Inteligencia artificial como herramienta de apoyo a los procesos editoriales de las revistas científicas
Descargas
Citas
1. Lopezosa C. La inteligencia artificial en los procesos editoriales de las revistas académicas: propuestas prácticas. Infonomy [Internet]. 2023 [citado 1 Feb 2025];1(1):1-19. Disponible en: https://doi.org/10.3145/infonomy.23.009
2. Turpo-Gebera O, Limaymanta CH, Sanz-Casado E. Producción científica y tecnológica de Perú en el contexto sudamericano: un análisis cienciométrico. Profesional de la Información [Internet]. 2021 [citado 1 Feb 2025];30(5). Disponible en: https://doi.org/10.3145/epi.2021.sep.15
3. Lopezosa C, Pérez-Montoro M, Rey Martín C. El uso de la inteligencia artificial en las redacciones: propuestas y limitaciones. Revista de Comunicación [Internet]. 2024 [citado 1 Feb 2025];23(1):279-93. Disponible en: https://revistadecomunicacion.com/article/view/3309
4. Barria Huidobro C. Alucinaciones de la inteligencia artificial: impacto en tecnología, política y sociedad. Rev Estrateg Poder Desarro [Internet]. 2024 [cited 2025 Feb 1];3(5):47-64. Disponible en: https://dx.doi.org/10.25062/2955-0289.4847
5. Bulatović V, Mirović I, Kaurin T. Analyzing grammarly software for corrective feedback: Teacher’s perspective on affordances, limitations and implementation. Focus on ELT journal. [Internet]. 2024 [cited 2025 Feb 1];6(1):74-86. Disponible en: https://www.focusonelt.com/index.php/foe/article/view/125
6. Penabad-Camacho L, Morera-Castro M, Penabad-Camacho MA. Guide for the use and reporting of Artificial Intelligence in scientific-academic journals. Educare [Internet]. 2024 [cited 2025 Feb 1];28(S):1-41. Disponible en: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/19830
7. Díaz Vera JP, Molina Izurieta R, Bayas Jaramillo CM, Ruiz Ramírez AK. Asistencia de la inteligencia artificial generativa como herramienta pedagógica en la educación superior. RITI [Internet]. 2024 [citado 1 Feb 2025];12(26):61-76. Disponible en: https://riti.es/index.php/riti/article/view/294
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.