EDITORIAL

 
Noel Hernández Rodríguez, cirujano plástico de escalpelo en mano

El Dr. Noel Hernández Rodríguez nació en el poblado de Guayos, municipio de Cabaiguán el 14 de enero de 1947; tenía 14 años de edad cuando se incorporó a la Campaña de Alfabetización yendo hacia Baracoa en Guantánamo, desde el 17 de abril de 1961 hasta el 26 de diciembre de ese mismo año. A su regreso continúo estudios de bachillerato en la Ciudad escolar Libertad, antiguo campamento militar de Columbia, primera fortaleza del régimen de Fulgencio Batista, este campamento fue entregado por Fidel Castro a Armando Hart, Ministro de Educación, para ser convertido en escuela.  Al terminar ese nivel de enseñanza matriculó en la carrera de Medicina, se graduó de Especialista de primer grado en Cirugía Plástica y Caumatología en abril de 1975 y trabajó en el Hospital Provincial de las Villas; se le otorgó la categoría docente el 2 de junio de 1977 en el Instituto de Ciencias Médicas de Santa Clara.

En noviembre de 1978 se trasladó a la provincia Sancti Spíritus a trabajar en el que entonces llamaban “Hospital Viejo”, donde fundó el servicio de Cirugía Plástica y Caumatología del cual fue jefe de servicio y jefe del grupo provincial de la especialidad, este último cargo lo ocupó hasta la fecha de su jubilación en el año 2019. Durante varios años estuvo al frente de la comisión médica de reclutamiento. En 1986 participó en la inauguración del Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus, momento en que se inaugura la sala de quemados de la misma institución.

Era un hombre sencillo, modesto, trabajador, perseverante, lo cual le permitió a lo largo de su vida asumir con seriedad las responsabilidades que le asignaban, tanto en lo profesional como en el seno de la familia, en estos ámbitos constituyó siempre un ejemplo para las nuevas generaciones. Lo caracterizaban su alegría y simpatía, recordaba anécdotas vividas a los de mayor edad y sacaba las risas a todos aquellos jóvenes que lo escuchaban atentamente.

En su loable currículo se destaca la colaboración internacionalista en Venezuela durante 3 años, las distinciones por ser fundador de la docencia médica superior (21/Dic/2006), distinción “Fundador junto a Fidel XX Aniversario” (27/Julio/2006), distinción “Al servicio de la vida” (17/Nov/2006), la medalla de la Alfabetización, medalla “30 Aniversario de las FAR”, medalla “Manuel Piti Fajardo” y la distinción “Por la Educación Cubana”.

Durante muchos años fue el único especialista de segundo grado en Cirugía Plástica y Caumatología, miembro titular y fundador del Capítulo Provincial de Cirugía Plástica y Caumatología y miembro titular de la Sociedad cubana de Cirugía Plástica y Caumatología, obtuvo la categoría de profesor auxiliar y después consultante hasta sus 72 años en que decidió jubilarse. Revelaremos, con el consentimiento de su hija, un pequeño secreto: su verdadero nombre era Hilario por eso no lo encontraban cuando lo buscaban por documentos oficiales, nunca permitía que lo llamaran así, no le gustaba ese nombre, desde pequeño lo habían llamado Noel.

Enfrentó enfermedades, un accidente, pérdidas familiares y siempre salió victorioso por la fuerza de un espíritu indoblegable. Enfrentó la enfermedad final con el coraje de los valientes y supo asumir la muerte con dignidad, esa, propia de quien se sabe amado y con el deber cumplido. Permanecerá en el recuerdo de los que lo conocieron como el cirujano competente, rápido y dinámico de siempre, como el hombre de sabiduría e inteligencia emocional, el médico que supo aportarle a su profesión logros plasmados en la historia de la salud pública de la provincia Sancti Spíritus. Respetado por los profesionales de todo el país, reconocido por la Sociedad Nacional de Cirugía Plástica y Caumatología, querido por todos los colegas y amigos; se rinde homenaje al hombre de escalpelo en mano que supo escribir con trabajo y esfuerzo en la historia de esta especialidad.

El Dr. Hilario Hernández Rodríguez, “Noe” como cariñosamente lo llamaban sus residentes y para todos los que le conocieron como Noel, falleció el 24 de diciembre de 2023, dejando un espacio físico vacío al lado de familiares, amigos, compañeros de trabajo, pacientes y de aquellos que fueron sus alumnos durante muchos años.

Tatiana Hernández González, Yaneisy Valdés Gutierrez, Yurisbel Tomás Solenzal Alvarez
 PDF  XML
 
Demencias: un importante problema de salud que debe y puede ser solucionado
Dimitri Dueña Valdivia, Javier García Zacarías, Mario Pérez Rodríguez, Iliety Borroto Carpio
 PDF
 
Consejos de la teoría científica para mantener un sistema inmune saludable
Valia Concepción Ulloa, Yralys Naranjo Herrera
 PDF  XML
 
La Psicocardiología, la Neuropsicología Pediátrica y las Políticas de Salud en la Rehabilitación Cardiovascular de niños con cardiopatías congénitas
Teresa Rodríguez Rodríguez, Silvia Susana Zamora Martell, Juan José Navarro López
 PDF  XML
 
Inmunología, la ciencia de la vida

La inmunología es una ciencia que permite la integridad biológica y la homeostasia del organismo, mediante el desarrollo de la respuesta inmune innata y adaptativa, con el objetivo de tolerar lo propio y reconocer las agresiones externas e internas; (1) la Organización Mundial de la Salud la define como una disciplina que trata del estudio, diagnóstico y tratamiento de pacientes con enfermedades del sistema inmune. (2)

El 29 de abril se celebra el Día Mundial de la Inmunología, instituido por la Unión Internacional de las Sociedades Inmunológicas (IUIS) para divulgar y promocionar la importancia de esta especialidad, y se conmemora desde 2005 por iniciativa de la Federación Europea de las Sociedades Inmunológicas (EFIS). En Cuba se celebra desde hace varios años por acuerdo de la Sociedad Cubana de Inmunología, el Grupo Nacional de Inmunología del Minsap y el Instituto de Hematología e Inmunología. (2)

Los primeros pasos de la Inmunología como ciencia están relacionados con el desarrollo de vacunas, a partir de la inoculación de microorganismos causantes de distintas enfermedades. Si bien los datos incipientes de esta práctica proceden de China, fue en 1796 que el médico inglés Edward Jenner desarrolló la primera vacuna, cuyo propósito era evitar la viruela. Actualmente ha contribuido al avance en el conocimiento científico de la salud, tanto humana como animal, (3) debido a sus grandes descubrimientos es la especialidad médica que ha ganado el mayor número de premios Nobel otorgados. (4,5)

La Inmunología cubana desde la etapa colonial ha adquirido un impacto tanto en el desarrollo social como humano del país y de otras naciones; el primer proceder inmunológico aplicado en Cuba fue el de la variolación el 29 de diciembre de 1789 y la primera administración exitosa de la vacuna contra la viruela ocurrió en Santiago de Cuba el 12 de enero de 1804 y el 11 de febrero de 1804 comenzó Tomás Romay la extensión gratuita de la inmunización en la isla. (6)

En Cuba la Inmunología ha estado en la primera línea de enfrentamiento a la COVID-19 y su contribución ha sido decisiva en el éxito de esta batalla por la vida, mediante el diseño y desarrollo de las vacunas cubanas, así como en la evaluación de su inmunogenicidad. Tres vacunas, dos candidatos vacunales, y todos los niños mayores de 2 años inmunizados, hecho que ha colocado a Cuba en un lugar de avanzada a nivel mundial. (7)

El Capítulo espirituano de la Sociedad Cubana de Inmunología fue creado por iniciativa del Dr. David Luna González con el apoyo del Dr.C. Oliver Pérez Martín; desde sus inicios el capítulo se ha vinculado a la investigación, la docencia y la asistencia médica especializada, preparando profesionales competentes para desempeñar en Cuba y en el resto del mundo la más noble tarea, la de prevenir la enfermedad, promover salud, diagnosticar las inmunodeficiencias y las enfermedades autoinmunes, prescribir tratamiento oportuno y rehabilitar al paciente.

Esta especialidad es una ciencia que se crece ante cada condición adversa, hecho demostrado en la pandemia, al aportar la primera vacuna Latinoamérica con una eficacia de 92.28 %. Abarca desde la clase hasta el laboratorio, desde el conocimiento hasta la práctica, desde la idea hasta el experimento, desde lo molecular a lo sistémico.
Valia Concepción Ulloa, Cándido Marcos León Márquez
 PDF  XML  XML
 
La protección social de la salud desde la Red Metropolitana de Participación Ciudadana en Ecuador
Carlos Xavier Espinosa Cordero, Teresa Rodríguez Rodríguez, Pamela Rojas Reyes, Carlos Alberto Amaya López
 PDF  XML
 
Doctor Ricardo Isidrón Pérez, pionero de la Cirugía Maxilofacial en Sancti Spíritus
Rosa Margarita Guerra Otero, Miguel Ángel Ramírez Cruz
 PDF  XML
 
Investigaciones en educación médica, necesarias para el desarrollo científico y docente en residentes de Ciencias Básicas Biomédicas
Arturo Prudencio Puga García, Gloria María Puga Madiedo
 PDF  XML
 
Afectación de la higiene bucal por el uso de aparatos de ortodoncia
Yadira Yanes Ruiz, Orlando Martín Cárdenas
 PDF  XML
 
HeberFERON y calidad de vida en el carcinoma basocelular facial
Vladimir Sánchez Linares, Iraldo Bello Rivero
 PDF  XML
 
Covid-19 y su repercusión en la atención estomatológica en Sancti Spíritus
Maritza Zoila Mursulí Sosa, Agnie Fernández González, Juana María García Lizama
 PDF  XML
 
Estrategia de Trabajo Comunitario Integrado de la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus durante el Curso 2020-2021
Lizet Guerra González, Idania Pérez Lugo
 PDF  XML
 
Modificación del pH salival en pacientes con aparatos de ortodoncia
Yadira Yanes Ruiz, Orlando Martín Cárdenas
 XML  PDF
 
Gestión de riesgos en hospitales cubanos: un componente pendiente y necesario
Leudis Orlando Vega de la Cruz, Fernando Marrero Delgado
 XML  PDF
 
Primeras especialidades médicas de Sancti Spíritus con categoría superior de acreditación
Lizandro Michel Pérez García
 XML  PDF
 
Manifestaciones cutáneas de COVID-19
Vladimir Sánchez Linares, Laura Nieda Rosales, John Jairo Martínez Cuervo
 XML  PDF
 
El reto de las Bibliotecas Médicas frente a la pandemia Covid-19
Letissia Giance Paz, Leonor de las Mercedes Hernández González
 XML  PDF
 
Publicaciones científicas de Estomatología en la Gaceta Médica Espirituana
Maritza Mursuli Sosa, Mayra González Olazabal, Odalis Amparo Castillo Reyes
 XML  PDF
 
Plasma rico en plaquetas en el envejecimiento facial
Yurisbel Tomás Solenzal Alvarez, Tatiana Hernández González, Alexis Hernández González
 XML  PDF
 
Tratamiento de ondas de choque extracorpóreas en úlceras del pie diabético
Sandra Martínez Pizarro
 XML  PDF
 
El ultrasonido torácico en la práctica médica
Miguel Angel Amaró Garrido, Niurbys Mireya Morales Tamayo
 XML  PDF
 
Una tríada necesaria para el desarrollo y la sostenibilidad del sistema nacional de salud cubano
Liuba Díaz Valdés, Sunieska Mayor Walton
 PDF  XML
 
La autoevaluación en la estrategia del año terminal de Estomatología en Sancti Spíritus durante la covid-19
Maritza Zoila Mursulí, Liuver Ramírez Ramírez, Daniel Enrique Lorenzo Belmonte
 PDF  XML
 
Pertinencia de la formación continua y el desarrollo de competencias profesionales en las ciencias médicas
Dayimit Nancy Casamayor Rubio, Gloria Patricia Gálvez Jaramillo, Mariolys Hernández Rodríguez
 PDF  XML
 
Incidencia de la enfermedad hepática grasa no alcohólica
Conrado Ronaliet Alvarez Borges, Ivianka Linares Batista
 PDF  XML
 
Covid-19. Manifestaciones neurológicas
Javier García Zacarías, Mario Pérez Rodríguez, Juan Enrique Bender del Busto
 PDF  XML
 
Fidel y su aporte a la medicina latinoamericana.
Ismaray Pérez Candelario, Irma Castro Gutiérrez
 PDF  XML
 
Sistema de Urgencias Médicas en Sancti Spíritus
Lizet Guerra González, Artinay Rodríguez León
 HTML  PDF  XML
 
El proyecto de investigación científica del Comandante Fidel Castro Ruz
Geovanis Alcides Orellana Meneses, Jenny Domínguez Nieto
 HTML  PDF  XML
 
Perspectiva del diagnóstico en Ortodoncia hacia el envejecimiento facial
Dailín Castiñeira López, Lizandro Michel Pérez García
 HTML  PDF  XML
 
Exigencias didácticas para la integración de las tecnologías informáticas
Oliurca Padilla, Niurka de las Mercedes González Acosta
 HTML  PDF  XML
 
Plasma rico en plaquetas contra la alopecia androgénica
Vladimir Sánchez Linares, Laura Nieda Rosales
 HTML  PDF  XML
 
Apuntes históricos necesarios en colecistectomía laparoscópica
Bárbaro Agustín Armas Pérez
 HTML  PDF  XML
 
La medicina familiar en Sancti Spíritus, su 35 aniversario
Maricel Hernández Díaz, Angela Isabel Ramos Carmenate
 HTML  PDF  XML
 
Evaluación profesoral
Luis Vivas Bombino, María Mayra Hernández Cubilla
 HTML  PDF  XML
 
La preparación estadística del profesional médico, una tarea pendiente
Jorge Manuel Ríos Obregón, Vicente Eloy Fardales Macías
 HTML  PDF  XML
 
Necesidad de potenciar la producción científica a partir del trabajo científico metodológico
Juan Carlos Chávez Godoy, Damaris Sehara Martínez
 HTML  PDF
 
Reorganización del proceso de formación de doctores en ciencias en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus
Luis Piñero Pérez, José Alejandro Concepción, Susana Valdivia Cañizares, Ileana Berenice Pérez Jiménez
 HTML  PDF
 
Doctor Justo Ortelio Pestana Lorenzo
Ofelia María León Casanova, Eduardo Reytor Saavedra
 HTML  PDF
 
El enfoque de proyecto, alternativa didáctica en la Educación Superior
Niurka de las Mercedes González Acosta, Oliurca Padilla García
 HTML  PDF
 
Islen Fonseca Díaz, Emelina Amiris Llano Gil
 HTML  PDF
 
Dámari Expósito Unday, Jesús Alberto González Valero
 HTML  PDF
 
Carrera de Medicina: Estudiantes desmotivados para estudiarla o profesores poco motivados para enseñarla

La Salud Pública y la formación de sus recursos humanos han sido una prioridad durante los años de Revolución en Cuba; resultado de ello es la calidad académica y humanista que han tenido los  médicos, enfermeras y demás profesionales de este sector en Cuba y en varios países del mundo. En décadas anteriores el índice académico permitido para obtener la carrera estaba por encima de los 90 puntos, a lo cual se unía una entrevista y diferentes test sicopedagógicos, lo que permitía  elaborar un diagnóstico predictor del estudiante, decidido a estudiar Medicina. En la actualidad las matrículas para estudiar Medicina duplican y triplican las ofertas de hace 20 años, políticas y estrategias del país así lo ameritan. Coincidentemente los últimos cursos se han caracterizado por bajos resultados académicos. En la actualidad observamos desmotivación de un grupo de estudiantes por estudiar la carrera de Medicina, ante esta realidad nos preguntamos, ¿será solamente de los estudiantes? ¿están los profesores motivados para enseñarla? Por ello es necesario reflexionar acerca de lo que debemos hacer, educandos y docentes para lograr que la mayoría de las matrículas actuales se motiven por la carrera, y los resultados docentes estén acorde con lo exigido por la sociedad. Unido a nuevas propuestas pedagógico-didácticas de los profesores que orienten a promover la motivación de los estudiantes en el contexto académico actual, se propone un grupo de estrategias para lograr mejores resultados en los estudiantes durante el proceso docente educativo.

ABSTRACT

Public Health and the training of its human resources have been a priority during the years of Revolution in Cuba; the result of it is the academic and humanistic quality of the doctors, nurses and other professionals of this sector in Cuba and in several countries of the world. In previous decades the academic index allowed to obtain the career was over the 90 points, which was combined with an interview and different psychopedagogical tests, which allowed elaborating a predictive diagnosis of the student, determined to study Medicine. At present the registration to study Medicine double and triple the offers of 20 years ago, policies and strategies of the country so deserve it. Coincidentally the last academical years have been characterized by low academic results. At the present time we observe demotivation of a group of students to study the career of Medicine, before this reality we ask ourselves, will it be only of the students? Are teachers motivated to teach it? It is therefore necessary to reflect on what we must do, students and teachers to ensure that most of the current registrations are motivated by the career, and the educational results are in line with the demands of the society. In addition to new pedagogical-didactic proposals of the teachers that orient to promote the motivation of the students in the current academic context, a group of strategies is proposed to achieve better results in the students during the educative educational process.

Arturo Puga García
 HTML  PDF
 
Irma Castro Gutiérrez
 HTML  PDF
 
Oscar José Quiros Álvarez, Dailín Castiñeira López
 HTML  PDF
 
Formación de valores en los estudiantes en la municipalización de la enseñanza en la Atención Primaria de Salud.

En la historia del pensamiento ético, la moral ha sido definida como un sistema de principios, normas, valores, cualidades e ideales morales que poseen finalidad de regular el comportamiento moral de los hombres en la sociedad, para asegurar así cierta coherencia social. Ha sido comprendida además, como la esfera de la actividad que se caracteriza por la contraposición del bien y el mal, y junto a ello por el sistema de normas de conducta humana. La profundización en el estudio de estos aspectos ético-filosóficos indicaque tienen gran relación con las transformaciones que se han producido en el sector de la salud pública 1.

La atención primaria de salud en Cuba ha sentado precedentes en la salud pública internacional, por su carácter novedoso y futurista, especialmente con la implantación y desarrollo del modelo de atención de medicina familiar a partir de 1984 2. Otro paso importante en la atención primaria fue el comienzo en el año 2005 de la municipalización de la enseñanza que tiene la responsabilidad de reforzar la formación de valores en los estudiantes universitarios de las ciencias médicas presente hoy en todas los policlínicos y consultorios médicos de la familia del país 3.

La formación de valores se realiza de un sujeto a otro sujeto a través de emociones, reflexiones, a través del dialogo para llegar a la formación de valores personales. Para ello deben existir condiciones como: escenarios apropiados, modelos profesionales y profesorales, calidad del servicio y su entorno, relaciones humanas de alto contenido ético de todos los actores, método productivo de enseñanza-aprendizaje, fomentar independencia cognoscitiva y creatividad de los estudiantes, respetar la ciencia y su método, y trabajar en equipo 4.

Para lograr los resultados esperados hay que tener en cuenta cómo debe ser la ética del profesor universitario: mantener respeto a sí mismo, al estudiante, a sus colegas y a la institución, tener competencia científico-técnica (enfoque y pensamiento científico), poseer competencia pedagógica (saber enseñar a aprender, ser modelo formativo), saber comunicarse (evidenciar valores) 5.

La ética del estudiante debe seguir las siguientes pautas: respeto a sí mismo, al profesor, a sus compañeros y a la escuela, aprender a aprender, adquirir independencia con responsabilidad, aprender a comunicarse y desarrollar vocación de servicio.

Además la formación de valores con las nuevas generaciones debe ir dirigida a la no a la censura excesiva, no al paternalismo, respetar las opiniones diferentes, brindar márgenes para las contradicciones, ofrecer espacio abierto para el debate, predicar con el ejemplo personal en la vida social, en el trabajo y en la vida privada, fortalecer la enseñanza de la ética valeriana y martiana, y rescatar la sabiduría de Carlos Marx a quien toda inflexibilidad de pensamiento le fue totalmente ajena 6.

De esta forma se puede lograr que la educación médica exprese su compromiso con la realidad sanitaria del país, por ello en la solución de los problemas de salud debe estar la fuente, el contenido, los métodos y la práctica de los procesos de enseñanza-aprendizaje como expresión de la ética de esta profesión. A partir de todos estos conceptos se desarrolla hoy la docencia médica en el Policlínico Universitario Faustino Pérez Hernández de Zaza del Medio. Municipio Taguasco.

Rosa María García López
 HTML  PDF
 
El resumen de un documento científico. Aspectos imprescindibles.

Los resúmenes que anteceden a un documento científico surgen por la necesidad de viabilizar la búsqueda de información en el desarrollo cada vez más dinámico de la investigación científica. Ellos tienen una logicidad en su formato, y cumplirla ayudaría tanto al comité editorial a evaluar el trabajo, como a la comunidad científica a apropiarse de la información con mayor rapidez. Por esta razón todo autor que necesite el procesamiento de sus trabajos científicos para publicación, tiene que respetar las normas de publicación del editorial que eligió.

En el caso de las revistas médicas, en la actualidad, generalmente exigen resúmenes informativos o estructurados. Ambos contienen el orden lógico de una investigación, porque están conformados por cada una de las partes esenciales del trabajo, es una versión en miniatura del artículo o sumario breve de cada una de las secciones principales del mismo 1.

Todo investigador sabe que un estudio se hace porque primeramente aparece o existe un problema, luego se propone un objetivo general, busca cómo resolverlo (metodología), explica cuáles fueron sus resultados o hallazgos más relevantes y a qué conclusiones llegó. Si así es el orden del estudio, por qué se insiste en comenzar los resúmenes por el objetivo o la metodología.

Los resúmenes informativos y estructurados contienen las partes del trabajo en el orden anteriormente explicado ¿Cuál es la diferencia?: el informativo, es en un solo párrafo y el estructurado, varios párrafos breves, precedidos cada uno por el nombre de las secciones del artículo 1.

Para la mejor calidad de los trabajos de la revista Gaceta Médica Espirituana se requiere que los mismos tengan resúmenes estructurados, que contengan textualmente las palabras que introducen cada una de las siguientes partes, por ejemplo:

  • Introducción:Objetivo:
  • Material y Método:
  • Resultados:
  • Conclusiones:

Por supuesto, se ajustarán al tipo de trabajo que presente (trabajo original, revisión bibliográfica, presentación de caso, comunicación breve…)

Es importante redactar correctamente el resumen porque es lo primero que se lee en el proceso de arbitraje por los editores-redactores y los evaluadores o revisores; con él se logra identificar rápida y exactamente el contenido de un trabajo en la búsqueda de la información, esto permite saber su pertinencia para los intereses del lector y así decidir si el trabajo tiene que ser leído en su totalidad, de esta forma permiten la actualización de los científicos en el campo de la investigación activa.

Elizabeth Manso Fernández, Yasminda Rodríguez Hernández
 HTML  PDF
 
Gladys González Portal, Liuver Ramírez Ramírez
 HTML  PDF
 
La inclusión del tema envejecimiento facial en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Ortodoncia

El envejecimiento es un proceso que involucra no solo los tejidos blandos faciales sino además las estructuras óseas, el mismo puede estar provocado por  factores intrínsecos y extrínsecos entre los cuales se menciona hoy,  la terapéutica ortodóncica con extracciones o una cirugía ortognática mal planificada. El tratamiento de Ortodoncia, puede prolongar la apariencia joven de un paciente o acelerar la aparición del envejecimiento. Constituye esta una temática que necesita un abordaje pedagógico ya que en la formación de los especialistas en Ortodoncia no se  imparten  estos contenidos en la formación inicial  y posgraduada.

DeCs: EDUCACIÓN DE POSGRADO EN ODONTOLOGÍA; ORTODONCIA/educación; EDUCACIÓN DE POSGRADO; EDUCACIÓN MÉDICA/métodos; ENVEJECIMIENTO DE LA PIEL; CARA.

Palabras clave: Educación médica; educación de posgrado en odontología; ortodoncia; proceso enseñanza-aprendizaje; educación de posgrado; métodos; envejecimiento de la piel; cara.

ABSTRACT

Aging is a process that involves not only soft facial tissues but also bone structures, it can be caused by intrinsic and extrinsic factors among which is mentioned today, orthodontic therapy with extractions or poorly planned orthognathic surgery. Orthodontic treatment can prolong the young appearance of a patient or accelerate the onset of aging. This is a theme that needs a pedagogical approach since in the training of orthodontic specialists these contents are not taught in initial and postgraduate training.

MeSH: EDUCATION DENTAL GRADUATE; ORTHODONTICS/education; EDUCATION GRADUATE; EDUCATION MEDICAL/methods; SKIN AGING; FACE.

Keywords: Medical education; education graduate; orthodontics; teaching learning process; graduate education; methods; skin aging; face.
Dailin Castiñeira lopez, Miriam Machado Martínez
 HTML  PDF
 
Asneydi Daimi Madrigal Castro, María de las Mercedes Calderón Mora
 HTML  PDF
 
Elementos 1 - 50 de 78 1 2 > >>