIA, ABDOMINAL/surgery; PELVIC EXENTERATION. Keywords: Incisional hernia; hernia, abdominal and surgery; pelvic exenteration; preperitoneal prosthesis hernioplasty.
Alejandro Barrabí Díaz, Joaquín Márquez Hernández, Evelio Salvador Reyes Balseiro, Bárbaro Agustín Armas Pérez
|
|
Elementos 1 - 30 de 30 |
|