Tabla de contenidos

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (Original)

Mayelín Conyedo Martínez, Sixto F González Pérez, Letty M Lorenzo Barrios, Rubén Rodríguez Rodríguez, María Elena Ruiz Esponda, Fernando Cabreales Lugones
1381 lecturas
Diagnóstico prenatal de tronco arterioso persistente. Presentación de un caso.RESUMEN

INTRODUCCIÓN: Entre1980 y 1990 se generalizó la práctica de evaluar mediante  ecocardiografía fetal fundamentalmente a mujeres con mayor riesgo de procrear hijos con una cardiopatía congénita. La información derivada de la ecocardiografía fetal permite adquirir nuevos conocimientos acerca de la atención prenatal de estas patologías y aumenta las posibilidades de asesoramiento a los padres El Tronco Arterioso Persistente  también  llamado Tronco común o Tronco Arterioso es una patología rara con una incidencia del 0,4 al 2,8 % del total de las cardiopatías congénitas. PRESENTACIÓN DE CASO: Se presenta un caso con diagnóstico prenatal de cardiopatía congénita compleja, donde en diferentes vistas sonográficas realizadas al corazón fetal se observa alteración anatómica en la salida de los grandes vasos (arteria aorta y arteria  pulmonar) pudiéndose observar un solo vaso que emerge de ambas cavidades ventriculares sin poder constatarse por este procedimiento de qué parte de este único vaso emergen las arterias pulmonares. El estudio anatomopatológico corroboró el diagnóstico planteado poniendo en evidencia además que las ramas de la pulmonar emergían de la pared posterior del tronco. CONCLUSIONES : Debido a la importancia que reviste este  diagnóstico, el pronóstico de vida reservado que tiene esta enfermedad luego del nacimiento, y lo importante que resulta para ofrecer consejo genético a la pareja es que se publica este caso.

DeCS: TRONCO ARTERIAL PERSISTENTE/ diagnóstico, CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS/complicaciones, ULTRASONOGRAFÍA PRENATAL/métodos .
Palabras clave: tronco arterial persistente diagnóstico; cardiopatías congénitas complicaciones; ultrasonografía prenatal y métodos.

Ana Cristina Valdivia Marín, Osvaldo Salas Requena, Miguel Pérez Piñeiro, Islay Pairol Acosta, Carlos García Morejón
752 lecturas
Yanisbel Rolo Naranjo, Víctor Miguel Martín Oramas, Niurka Pina García, Ramón Duarte Chaviano
1111 lecturas
Jenny N. Montano Hernández, Marlene Vieras Fando, Tamara Álvarez Gómez, Alina Jardon Prendes, Ana M. Escudero Rodríguez
Pág(s):6
601 lecturas
Modificaciones cefalométricas del corrector ortopédico tipo II en pacientes clase II/1 de Angle y adaquia.

Introducción: El corrector ortopédico tipo II es uno de los aparatos pertenecientes a la Ortopedia Funcional de los Maxilares. Se exponen los efectos cefalométricos del mismo en pacientes con clase II división 1 de Angle y adaquia dentaria anterior. Objetivo: Identificar el comportamiento cefalométrico de las estructuras esqueléticas, dentarias y del perfil blando al año de tratamiento con el aparato. Material y Método: Se realizó un estudio experimental de control mínimo que incluyó a 12 pacientes de 9 a 11 años de edad. Todos fueron tratados en la Clínica Estomatológica Docente Provincial de Sancti Spíritus durante un año. Se realizaron mediciones en las telerradiografías de perfil durante el tratamiento. Se emplearon diferentes test estadísticos para el procesamiento de los datos. Resultados: Se obtuvo cambios muy significativos en el aumento de la profundidad facial, posición mandibular, relación máxilo-mandibular y la convexidad facial. Cambios significativos relacionados con la disminución de la inclinación de los incisivos superiores e inferiores, la disminución del perfil labial y el aumento del ángulo facial blando. Sin embargo no fueron significativos los cambios en la posición maxilar y profundidad maxilar. Conclusiones: Se obtuvo cambios cefalométricos favorables con la utilización del Corrector Ortopédico Tipo II en la mayoría de los pacientes en estudio.

Misleydis Novoa Fernández, Yenelis de la Rosa Cabrera, Lizandro Michel Pérez García
Pág(s):6
396 lecturas
Ihosvany Montero García, Carmen Sánchez Sánchez, Elizabeth Manso Fernández, E. Amiris Llano Gil, Niuris Dávila Expósito
686 lecturas
Yasminda Rodríguez Hernández, Elizabeth Manso Fernández, Naida Abreu Martín, Gerardo González Valdivia, Mayelin Martínez González, Sailé González Salabarría
1467 lecturas
Maritza Pina García, Miriam Rodríguez Rodríguez, Esther Díaz Guzmán, Niurka Pina García, Elsa Cabeza Martínez
348 lecturas
Evaluación del índice de excelencia de la revista electrónica Gaceta Médica Espirituana. Año 2008.

Introducción: En el desarrollo histórico de las revistas científicas espirituanas no se ha evaluado el índice de excelencia con indicadores que valoren la calidad de las mismas y con ello los parámetros que revelan la eficacia de las publicaciones que en ella se editan, aspecto necesario para mejorar la información científica y así la preparación y actualización de los profesionales de la Ciencias Médicas en la provincia. Objetivo: Evaluar el nivel de excelencia de la revista Gaceta Médica Espirituana en el año 2008. Material y M étodo: Se realizó una investigación descriptiva. La población del estudio estuvo constituida por 22 artículos científicos publicados durante el año 2008 en la Gaceta Médica Espirituana. Se determinó el índice de excelencia de la revista, utilizando un medidor ponderado, en el que se relaciona la puntuación dada por los expertos a cada uno de los indicadores. Resultados: Entre los indicadores con mayores dificultades se encontraron: el nivel de actualizaci ón de las referencias bibliográficas, la proporción de autores por trabajos, evaluados de regular y los autores de los artículos que se repiten en los trabajos publicados, este último evaluado de mal. El índice de excelencia de la revista en el año fue de 76%. Los únicos indicadores con una evaluación de MB fueron los artículos arbitrados, la originalidad de los artículos y la frecuencia de la revista.

Norma Belén Ortiz Palacio, Arturo Puga García, Elizabeth Manso Fernández, Yasminda Rodríguez Hernández, E. Amiris Llano Gil, Ramón de Jesús Muro García
Pág(s):8
307 lecturas
Ángel Poza Gutiérrez, Laura Poza Gómez, Jorge Cruz Alfonso
529 lecturas
Evaluación de las competencias informacionales en los profesionales de la red de bibliotecas médicas de la provincia de Sancti Spíritus. Septiembre 2008 a enero 2009.

Introducción: La alfabetización informacional consiste en tener la capacidad de saber cuándo y por qué necesitas información, dónde encontrarla, cómo evaluarla, utilizarla y comunicarla de manera ética. Por lo que es requisito indispensable participar de forma eficaz en este proceso, porque ello sostiene y extiende el aprendizaje a lo largo de toda la vida, a partir de la adquisición de una serie de competencias que se potencian actualmente con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Objetivo: Evaluar las competencias informacionales de los profesionales que laboran en la Red de bibliotecas médicas de la provincia de Sancti Spíritus. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo desde septiembre del 2008 a enero del 2009. La población estuvo constituida por 107 bibliotecarias que se encontraban laborando en las 44 bibliotecas médicas de la provincia; la muestra seleccionada fueron 49 bibliotecarias. Variables: Conocimientos sobre las diferentes tecnologías de la información y comunicación, conocimientos sobre los atributos del bibliotecario gestor del conocimiento, conocimientos sobre acceso a la información, conocimientos de normas y directrices de la actividad científica informativa, conocimientos sobre bases de datos médicas, percepción de desempeño, nivel de conocimientos sobre competencias informacionales. Se utilizó la estadística descriptiva para resumir los datos según las características de las variables estudiadas. Resultados: El personal encuestado tiene bien definido en qué consisten las Tecnologías de la Información y la Comunicación, los atributos del bibliotecario gestor del conocimiento sólo fueron identificados de excelente por 12,24 %, en la evaluación del conocimiento para acceder a la información ningún encuestado respondió excelente, solo el 2,04 % conoce las normas y directrices de la actividad científico técnica, las bases de datos de literatura médica fueron reconocidas por el 26,54 %; el 71,42 % de los encuestados refiere no tener un desempeño adecuado ante los avances de la bibliotecología, demostrándose así que el nivel de conocimiento de las competencias informacionales de los profesionales de la información, es inadecuado. Conclusiones: El nivel de conocimiento de las competencias informacionales de los profesionales de la información es inadecuado, por lo que se recomienda ampliar las herramientas de la investigación científica para el diseño y evaluación de una estrategia que eleve el conocimiento de estas competencias.

E. Amiris Llano Gil, Norma Belén Ortiz Palacio, Carmen Sánchez Sánchez, Elizabeth Manso Fernández
Pág(s):11
447 lecturas
Evaluación del tratamiento con el factor estimulante de colonias granulocíticas en pacientes oncológicos con riesgo de neutropenia. Hospital General de Sancti Spíritus. Año 2008 -2009.

Introducción: La toxicidad hematológica es muy frecuente en el tratamiento citostático, el factor estimulante de colonias granulocíticas revierte la neutropenia por quimioterapia y constituye un producto biotecnológico de primera elección en los pacientes con riesgo de complicaciones por citostáticos. Objetivo: Evaluar la efectividad y seguridad del factor estimulante de colonias granulocíticas en pacientes oncológicos sometidos a quimioterapia y/o radioterapia. Material y Método: Se realizó un ensayo clínico fase IV en pacientes adultos, en el servicio de oncología del Hospital General “Camilo Cienfuegos” de Sancti Spíritus; se incluyeron 27 episodios en 19 pacientes, tratados con factor estimulante de colonias granulocíticas. Se utilizaron tres grupos de tratamiento: como profilaxis primaria en 15 episodios, como profilaxis secundaria en 5 episodios y como tratamiento de la neutropenia en 7 episodios. Los pacientes en profilaxis y tratamiento comenzaron el empleo del factor estimulante de colonias granulocíticas entre las 24-72 horas posteriores a la última dosis de quimioterapia recibida, con dosis diarias de 5 mg/kg de peso corporal al día vía subcutánea, ajustable al bulbo (300 mg) durante 7-10 días. Resultados: No hubo diferencias significativas en el conteo absoluto de neutrófilos después del tratamiento en alguno de los grupos, no así en el conteo total en el cual los valores del cambio fueron significativos (p=0,04). Se presentaron 7 eventos adversos, siendo más frecuentes los dolores óseos (42,8%) y la cefalea (28,4%), con una relación de causalidad de muy probable con el producto. Conclusiones: El factor estimulante de colonias granulocíticas constituye un producto eficaz y seguro en los pacientes con neutropenia, con pocas reacciones adversas que no comprometieron la vida de los pacientes.

José A. Rondón Ayala, Marta Lidia Concepción Pérez, Ricardo Negrín Marrero, Hector Ruiz Calabuch, Herminia Rodríguez Castañeda
Pág(s):6
486 lecturas
Resultado del tratamiento quirúrgico de la incontinencia urinaria de esfuerzo en la mujer con la técnica de colposuspensión con agujas Peyrera. Hospital General Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus.RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La incontinencia urinaria de esfuerzo es una enfermedad que afecta a las mujeres en la edad de la menopausia, guarda relación con el número de partos, su tratamiento más efectivo es el quirúrgico y están descrita múltiples técnicas quirúrgicas. OBJETIVO: Describir los resultados del tratamiento quirúrgico de la incontinencia   urinaria de esfuerza con la técnica de  colposuspensión con agujas Peyrera. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó un estudio descriptivo en una serie de 50 pacientes de la tercera edad que ingresaron para ser intervenidas por incontinencia urinaria de esfuerza, en el servicio de urología del Hospital General Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus en el período comprendido de enero de 2003 a 2007. Se incluyeron las pacientes que ingresaron en el servicio sin tratamiento quirúrgico anterior y previo consentimiento informado. RESULTADOS: La mayor frecuencia es en la leve o grado I con un total de 28 pacientes para un 56 %; los resultados finales se evaluaron como satisfactorios en 92 % y no satisfactorios solamente en 4 pacientes, para un 8 %. CONCLUSIONES: La técnica de colposuspensión con agujas de Peyrera tiene un resultado satisfactorio para las pacientes clasificadas como leve.

DeCS: INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO/cirugía, COLPOSCOPÍA/métodos, PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS UROLÓGICOS/métodos .
Palabras clave: incontinencia urinaria de esfuerzo y cirugía; colposcopía y métodos; procedimientos quirúrgicos urológicos y métodos.

Norys Sofía Aguiar Rodríguez, Faustino Fando Rodríguez, Olga Espinosa Berna, Dany de Jesús Rodríguez Hernández, Eduardo Velázquez Chinea, Ireno Jesús Reinoso Martínez.
421 lecturas

EDITORIAL

Formación de valores en los estudiantes en la municipalización de la enseñanza en la Atención Primaria de Salud.

En la historia del pensamiento ético, la moral ha sido definida como un sistema de principios, normas, valores, cualidades e ideales morales que poseen finalidad de regular el comportamiento moral de los hombres en la sociedad, para asegurar así cierta coherencia social. Ha sido comprendida además, como la esfera de la actividad que se caracteriza por la contraposición del bien y el mal, y junto a ello por el sistema de normas de conducta humana. La profundización en el estudio de estos aspectos ético-filosóficos indicaque tienen gran relación con las transformaciones que se han producido en el sector de la salud pública 1.

La atención primaria de salud en Cuba ha sentado precedentes en la salud pública internacional, por su carácter novedoso y futurista, especialmente con la implantación y desarrollo del modelo de atención de medicina familiar a partir de 1984 2. Otro paso importante en la atención primaria fue el comienzo en el año 2005 de la municipalización de la enseñanza que tiene la responsabilidad de reforzar la formación de valores en los estudiantes universitarios de las ciencias médicas presente hoy en todas los policlínicos y consultorios médicos de la familia del país 3.

La formación de valores se realiza de un sujeto a otro sujeto a través de emociones, reflexiones, a través del dialogo para llegar a la formación de valores personales. Para ello deben existir condiciones como: escenarios apropiados, modelos profesionales y profesorales, calidad del servicio y su entorno, relaciones humanas de alto contenido ético de todos los actores, método productivo de enseñanza-aprendizaje, fomentar independencia cognoscitiva y creatividad de los estudiantes, respetar la ciencia y su método, y trabajar en equipo 4.

Para lograr los resultados esperados hay que tener en cuenta cómo debe ser la ética del profesor universitario: mantener respeto a sí mismo, al estudiante, a sus colegas y a la institución, tener competencia científico-técnica (enfoque y pensamiento científico), poseer competencia pedagógica (saber enseñar a aprender, ser modelo formativo), saber comunicarse (evidenciar valores) 5.

La ética del estudiante debe seguir las siguientes pautas: respeto a sí mismo, al profesor, a sus compañeros y a la escuela, aprender a aprender, adquirir independencia con responsabilidad, aprender a comunicarse y desarrollar vocación de servicio.

Además la formación de valores con las nuevas generaciones debe ir dirigida a la no a la censura excesiva, no al paternalismo, respetar las opiniones diferentes, brindar márgenes para las contradicciones, ofrecer espacio abierto para el debate, predicar con el ejemplo personal en la vida social, en el trabajo y en la vida privada, fortalecer la enseñanza de la ética valeriana y martiana, y rescatar la sabiduría de Carlos Marx a quien toda inflexibilidad de pensamiento le fue totalmente ajena 6.

De esta forma se puede lograr que la educación médica exprese su compromiso con la realidad sanitaria del país, por ello en la solución de los problemas de salud debe estar la fuente, el contenido, los métodos y la práctica de los procesos de enseñanza-aprendizaje como expresión de la ética de esta profesión. A partir de todos estos conceptos se desarrolla hoy la docencia médica en el Policlínico Universitario Faustino Pérez Hernández de Zaza del Medio. Municipio Taguasco.

Rosa María García López
Pág(s):3
330 lecturas