Tabla de contenidos

EDITORIAL

Niurka de las Mercedes González Acosta, Oliurca Padilla García
309 lecturas
Ofelia María León Casanova, Eduardo Reytor Saavedra
265 lecturas
Luis Piñero Pérez, José Alejandro Concepción, Susana Valdivia Cañizares, Ileana Berenice Pérez Jiménez
311 lecturas
Juan Carlos Chávez Godoy, Damaris Sehara Martínez
259 lecturas

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (Original)

Traumatismo hepático. Estudio de 5 años en el Hospital Provincial “Celia Sánchez”

Fundamento: Los traumatismos abdominales constituyen uno de los problemas más costosos de salud. Objetivo: Caracterizar las lesiones traumáticas del hígado en el Hospital Provincial “Celia Sánchez”. Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo en una población de 96 pacientes con diagnóstico de algún tipo de lesión traumática del hígado en el Hospital Provincial “Celia Sánchez”, desde junio del 2010 a julio del 2015. Se cuantificaron las variables: edad, sexo, agente etiológico del traumatismo, grado de lesión hepática, segmento hepático lesionado, procederes quirúrgicos practicados, clasificación según el Injury Severity Score,estadía, índices de reintervenciones y de mortalidad. Resultados: El sexo masculino fue el más afectado (60,42 %). Predominaron las lesiones por armas blancas (38,64 %), el grado de lesión I (42 pacientes), la afectación del segmento IV (37,84 %) y el empaquetamiento con compresas (25,62 %). Según el Injury Severity Score la mayoría de los lesionados estaban entre los 25 y 39 puntos. Los índices de mortalidad y reintervenciones fueron de 19,79 % y 17,24 % respectivamente. Conclusiones: Predominaron los hombres jóvenes y las heridas por armas blancas. Fueron más frecuente las lesiones grado I en el segmento IV de Couinaud tratadas quirúrgicamente con empaquetamiento. El índice pronóstico que se usó fue factible para predecir mortalidad.

DeSC: TRAUMATISMOS ABDOMINALES/cirugía; HIGADO/lesiones; HIGADO/cirugía.

Palabras clave: Trauma abdominal; lesiones del hígado; cirugía del hígado; índice de severidad de trauma.
Rafael Salvador Santos Fonseca, Pedro Rafael Casado Méndez, Hector Aurelio Méndez López, Fernando Karel Fonseca Sosa
401 lecturas
Evaluación de la Revista Cubana de Cirugía en cinco años (2012-2016)

Fundamento: Para la ciencia cubana al igual que para todos los países la publicación de los resultados de sus investigaciones es muy importante para el desarrollo científico. Objetivo: Comparar la evolución de la Revista Cubana de Cirugía en relación con las revistas: Acta Quirúrgica Brasileña, Revista del Colegio Brasileño de, Cirujanos, Revista Chilena de Cirugía y la Revista Portuguesa de Cirugía. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo en un período de tiempo de cinco años (2012-2016). Se analizaron las variables: tipo de artículo, número de artículo por año, frecuencia, posicionamiento, factor de impacto e índice de inmediatez. Se seleccionaron para el estudio 5 revistas de Cirugía General pertenecientes a los siguientes países: Cuba, Brasil, Chile, Portugal. Se tomó como referencia la base de datos SciELO regional. Resultados: La sección con más artículos publicados fue la de artículos originales y la que menos publicaciones tuvo fue la de artículos de revisión (1268 y 88 respectivamente). Por la frecuencia de la revista, la que más números publicados tuvo fue el Acta Quirúrgica Brasileña. El factor de impacto fue más elevado en la Revista Cubana de Cirugía y los mayores valores de inmediatez lo alcanzaron las revistas Acta Brasileña de Cirugía y Revista del Colegio Brasileño. Conclusiones: La Revista Cubana de Cirugía se encuentra en cuarto lugar de acuerdo con las variables estudiadas y en comparación con las demás revistas de cirugía seleccionadas; lo que indica que su visibilidad debe mejorar teniendo en cuenta las variables de estudio.

DeCS: BIBLIOMETRÍA; FACTOR DE IMPACTO DE LA REVISTA; ARTÍCULO DE REVISTA; ESTUDIOS DE EVALUACIÓN; PUBLICACIONES PERIÓDICAS COMO ASUNTO; PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS; REVISTAS ELECTRÓNICAS.
Dánae Ricardo Aldana, Mónica González Consuegra, Lázaro Yunier Dunán Mesa
389 lecturas
José Alejandro Concepción, Luis Piñero Pérez, Lizandro Michel Pérez García, Cira Julia Márquez Socarrás, Ileana Berenice Pérez Jiménez
428 lecturas
Organización metodológica y didáctica de la clase en la asignatura Metabolismo-Nutrición

Fundamento: La implementación del plan D en la carrera de Medicina, la extensión de la matrícula, la necesidad de recurrir a docentes con poca experiencia en la impartición de la unidad curricular Metabolismo-Nutrición como nueva asignatura derivada de Morfofisiología IV fundamentaron la necesidad de buscar estrategias para impartir la asignatura. Objetivo: Proponer la organización metodológica y didáctica de la clase en función de la dinámica del proceso enseñanza-aprendizaje en la asignatura Metabolismo-Nutrición. Metodología: Se realizó una investigación descriptiva cualitativa de corte pedagógico durante el período correspondiente al 2.do semestre, entre febrero y julio del curso 2017. Se utilizaron los métodos científicos, análisis y síntesis, el histórico lógico, la revisión documental, la entrevista grupal a profesores y una guía de observación a los estudiantes. Resultados: Insuficiente preparación metodológica de la asignatura, irregularidades en la organización de los requerimientos didácticos de la clase, necesidades de aprendizaje por parte del colectivo teniendo en cuenta su escasa experiencia pedagógica. Se elaboraron medios digitales contentivos de las diferentes formas organizativas de trabajo docente, organizado de manera metodológica y didáctica con elementos distintivos y acompañados de herramientas didácticas orientadoras y facilitadoras de vinculación con el trabajo educativo, la práctica médica y familiarización con el método clínico epidemiológico. Conclusiones: El criterio emitido por los docentes y estudiantes fue favorable. El acceso se realizó a través del sitio servicios.ucm.ssp.sld.cu. La organización de la asignatura Metabolismo-Nutrición se fundamentó en la didáctica particular de las Ciencias Médicas para ser consecuente con las exigencias actuales de la Universidad, lo que puede constituir a la autogestión del conocimiento por parte de estudiantes y profesores noveles utilizando las técnicas de información científica en función del proceso enseñanza-aprendizaje.

DeCS: ENSEÑANZA/educación; APRENDIZAJE; PERSONAL DOCENTE/educación; FACULTADES DE MEDICINA; ESTUDIANTES DE MEDICINA; EDUCACIÓN MÉDICA/métodos.

Arturo Puga García., Mayra Martha Madiedo Albolatrah, Rosa María Ramos Palmero, Gloria María Puga Madiedo
490 lecturas
José Alejandro Concepción Pacheco, Luis Piñero Pérez, Tania Liset Hernández Palacios, Lizandro Michel Pérez García, Ileana Berenice Pérez Jiménez
644 lecturas
Programa de intervención psicoeducativa dirigida a padres de escolares con epilepsia

Fundamento: La epilepsia en la niñez ocasiona en los padres dificultades para una adecuada educación y afrontamiento a la enfermedad. Objetivo: Proponer un programa de intervención psicoeducativa dirigida a los padres de escolares con epilepsia para la adecuación de las actitudes y conocimientos en relación con la enfermedad. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo de corte transversal, donde se identificaron las necesidades sentidas relacionadas con la epilepsia en 30 familiares de niños escolares con ese diagnóstico, y las necesidades normativas según el criterio de 10 especialistas. Se utilizó la entrevista semiestructurada, la escala de actitudes hacia las personas con epilepsia, la técnica de informadores clave y el criterio de expertos. Resultados: Los conocimientos de la mayoría de los padres sobre la enfermedad fueron insuficientes, expresaron insatisfacción con la información ofrecida por los médicos y preocupaciones sobre el pronóstico y el futuro desarrollo de sus hijos. La sobreprotección prevaleció en el 80 % de los padres y el 83 % no se sienten preparados para enfrentar la enfermedad. Conclusiones: En los padres están presentes necesidades educativas en relación con la enfermedad que suscitan inadecuados conocimientos y actitudes, los cuales coincidieron con los criterios de especialistas. Su identificación permitió el diseño del programa propuesto

DeSC: Epilepsia/psicología; PADRES/psicología; PADRES/educación; CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICA EN SALUD; ESTRATEGIA DE SALUD FAMILIAR.

Palabras clave: Epilepsia y psicología, padres y educación-psicología, conocimientos, actitudes y práctica en salud; estrategia de salud familiar; programa psicoeducativo.

Yuranis Díaz Palmero, Gladys Alejandra Rojas Sánchez, Helena Liset Lorenzo Corrales, Irdenia M. Companioni Domínguez
449 lecturas

ARTICULOS DE REVISIÓN

Daylanis V. Figueroa Verdecia, Yosvany Navarro Sánchez, Fredy Alexander Romero Guzmán
721 lecturas
La prótesis de disco, una alternativa a la fusión intervertebral

Fundamento: Las patologías degenerativas de la columna vertebral son la primera causa de baja laboral en países industrializados y representan entre el 1-2 % del Producto Interno Bruto en gastos anualmente. Uno de sus tratamientos tradicionales, la artrodesis, elimina el disco intervertebral enfermo y fusiona el interespacio mediante un injerto óseo; sin embargo la artroplastia emerge como tratamiento que conserva la movilidad vertebral con el implante de una prótesis. Objetivo: Caracterizar los principales tipos de prótesis de disco intervertebral y evaluar sus aspectos positivos y negativos de acuerdo con sus principios generales de funcionamiento. Desarrollo: Las prótesis de disco intervertebral están compuestas básicamente por dos placas, para fijarse a las vértebras adyacentes, con una interfaz articular en su interior. Siguen dos tendencias: simular el comportamiento visco-elástico del disco o simular la movilidad fisiológica del disco sano; estas se dividen en constreñidas y no constreñidas, si restringen o no el movimiento en los ejes de rotación. Se fabrican de materiales metálicos y no metálicos. Se colocan por cirugías a cielo abierto y endoscópicas mediante accesos posterior, posterolateral y anterior. Una vez implantada, la complicación más frecuente es la osificación heterotópica, que disminuye con el uso de esteroides.Conclusiones: En la bibliografía consultada se observó que no existe prótesis que reproduzca totalmente las funciones del disco intervertebral sano, a pesar de que la artrodesis continúa como la regla de oro para la cirugía de sustitución del disco intervertebral, la artroplastia emerge como solución más fisiológica por lo que se deben continuar los estudios para la creación del disco intervertebral artificial.

DeCS: TRAUMATISMOS VERTEBRALES; ENFERMEDADES DE LA COLUMNA VERTEBRAL; COLUMNA VERTEBRAL; TRASPLANTE ÓSEO; ARTRODESIS; ARTROPLASTIA DE REEMPLAZO; DESPLAZAMIENTO DEL DISCO INTERVERTEBRAL; DEGENERACIÓN DEL DISCO INTERVERTEBRAL.

Palabras clave: Cirugía espinal; artrodesis; artroplastia; prótesis de disco intervertebral; enfermedad degenerativa de la columna; hernia discal.

Juan Carlos Lage Barroso, Gretel Mosquera Betancourt, Eddy Ameth García García
526 lecturas