Tabla de contenidos

CARTA AL EDITOR

Belkis Alvarez Escobar, Juan Carlos Mirabal Requena
201 lecturas

EDITORIAL

Rosa Margarita Guerra Otero, Miguel Ángel Ramírez Cruz
211 lecturas
Yadira Yanes Ruiz, Orlando Martín Cárdenas
528 lecturas
Arturo Prudencio Puga García, Gloria María Puga Madiedo
293 lecturas

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (Original)

Evaluación de la calidad del Servicio de Estomatología General Integral. Policlínico Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus

Fundamento: La calidad de la atención estomatológica se ha convertido actualmente en una necesidad. En Cuba, el Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población tiene como propósito incrementar y perfeccionar la atención estomatológica.

Objetivo: Evaluar la calidad del Servicio de Estomatología General Integral del policlínico Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus.

Metodología: Se realizó una investigación observacional descriptiva de corte transversal en el Policlínico Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus en el período comprendido de septiembre de 2019 a enero de 2020. Se seleccionaron 19 estomatólogos de la unidad y 368 pacientes pertenecientes a los consultorios 8 y 9 del área de salud que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizó la calidad como variable, la cual se operacionalizó en las dimensiones: estructura, proceso y resultados y sus criterios de medida. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos y técnicas de recolección y análisis de datos. Se realizaron encuestas de satisfacción a pacientes y profesionales.

Resultados: Las dimensiones estructura y proceso, con 20 y 10 puntos respectivamente, fueron evaluadas de regular, la dimensión resultado de bien por un valor alcanzado de 8 puntos.

Conclusión: La calidad del Servicio de Estomatología General Integral del policlínico Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus fue evaluada de regular.
Claudia Silva Vega, Maritza Zoila Mursuli Sosa, Emelina Amiris Llano Gil, Elizabeth Manso Fernández
553 lecturas
Mylene Del Carmen Rodriguez Betancourt, Ileana María Yero Mier, Camilo Adrián Fernández Rodríguez, Maribel Acosta Cabeza, Jorge Luis de Castro Yero, Juan Rafael Fabrega Tejeda
725 lecturas
Características clínicas y epidemiológicas de recién nacidos con COVID-19: Serie de casos

Fundamento: Los recién nacidos (menos de 28 días) es una población especialmente vulnerable, y los datos sobre la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en este grupo etario no ha sido estudiada ampliamente, por lo que es necesario investigar su caracterización clínica y epidemiológica.

Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas en una serie de neonatos ingresados, con infección por SARS-CoV-2 confirmada, en el servicio de neonatología del Hospital General Camilo Cienfuegos, entre el 1 de marzo de 2020 y el 31 de marzo de 2022.

Metodología: Se realizó un estudio de serie de casos en neonatos ingresados con infección confirmada de SARS-CoV-2, en el servicio de neonatología. Se incluyeron 111 casos de recién nacidos con resultado positivo en la prueba de reacción de la polimerasa en cadena en tiempo real (RT-PCR) para la detección del SARS-CoV-2 en muestra nasofaríngea. Las variables principales fueron la procedencia, clasificación epidemiológica, el sexo, edad gestacional y peso al nacer, síntomas presentados, días de estadía durante su ingreso, alteraciones de su salud, estado del paciente, uso de antibióticos y exámenes complementarios realizados.

Resultados: Predominó la procedencia de la comunidad, el recién nacido sospechoso, el sexo masculino, la condición de nacer a término y con buen peso, la forma asintomática, la estadía de aislamiento entre 5 y 10 días. Las alteraciones vistas fueron la neumonía, la sepsis no focalizada, la taquicardia supraventricular y miocardiopatía dilatada, el estado del paciente de cuidado, el no uso de antibióticos, alteraciones en el leucograma, la gasometría, el rayos X de tórax y el ecocardiograma, no hubo fallecidos.

Conclusiones: La evolución de los recién nacidos con infección por SARS-CoV-2 confirmada fue favorable, no ocurrieron fallecimientos. La forma asintomática y la historia epidemiológica del paciente deben considerarse para un diagnóstico temprano de la enfermedad.
Manuel Ramón López Fuentes, Migdiala Soria Díaz, Amarys Yumar Díaz, Darelsy Balsaín Mencía
410 lecturas
Predictores de mortalidad precoz en pacientes con trauma complejo hemorrágico

Fundamento: El trauma complejo es un problema de salud a nivel mundial y cuando es de tipo hemorrágico la mortalidad es superior a los otros tipos de traumas complejos.

Objetivo: Determinar las variables predictoras de mortalidad precoz en pacientes hospitalizados con trauma complejo hemorrágico en una institución hospitalaria del segundo nivel de atención en Cuba.

Metodología: Se realizó un estudio transversal en el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus, durante 6 años. Se incluyeron 207 pacientes. Las variables se agruparon en sociodemográficas, enfermedades crónicas asociadas, mecanismo lesional, tipo de trauma, localización topográfica, tiempo entre admisión hospitalaria, diagnóstico y tratamiento, complicaciones precoces, tratamiento médico y quirúrgico, y mortalidad precoz. Se elaboró un árbol de decisión mediante el método Chaid exhaustivo, la variable dependiente fue la mortalidad por trauma complejo hemorrágico.

Resultados: Predominaron los pacientes del sexo masculino (85 %), con 60 años y menos (83 %), con trauma contuso (57.5 %) y politraumatizados (42.5 %). Predominaron también los que presentaron acidosis metabólica (66.7 %), coagulopatía aguda (44.4 %), hipotermia (41.5 %). El 30 % de los pacientes falleció precozmente. El árbol de decisión tuvo una sensibilidad de 82.3 %, una especificidad de 97.2 % y un porcentaje global de pronóstico correcto del 92.8 %. Se identificaron 4 variables predictores de mortalidad: hipotermia, acidosis metabólica, coagulopatía aguda y trauma penetrante.

Conclusiones: La probabilidad más alta de fallecer precozmente durante un trauma complejo hemorrágico se da entre pacientes con hipotermia, acidosis metabólica, coagulopatía aguda y trauma penetrante.

Manuel Felipe Valdés Rodríguez, Laureano Rodríguez Corvea, Berto Delis Conde Fernández, Geovanis Alcides Orellana Meneses
330 lecturas
Intervención educativa para mejorar la salud bucal de pacientes portadores de prótesis estomatológicas parciales

Fundamento: Las prótesis estomatológicas son una solución estética y funcional a la pérdida de los dientes y contribuyen a la calidad de vida de aquellos que la portan, pero el sistema estomatognático se expone a lesiones cuando no se cumplen las orientaciones para su uso, cuidado e higiene.

Objetivo: Evaluar la efectividad del programa educativo para mejorar la salud bucal en pacientes portadores de prótesis estomatológicas parciales.

Metodología: Se realizó un estudio preexperimento con medición antes y después de la intervención comunitaria sin grupo de control, en el período de septiembre2019 a febrero del 2020. Se seleccionaron 50 pacientes mayores de 19 años portadores de prótesis estomatológica parcial, que cumplieron criterios de inclusión. Se utilizó la encuesta, la observación, el criterio de especialistas y el experimento como métodos del nivel empírico y estadístico-matemático para medir las variables: nivel de conocimiento, eficiencia del cepillado bucodental e higiene de las prótesis estomatológicas.

Resultados: Al culminar la aplicación del programa educativo se observó un cambio de 6 % a un 52 % del nivel de conocimiento bueno sobre el uso y cuidado de las aparatologías protésica, en la eficiencia del cepillado de un 30 % a un 82 % y de un 8 % a un 68 % de buena higiene en las prótesis.

Conclusiones: El programa educativo se evaluó de efectivo al obtener resultados satisfactorios en cuanto a la modificación de los conocimientos y prácticas sobre salud bucal en los pacientes portadores de prótesis estomatológicas.
Mylene del C. Rodriguez Betancourt, Ileana María Yero Mier, Camilo Adrián Fernández Rodríguez, Alexis Álvarez Morgado, Jorge Luis de Castro Yero, Maribel Acosta Cabeza
794 lecturas
Predictores de mortalidad en pacientes con exacerbación de enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Fundamento: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un problema de salud y constituye la tercera causa de defunción en el mundo. La mortalidad es mayor en los pacientes que presentan exacerbaciones de esa enfermedad.

Objetivo: Determinar los factores predictores de mortalidad en pacientes hospitalizados con exacerbación de EPOC en una institución hospitalaria del segundo nivel de atención en Cuba.

Metodología: Se realizó un estudio transversal en el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos de Sancti Spíritus, durante dos años. Se incluyeron 335 pacientes. Las variables recogidas se agruparon en sociodemográficas, clínicas, enfermedades crónicas asociadas y estado del paciente al egreso. Se elaboró un árbol de decisión mediante el método Chaid exhaustivo, la variable dependiente fue la mortalidad por EPOC.

Resultados: Predominaron los pacientes del sexo femenino (55.2 %), con 60 años o más (79 %) y con más de 4 exacerbaciones en el último año (53.1 %). El modelo del árbol de decisión tuvo una sensibilidad de 97 %, especificidad de 89.3 % y un porcentaje global de pronóstico correcto del 93.1 %. Se identificaron seis variables predictores de mortalidad: insuficiencia respiratoria aguda, diagnóstico de neumonía, no utilización de antitrombóticos, tromboembolismo pulmonar, edad mayor de 60 años y el hábito de fumar.

Conclusiones: La probabilidad más alta de fallecer durante una exacerbación de EPOC se da entre los pacientes con insuficiencia respiratoria aguda, los que son diagnosticados con neumonía durante el ingreso, los que no realizan tratamiento antitrombótico y los que tienen más de 60 años de edad.
Juana del Pilar Rodríguez Concepción, Laureano Rodríguez Corvea, Berto Delis Condes Fernández, Geovanis Alcides Orellana Meneses
393 lecturas
Laura Domínguez Lorenzo, Yunelys Maylem Ramos Francisco, Bertha González Fortes, Rebeca Martínez Pérez, Ramón Enrique Companioni López
473 lecturas
Yenma Valdomí Cárdenas, Tamara Padrón Pérez, Bertha González Fortes, Lizandro Michel Pérez García, Delsa Elena Morgado Marrero
420 lecturas

ARTICULOS DE REVISIÓN

Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación y bienestar emocional en adultos mayores

Fundamento: Los adultos mayores son un grupo vulnerable en el contexto actual de pandemia por COVID-19, debido al confinamiento su salud mental y física se deteriora; de ahí, la importancia del uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación que contribuyen a su bienestar emocional, al favorecer las relaciones sociales.

Objetivo: Identificar la relación que tienen las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el bienestar emocional de los adultos mayores durante la pandemia por COVID-19.

Desarrollo: Se realizaron búsquedas en PubMed, Web of Science, SciELO y LILACS con la utilización de los términos pandemic, COVID-19, mental health, emotional well-being, loneliness, social media, social connections, digital platforms, older people, elderly people, ICT y social networking sites. Se tuvieron en cuenta criterios de inclusión y exclusión. En estudios transversales se encontró una asociación entre el bienestar emocional y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, sin embargo, un número importante de estudios empíricos identificaron la brecha digital como un obstáculo para que los adultos mayores pudieran usar las tecnologías como un medio para la interacción.

Conclusiones: Los resultados de la revisión muestran una relación positiva entre el bienestar emocional y el uso de las TIC; se considera relevante continuar con la investigación en adultos mayores sometidos a confinamiento.
Ximena Cecilia Macaya Sandoval, Débora Mical Navarrete Fernández, Tamara Andrea Needham Torres, María Eugenia Ortega Alegría, Mireya De los Ángeles Concha Sáez
948 lecturas
Raciel Jorge Sánchez Sánchez, Cristian Roberto Sigcho Romero, Aluett Niño Peña
446 lecturas