Pertinencia de la formación continua y el desarrollo de competencias profesionales en las ciencias médicas
Palabras clave:
Competencias profesionales, formación continua de los docentes, educación continuaDescargas
Citas
1. Marcelo García C. Estudio sobre estrategias de inserción profesional en Europa. Rev Iberoamer Educ [Internet]. 1999 [citado 20 Ene 2019];(19). Disponible en: https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie19a03.htm
2. Costa V. Fenomenología de la educación y la formación. Salamanca: Editorial Sígueme; 2018. [citado 20 Ene 2019]. Disponible en: http://www.sigueme.es/libros/fenomenologia-de-la-educacion-y-la-formacion.html
3. Londoño Palacio OL, Maldonado Granados LF, Calderón Villafáñez LC. Guía para construir estados del arte [Internet]. Bogotá: Iconk; 2016. [citado 20 Ene 2019]. Disponible en: http://iconk.org/docs/guiaea.pdf
4. UNESCO. Gender Equality. Heritage and Creativity [Internet]. París: Unesco; 2014. [citado 20 Ene 2019]. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000229418_chi
5. OPS-OMS. 54o Consejo directivo. 67a Sesión del Comité regional de la OMS para las Américas. Metas regionales en materia de recursos humanos para la salud 2007-2015 [Internet]. Washington: OPS-OMS; 2015. [citado 20 Ene 2019]. Disponible en: https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2015/CD54-2-s.pdf
6. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. [64ª Asamblea General; 2013 octubre. Fortaleza, Brasil [Internet]. Brasil: AMM; 2013. [citado 20 Ago 2019]. Disponible en: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/
7. Salas Perea RS, Salas Mainegra A. Modelo formativo del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas [Internet]. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017. [citado 20 Ene 2019]. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros_texto/modelo_formativo_medico_cubano/modelo_formativo.pdf
8. Serra Valdés MA. La formación de especialistas en la Educación Médica Superior. Importancia del Tutor de la Especialidad. Rev Cubana Reumatol [Internet]. 2015 [citado 11 Ene 2019];17(1):92-9. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4910437
9. Delors J. La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI [Internet]. Paris: Unesco; 1996. [citado 20 Ago 2019]. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000109590_spa
10. Tobón Tobón S. El enfoque socioformativo y las competencias: ejes claves para transformar la educación. En: Tobón Tobón S, A Jaik Dipp. Experiencias de aplicación de las competencias en la educación y el mundo organizacional [Internet]. México: ReDIE; 2012. p. 3-31. [citado 20 Ago 2019]. Disponible en: https://www.cife.edu.mx/Biblioteca/public/Libros/7/libro-investigacion-curriculo-competencias.pdf
11. Rodríguez-Mena García M, López Miari CL, Cadaval Alfonso CE, Lago Palacio CM, Chao Hernández AM, Corral Ruso R, et al. Metodología de evaluación formativa de competencias para la coordinación de procesos comunitarios participativos. La Habana: CIPS. Grupo de Aprendizaje para el Cambio; 2017.
12. Núñez Raventós SR. Competencias para la dirección política, recursos teóricos para su identificación y desarrollo. Alternativas Cubanas en Psicología [Internet]. 2018 [citado 20 Ago 2019];6(16):36-45. Disponible en: https://www.acupsi.org/articulo/210/competencias-para-la-direccin-poltica-recursos-tericos-para-su-identificacin-y-desarrollo.html
13. Parra Acosta H, Tobón S, López Loya J. Docencia socioformativa y desempeño académico en la educación superior. Paradigma [Internet]. 2015 [citado 20 Ago 2019];36(1):42-55. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512015000100004
14. Anzola Montero G. Investigación, ciencia y tecnología: grandes apuestas de la educación superior. Rev UDCA Actual Divulg Cient [Internet]. 2018 [citado 20 Ago 2019];21(2):293-5. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v21n2/0123-4226-rudca-21-02-00293.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.