El ultrasonido torácico en la práctica médica
Descargas
Citas
1. García Araque HF, Aristizábal Linares JP, Ruíz Ávila HA. Semiología pulmonar por ultrasonido-monitorización dinámica disponible junto al paciente. Rev Colomb Anestesiol [Internet]. 2015 [citado 10 Jul 2020];43(4):290-8. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-anestesiologia-341-pdf-S0120334715000428
2. Colmenero M, García-Delgado M, Navarrete I, López-Milena G. Utilidad de la ecografía pulmonar en la unidad de medicina intensiva. Med Intensiva [Internet]. 2010 [citado 20 Jul 2020];34(9):620-8. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/medinte/v34n9/revision.pdf
3. Brismat Remedios I, Gutiérrez Rojas AR, Álvarez Mesa M, González Sosa G, Morales de la Torre R, Rodríguez Silva J. Eficacia del ultrasonido torácico realizado por cirujanos en el diagnóstico del trauma de tórax. Archivos del Hospital Universitario "General Calixto García" [Internet]. 2020 [citado 20 Jul 2020];8(1). Disponible en: http://www.revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/463
4. Osorio JA. Punción transtorácica guiada por ultrasonografía de lesiones pulmonares periféricas y mediastinales. Neumol Cir Torax [Internet]. 2012 [citado 20 Jul 2020];71(1):6-10. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/neumo/nt-2012/nt121b.pdf
5. Jiménez Sánchez AF, Fernández Hernández CM, Gutiérrez Ramírez MC, Doménech Abellán E, Serrano García C, Gilabert Úbeda A. El papel de la ecografía en el diagnóstico y seguimiento de las consolidaciones pulmonares en el paciente pediátrico. [34 Congreso de la Seram Internet]. España: Sociedad Española de Radiología Médica; 2018. [citado 20 Jul 2020]. Disponible en: https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/813
6. Heili Sarah B, Peces-Barb G. Ecografía pulmonar. El nuevo estetoscopio del Neumólogo del siglo XXI. Medicina respiratoria [Internet]. 2014 [citado 2020 Jul 20];7(3):55-67. Disponible en: http://www.neumologiaysalud.es/descargas/R7/R73-7.pdf
7. Porcel JM. Ecografía pleural para clínicos. Rev Clín Esp [Internet]. 2016 [citado 20 Jul 2020];216(8):427-35. Disponible en: https://www.revclinesp.es/es-ecografia-pleural-clinicos-articulo-S0014256516300820
8. de la Quintana Gordon FB, Nacarino Alcorta B. Ecografía pulmonar básica. Parte 1. Ecografía pulmonar normal y patología de la pared torácica y la pleura. Rev Esp Anestesiol Rean [Internet]. 2015 [citado 20 Jul 2020];62(6):322-36. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-anestesiologia-reanimacion-344-articulo-ecografia-pulmonar-basica-parte-1--S0034935615000511
9. Gallego Gómez MP, García Benedito P, Pereira Boo D, Sánchez Pérez M. La ecografía torácica en la enfermedad pleuro-pulmonar. Radiología [Internet]. 2014 [citado 20 Jul 2020];56(1):52-60. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-radiologia-119-articulo-la-ecografia-toracica-enfermedad-pleuro-pulmonar-S0033833812001403 10
10. Garduño‑López AL, Guizar‑Rangel T, Torres‑Muñoz FE, Urrea‑Valdez BML, Sarabia‑Collazo ÁA, Silva‑Gómez OF, et al. Intervencionismo guiado por ultrasonido en cirugía torácica y pared abdominal. Rev Mex Anest [Internet]. 2019 [citado 20 Jul 2020];42(3):234. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2019/cma193zn.pdf
11. Cepeda Yumbo YM. Técnicas por ecografía torácica para punción y drenaje de conexiones liquidas en el hospital Pablo Arturo Suarez en el periodo febrero - agosto del 2015. [Tesis de Titulación previo a la Obtención del Título de Licenciada en Radiología Internet]. Quito: Universidad Central del Ecuador-Facultad de Ciencias Médicas Carrera de Radiología; 2016. [citado 20 Jul 2020]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/8218/1/T-UCE-0006-064.pdf
12. García-Ortega A, Briones-Gómez A, Fabregat S, Martínez-Tomás R, Martínez-García MÁ, Cases E. Utilidad de la ecografía en el diagnóstico de lesiones torácicas periféricas realizadas en una unidad de técnicas de neumología. Arch Bronconeumol [Internet]. 2016 [citado 20 Jul 2020];52(5):244-9. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0300289615003208
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.