Exigencias didácticas para la integración de las tecnologías informáticas
Palabras clave:
Integración, Tecnologías Informáticas, Exigencias didácticasDescargas
Citas
1. Chi Maimó A, Pita García A, Sánchez González M. Fundamentos conceptuales y metodológicos para una enseñanza-aprendizaje desarrolladora de la disciplina Morfofisiología Humana. Educ Med Super [Internet]. 2011 [citado 2019 ene 15];25(1):3-13. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v25n1/ems02111.pdf
2. Zilberstein Toruncha J, Olmedo Cruz S. Las estrategias de aprendizaje desde una didáctica desarrolladora. Atenas [Internet]. 2014 Jul-Sep [citado 2019 ene 15];3(27):42-52. Disponible en: https://atenas.reduniv.edu.cu/index.php/atenas/article/view/117/205
3. León del Barco B, Latas Pérez C. Nuevas exigencias en el proceso de enseñanza aprendizaje del profesor universitario en el contexto de la convergencia europea: La formación en técnicas de aprendizaje cooperativo. Reifop [Internet]. 2005 [citado 2019 ene 15];8(6). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217017186009
4. Marín Díaz V, Romero López MA. La formación docente universitaria a través de las TICs. Pixel-Bit. Rev Med Educ [Internet]. 2009 [citado 2019 ene 15];(35):97-103. Disponible en: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/22601/file_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5. Lombillo Rivero I, Valera Alfonso O, Rodríguez Lohuiz I. Estrategia metodológica para la integración de las TIC como medio de enseñanza en la didáctica universitaria. Apertura [Internet]. 2011;3(2):16-25. Disponible en: http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/208/223
6. Padilla García O, González Acosta N. Estrategia de integración de las tecnologías informáticas al proceso de formación del profesional de la educación. Pedagogía Universitaria [Internet]. 2013 [citado 2019 ene 15];18(1):78-82. Disponible en: http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/565/565
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.