|
Raylen Escobar Román, Leonardo Leiva Acebey, Yanicel Sori León
|
|
Presencia de consumo de tabaco en un grupo de adolescentesRESUMEN Fundamento: El consumo de tabaco se inicia en la adolescencia o al principio de la edad adulta y es considerado un problema de salud de gran trascendencia. Objetivo: Caracterizar el comportamiento del consumo del tabaco en adolescentes. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, durante el periodo de enero a diciembre de 2013, en un grupo de adolescentes entre 14 y 17 años que fueron atendidos en la consulta de cardiopediatría del Hospital Pediátrico Provincial José Martí Pérez de Sancti Spíritus, los cuales practicaban el hábito de fumar. Las variables utilizadas fueron: la edad, sexo, hábito de fumar, cantidad de cigarrillos diarios y motivación para su consumo. La información fue recopilada a partir de la encuesta aplicada para el estudio de estos pacientes. Resultados: Hubo un ligero predominio del hábito de fumar en las adolescentes femeninas de la muestra seleccionada. La mayoría no practicaba el tabaquismo diariamente. Los familiares, así como los profesores, el novio o la novia, los amigos, constituyeron un ejemplo negativo de importancia en la muestra estudio. Conclusiones: Con el apoyo de toda la sociedad se debe trabajar con los adolescentes para modificar hábitos inapropiados como el consumo de tabaco. Palabras clave: Consumo de tabaco, hábito de fumar, adolescencia. MeSH: USO DE TABACO; HÁBITO DE FUMAR; ADOLESCENTE. ABSTRACT Background: Tobacco consumption starts in adolescence or at the beginning of adulthood and it is considered a health problem of great importance. Objective: To characterize the influence of tobacco consumption in adolescents. Methodology: A descriptive study was carried out from January to December 2013 in a group of smoker adolescents between 14 and 17 years old who were assisted at the Cardio pediatric Outpatient Department at José Martí Pérez Pediatric Hospital from Sancti Spiritus. The used variables were age, sex, smoking habit, amount of consumed cigarettes per day and the motivation for consumption. The information was documented from an interview applied to those patients under study. Results: There was a slight predominance of smoking habit in female adolescents from the selected sample. The majority of them did not practice tobacco consumption daily. The relatives as well as the professors, the boyfriend or girlfriend or the friends played a negative role of great importance in the sample for study. Conclusions: Inappropriate smoking habits such as tobacco consumption must be modified in adolescents with the support of the whole society. Keywords: tobacco consumption; smoking habit; adolescence. DeSH: TOBACCO USE; SMOKING; ADOLESCENT.
Alberto Raúl Medina Martin, Cira Julia Márquez Socarrás, Nolvys C Torres Guevara, Lariza Ramos Ramos, Yine Hernández Marguez
|
|
Estrategia para el bienestar emocional en niños escolares hospitalizados. Villa Clara. 2013RESUMEN Fundamento: Los niños hospitalizados sufren un cambio abrupto, desaparece el hogar, la escuela, el barrio, los hermanos, amigos, las actividades que solía desarrollar y aparece aburrimiento por pobre estimulación y monotonía de las rutinas, condiciones pésimas para la recuperación. La atención sicológica a estos niños enfermos ingresados es insuficiente, por lo que es necesario resolver la situación emocional negativa que genera la hospitalización, la enfermedad y los tratamientos, y así restablecer su salud y su bienestar sicológico. Objetivo: Evaluar el diseño de una estrategia con enfoque intersectorial para mejorar el bienestar emocional en niños hospitalizados. Metodología: Matriz DAFO, método Delphy, criterio de especialistas, encuestas. Intervinieron en el diseño cinco prestadores; muestra para la evaluación, 15 especialistas, seleccionados en "Bola de nieve". Resultados: Se describió la estrategia diseñada, conformada por cinco dimensiones, nueve programas, veintisiete subprogramas y más de ochenta acciones y se obtuvo un criterio positivo de especialistas sobre el diseño. Conclusiones: Se diseñó una estrategia para mejorar el bienestar emocional en niños escolares hospitalizados con enfoque salubrista. A juicio de especialistas la estrategia es pertinente y apropiada, es factible su aplicación y puede ser eficaz para mejorar el bienestar emocional en niños hospitalizados. Palabra clave: bienestar del niño, psicología, niño hospitalizado, educación, comunidad terapéutica, terapia ocupacional, risaterapia, ambiente de instituciones de salud, métodos, promoción de la salud. DeCS: BIENESTAR DEL NIÑO/psicología; NIÑO HOSPITALIZADO/psicología; NIÑO HOSPITALIZADO/educación; COMUNIDAD TERAPÉUTICA; TERAPIA OCUPACIONAL/psychology; TERAPIA OCUPACIONAL/educación; RISATERAPIA/psychology; AMBIENTE DE INSTITUCIONES DE SALUD/métodos; PROMOCIÓN DE LA SALUD/métodos.
Omar Cruz Martín, Claudia Cruz Lorenzo, Mairelys Mejías León, Yurianely Machado Machado
|
|
Liuba Díaz Valdés, Raúl Luis Valle Lizama
|
|
Erians Valdes Perez, Arai Caridad Vergel García, Luis Manuel Padrón Cordero, Mayelin Samper Veitía
|
|
Sepsis severa y shock séptico en la Unidad de Cuidados Intensivos. Pediátrico de Sancti SpíritusRESUMEN Fundamento: La sepsis severa y el shock séptico constituyen una de las causas de morbilidad y mortalidad en la población pediátrica mundialmente. Se ha observado en los últimos años un incremento de los pacientes que ingresan en estos estadios de la sepsis en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de Sancti Spíritus. Objetivo: Describir las características clínico epidemiológicas de la sepsis severa y el shock séptico en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de Sancti Spíritus del 2005 al 2008. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de Sancti Spíritus con sepsis severa y shock séptico en el periodo estudiado, con las variables edad, sexo, factores de riesgo por sepsis, lugar de referencia a la Unidad de Cuidados Intensivos, estadio de la sepsis, focalización, disfunción multiorgánica, tratamiento empleado, estado al egreso. Resultados: Ingresaron en estadio de sepsis severa y shock séptico 32 pacientes (43,9 %); fueron más afectados los menores de un año (62,5 %), menores de tres meses (37,5 %) y con enfermedad crónica subyacente (37,5 %). El 90.6 % fue referido del cuerpo de guardia. Predominó la focalización de la infección en el aparato respiratorio, digestivo y la infección no focalizada. La mayoría de los pacientes recibió fluidoterapia entre 20 y 40 ml/kg en la primera hora, el uso de antibióticos y drogas vasoactivas fue oportuno. El 75 % evolucionó a la disfunción multiorgánica y el 46,88 % falleció, este representó el 27,8 % de la mortalidad hospitalaria. Conclusiones: la mortalidad por sepsis severa y shock séptico es elevada, muere uno de cada 2,1 pacientes. Palabra clave: sepsis severa, shock séptico, epidemiología, mortalidad, unidades de cuidado intensivo pediátrico. DeCS: SEPSIS/epidemiología; SEPSIS/mortalidad; CHOQUE SÉPTICO/epidemiología; CHOQUE SÉPTICO/mortalidad; UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO PEDIÁTRICO.
Caridad Salcedo Reyes, Pedro Reicel Villarreal Pérez, Niurka Agramonte Valle, José Luis Salcedo Pérez, Ernestina Reyes Navarro
|
|
Manifestaciones fenotípicas de un caso con sospecha clínica de trisomía parcial del cromosoma 9pRESUMEN Fundamento: Las anomalías cromosómicas pueden ser numéricas o estructurales, esta última puede producirse por duplicación parcial o total de un cromosoma, como se describe en la trisomía parcial 9p. Los afectados por esta cromosopatía, se caracterizan por hipotonía, discapacidad intelectual, retraso sicomotor, malformaciones craneofaciales distintivas, anomalías de manos y pies. Objetivo: Ilustrar debido a su rareza un caso de cromosopatía. Presentación de caso: Se describen las manifestaciones fenotípicas de un niño de dos años, con diagnóstico clínico, de una trisomía parcial 9p, con un cariotipo no balanceado definido por la siguiente fórmula: 47,XY+(mar). Conclusiones: Se concluyen con los estudios realizados que este paciente presenta una trisomía de novo en línea pura; aún sin diagnóstico confirmado por estudio molecular por hibridación in situ fluorescente (FISH), fue necesario el diagnóstico clínico precoz para intervención temprana y brindar asesoramiento genético a la familia. Palabras clave: Trisomía, trisomía cromosoma 9p, aberraciones cromosómicas, síndrome de Rethore, trastornos de los cromosomas; síndrome de Down. DeSC: TRISOMÍA; CROMOSOMAS HUMANOS PAR 9; ABERRACIONES CROMOSÓMICAS; TRASTORNOS DE LOS CROMOSOMAS; SÍNDROME DE DOWN.
Elayne Esther Santana Hernández, Víctor Jesús Tamayo Chang, Gisel Pérez Breff, Vivian Susana Guerra Batista, Amarilis López Sánchez
|
|
Estrategia de intervención en salud para perfeccionar el proceso de atención médica a niños con afecciones pulmonares recurrentesRESUMEN Fundamento: El proceso de atención médica a los niños con afecciones pulmonares recurrentes en la provincia de Sancti Spíritus, muestra insuficiencias que motivan que esos pacientes no se identifiquen adecuadamente y que existan diferencias en el uso de métodos para el diagnóstico de las posibles causas subyacentes. El diseño de acciones para contrarrestar esas insuficiencias no ha sido descrito aún en artículos científicos. Objetivo: Diseñar una estrategia de intervención en salud para el perfeccionamiento del proceso de atención médica a los niños con afecciones pulmonares recurrentes. Metodología: Se utilizaron los siguientes métodos: análisis documental, observación, entrevistas, grupos nominales, criterios de expertos; así como métodos estadístico-matemáticos. La investigación se dividió en tres etapas y se desarrolló en la provincia de Sancti Spíritus desde el 2009 al 2014. Resultados: Se detectaron insuficiencias metodológicas en el proceso de atención médica a niños con afecciones pulmonares recurrentes. Se elaboró y ejecutó una estrategia de intervención que consistió en el redimensionamiento de la organización existente en los servicios de salud, así como la estructuración de elementos teóricos, clínicos e investigativos para evaluar e investigar esos pacientes. Conclusiones: La estrategia demostró ser efectiva y aplicable; posibilitó una primera aproximación a niños cubanos con afecciones pulmonares recurrentes y permitió elevar el nivel de conocimientos, de los médicos, sobre esas afecciones. Palabras clave: estrategias, estudios de intervención, afecciones pulmonares recurrentes, afecciones pulmonares, neumonías recurrentes. DeCS: ENFERMEDADES PULMONARES/epidemiología: NEUMONÍA/epidemiología; ESTUDIOS DE INTERVENCIÓN; ATENCIÓN MÉDICA; NIÑO.
Geovanis Alcides Orellana Meneses, Emilio Carpio Muñoz
|
|
Evolución etimológica y análisis de la definición de las neumonías recurrentes en niñosRESUMEN Fundamento: El término neumonía recurrente en niños ha tenido variaciones en cuanto al enfoque dado a su definición y son varias las frases utilizadas para hacer referencia a esos procesos; sin embargo, no se han encontrado evidencias de obras donde se integren la evolución y el análisis etimológico de la definición de neumonías recurrentes en niños. Objetivo: Profundizar en el conocimiento sobre la evolución etimológica de la definición de afecciones pulmonares recurrentes; así como, analizar desafíos que tiene la comunidad científica ante elementos cuestionables de esa definición. Desarrollo: Se realizó una investigación bibliográfica y analítica, que permitió identificar los cambios evolutivos de la definición de afecciones pulmonares recurrentes en el niño y se analizaron desafíos que la comunidad científica tiene ante elementos cuestionables de esa definición. Conclusiones: El origen de la definición de neumonías recurrentes es reciente comparado con la historia de la medicina, sin embargo, en su evolución pasó de ser utilizada como una valoración temporal de la afección a una valoración más completa e inclusiva de los pacientes con esas afecciones. No obstante, aún hay algunos elementos teóricos que pueden ser perfectibles en la definición, para que su significado sea más sistémico e integral. Palabras clave: afección pulmonar, afecciones pulmonares recurrentes, desarrollo histórico, evolución. DeCS: NEUMONÍA/historia; NIÑO
Geovanis Alcides Orellana Meneses
|
|
Yamirka Garcia Perez, José Ignacio Herrera Rodríguez, María de los Ángeles García Valero, Geycell Emma Guevara Fernández
|
|
La enseñanza-aprendizaje de la asignatura Ortodoncia en la carrera de estomatología en Cuba RESUMENFundamento: La didáctica de las ciencias estomatológicas cubanas acumula experiencias que justifican las características actuales del proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura Ortodoncia de la carrera de estomatología. Objetivo: Identificar los aspectos históricos que distinguen el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura Ortodoncia, en la educación estomatológica cubana. Metodología: Se empleó el método analítico-sintético, el histórico- lógico y el análisis documental con la revisión de bases de datos médicas de reconocido prestigio. Desarrollo: Se logró establecer una secuencia lógica de hechos trascendentes en la enseñanza-aprendizaje de la asignatura Ortodoncia desde sus inicios, cuatro décadas posteriores al comienzo de la estomatología, su evolución con variaciones en la denominación, inclusión de temáticas, ubicación en el plan de estudios e identificación de insuficiencias, presentes en la actualidad. Conclusiones: A pesar del perfeccionamiento ascendente aún existen deficiencias en la enseñanza-aprendizaje de la asignatura Ortodoncia que se pueden superar al asumir lo más actual de la didáctica contemporánea. DeCS: ENSEÑANZA/historia; EDUCACIÓN MEDICA/historia; MEDICINA ORAL/historia; ORTODONCIA. Palabras clave: educación médica, desarrollo histórico, medicina oral, ortodoncia.
Lizandro Michel Pérez García, Idonys Cáceres Pérez, Ernesto Grabiel Caraballosa Yero
|
|
Francisco Javier Vera Pérez, Ariel Álvarez Rodríguez, Lisdanis Alpizar Olivera, Javier Alejandro Leiva Fariñas
|
|
Aplicación de la prueba Luria Inicial en el niño preescolar con desviaciones del neurodesarrollo en CubaResumen Fundamento: La aplicación de instrumentos neurosicológicos en la edad preescolar es una necesidad a favor de conocer e intervenir en las habilidades previas a la etapa escolar. El bajo peso al nacer, los desórdenes metabólicos, los antecedentes de hipoxia perinatal, los signos neurológicos menores y los trastornos de hiperactividad son desviaciones del neurodesarrollo que tienen un perfil cognitivo deficitario en la edad preescolar. Objetivo: Ofrecer una revisión sobre el estado de las funciones mentales superiores con la prueba Luria Inicial en el niño preescolar con desviaciones del neurodesarrollo en Cuba. Desarrollo: Se reflexiona a partir de los resultados de la prueba Luria Inicial en el niño preescolar en diferentes desviaciones del neurodesarrollo de interés en la comunidad internacional como, el bajo peso al nacer, los desórdenes metabólicos, los antecedentes de hipoxia perinatal, los signos neurológicos menores y los trastornos de hiperactividad. Conclusiones: Los niños con alteraciones del neurodesarrollo en la edad preescolar presentan un patrón cognitivo deficitario en común. Independiente a la alteración neurológica que tengan los niños, la función reguladora del lenguaje, la habilidad viso espacial, el acto motor voluntario y el razonamiento verbal y matemático, son sensibles a no establecerse en tiempo. DeCS: BATERÍA NEUROPSICOLÓGICA DE LURIA-NEBRASKA; PREESCOLAR. Palabras clave: neurodesarrollo, preescolar, neuropsicología infantil, Luria Inicial, batería neuropsicológica de Luria-Nebraska.
Yaser Ramírez Benítez, Rodneys Mauricio Jiménez Morales
|
|
Berkis Martínez Hernández, Alina Padrón Fernando, Odalys González Montagne, Emilio Luis Carpio Muñoz
|
|
Mirian Belkis Nápoles Valdés, Yenisley Chongo Gómez, Francisco Lorenzo Castillo, Oscar D. Pérez Rodríguez
|
|
Estudio preliminar sobre integración universitaria en la provincia de Sancti SpíritusRESUMEN Fundamento: En Cuba reorganizar la educación superior con un uso racional de los recursos que asegure la calidad de los servicios, implica alcanzar la integración universitaria en cada una de las provincias de la nación. Objetivo: Describir de manera preliminar el proceso de integración de las universidades de Ciencias Pedagógicas y la Facultad de Cultura Física a la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez en la provincia espirituana, con excepción de la Universidad de Ciencias Médicas. Metodología: Se realizó un estudio transversal, en el período comprendido de junio a noviembre del 2013 en los tres centros formadores. La muestra estuvo constituida por 195 trabajadores de las sedes centrales en estas organizaciones. Resultados: Las universidades propuestas para la integración comparten misiones y estructuras similares; presentan tendencias, inclinaciones y retos comunes, así como escenarios y grupos de intereses en el cambio; lo cual ofrece bases sólidas para un proceso fiable, eficiente y eficaz. Conclusiones: Existen condiciones objetivas sólidas que pueden garantizar el proceso en el futuro, siempre que se influya positivamente sobre las condiciones subjetivas, a través de un programa organizacional que gestione el cambio centrado en una participación responsable y comprometida de cada trabajador con la integración. DeCS: INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA SUPERIOR; EFICIENCIA ORGANIZACIONAL; INNOVACIÓN ORGANIZACIONAL. Palabras clave: integración e instituciones de educación superior, eficiencia organizacional; innovación organizacional. ABSTRACT Background: Reorganizing higher education in Cuba with a rational use of resources guaranteeing the service quality implies to reach university integration in every province of the country. Objective: escribe in a preliminary way the process of integration of the centers University of Pedagogical Sciences and Faculty of Physical Culture, to the University of Sancti Spíritus "José Martí Pérez", in the province of Sancti Spiritus. Methodology: A transversal study was carried out in the period from June to November, 2013, in the three formative centers. The sample consisted of 195 employees of the headquarters of these organizations. Results: The universities proposed for the integration share missions and similar structures; they have common tendencies, inclinations, and challenges, as well as scenarios and groups interested in the change. This endows with solid bases for a liable, efficient and effective process. Conclusions: There are solid objective conditions able to guarantee the process in the future provided that a positive influence is exerted on the subjective conditions through an organizational program to manage changes focused on a responsible and committed participation of every employee with the integration. MeSH: HIGHER EDUCATION INSTITUTIONS; EFFICIENCY, ORGANIZATIONAL; ORGANIZATIONAL INNOVATION. Keywords: integration and higher education, efficiency organizational; organizational innovation.
María del Carmen Echevarría Gómez, Pedro Fuentes Chaviano, Manuel Guillermo Valle Fasco, Lucía Díaz Pérez, Zenobia de la Caridad García Francisco
|
|
Efecto de Bionator de California en los trastornos temporomandibularesFundamento: La ortopedia funcional de los maxilares es utilizada en el mejoramiento de las relaciones intermaxilares y de la articulación temporomandibular. Objetivo: identificar el efecto del Bionator de California en los pacientes con trastornos temporomandibulares. Metodología: Se realizó un estudio con diseño experimental en 32 pacientes entre 15 y 59 años del área Norte de Sancti Spíritus, de septiembre de 2011 a marzo de 2014, que acudieron al departamento de Prótesis Estomatológica de la Clínica Estomatológica Provincial de Sancti Spíritus. Se utilizaron métodos empíricos, estadísticos y procedimientos matemáticos. Resultados: El 56,2 % de los pacientes con trastornos temporomandibulares se encontraron en las edades de 24 a 32 años y el 75,0 % fueron del sexo femenino. Los contactos prematuros con un 78,1 % y las interferencias en el lado de balanceo con un 46,8 %, fueron las interferencias oclusales más representadas. Entre los signos y síntomas, los más representativos fueron: el ruido articular (71,8 %), la rigidez (68,7 %) y el cansancio muscular (65,6 %). A los seis meses de uso del aparato seis pacientes erradicaron el trastorno y los demás pasaron a categorías inferiores. En la evaluación al año, se eliminó el trastorno en el 34,3 % de los pacientes. Conclusiones: Los resultados obtenidos en la evolución del tratamiento con el Bionator de California ponen de manifiesto el cambio favorable de la mayoría de los pacientes con trastornos temporomandibulares, expresado en el cambio del grado severo a asintomático. DeCS: TRASTORNOS DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR; APARATOS ACTIVADORES. Palabras clave: trastornos temporomandibulares, Bionator de California, tratamiento.
Lourdes Caridad Torres Rodríguez, Mayra Virginia González Olazábal, Lizandro Michel Pérez García, Ana Maria Pérez Fernández
|
|
Lizandro Michel Pérez García, Miguel Salvat Quesada, José Alejandro Concepción Pacheco
|
|
Precisión del diagnóstico dermatoscópico para el carcinoma basocelular en el Servicio de Dermatología. Policlínico Colón-Este. 2012Fundamento: La dermatoscopía se considera como un paso intermedio entre la clínica y la histopatología en el diagnóstico de Carcinoma basocelular, sin embargo se desconoce si es útil en manos de una persona que esté especializada en el dermatoscopio. Objetivo: Describir los criterios epidemiológicos, clínicos y dermatoscópicos de una serie de casos con diagnóstico clínico de carcinoma basocelular y evaluar la precisión dermatoscopía-histopatología. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en 25 pacientes que acudieron a la consulta de Dermatología con diagnóstico clínico de carcinoma basocelular, con un total de 36 lesiones observadas a las que se le realizó la técnica de dermatoscopía. En todos los casos se tomó biopsia de la lesión y se realizó la correlación clínico-dermatoscópica e histopatológica. Resultados: Predominó el sexo masculino, los mayores de 71 años y el fototipo de piel II. Las lesiones se localizaron preferentemente en cabeza y cuello, prevaleciendo las de alto riesgo. La variedad clínica más frecuente fue el nodular y el de mayor confusión dermatoscópica fue el pigmentado. Las estructuras dermatoscópicas más representadas fueron los múltiples nidos ovoides, los vasos arborescentes, las hojas de arce y la ulceración. Existió una concordancia entre el diagnóstico dermatoscópico y el histológico. Conclusiones: La precisión diagnóstica dermatoscópica-histopatológica fue demostrada lo que refuerza su utilidad previa a la toma de decisiones. DeCS: ENFERMEDADES DE LA PIEL/patología; ENFERMEDADES DE LA PIEL/diagnóstico; CARCINOMA BASOCECARLULAR/patología; CARCINOMA BASOCECARLULAR/diagnóstico. Palabras clave: enfermedades de la piel, carcinoma basocelular, patología, diagnóstico, dermatoscopía, correlación dermatoscópica-histopatológica.
Meilyn Fernandez Martori, Marlen Cabrera Corrales, Rigoberto García Gómez
|
|
Atrofia multisistémica. Presentación de un casoFundamento: La atrofia multisistémica es un trastorno neurodegenerativo esporádico, que puede comenzar alrededor de los 60 años y ocasiona invalidez progresiva hasta la dependencia total de un cuidador. Presentación de caso: Se presenta el caso de un hombre de 57 años de edad que comenzó con cuadros de inestabilidad para la marcha y torpeza para realizar las actividades cotidianas y se interpretó como una enfermedad de Parkinson con pobre respuesta a la levodopa con bencerazida. Durante su estudio agravó los síntomas neurológicos y al realizar una tomografía axial computarizada de cráneo se evidenció atrofia cerebelosa y frontal que apoyó el diagnóstico de una atrofia multisistémica tipo C. Recibió tratamiento con levodopa con bencerazida, amantadina, y hubo alivio sintomático de la hipotensión ortostática. Conclusiones: El diagnóstico precoz de la enfermedad se dificultó por su comienzo similar a otras enfermedades neurodegenerativas, y su evolución ocasionó pérdida progresiva del validismo del paciente, sin que el tratamiento modificara el curso de la misma. DeCS: ATROFIA DE MÚLTIPLES SISTEMAS; ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS; TRASTORNOS PARKINSONIANOS; DEGENERACIÓN ESTRIATONIGRAL Palabras clave: enfermedades neurodegenetativas, atrofia multisistémica, atrofia cerebelosa, ataxias cerebelosas, parkinsonismo, enfermedad de parkinson, hipotensión ortostática. ABSTRACT Background: The multiple system atrophy is a sporadic neurodegenerative disorder that may begin around age 60 and causes progressive disability to total dependence on a caregiver. Case report: A case presentation of a 57 year-old man who started with signs of unsteady gait and clumsiness in performing daily activities and which was interpreted as Parkinson's disease with poor response to levodopa with benserazide. During his study the patient showed worsening neurological symptoms and a computerized tomography of the skull was performed corroborating head and front cerebellar atrophy which supported the diagnosis of multiple system atrophy type C. He received treatment with levodopa together benserazide, and amantadine and a symptomatic relief of orthostatic hypotension was observed. Conclusions: Early diagnosis of the disease was hindered by its similar onset to other neurodegenerative diseases and its evolution caused progressive loss of the patient´s walking ability and the treatment did not modify the course of the disease. MeSH: MULTIPLE SYSTEM ATROPHY; NEURODEGENERATIVE DISEASES; PARKINSONIAN DISORDERS; STRIATONIGRAL DEGENERATION. Keywords: neurodegenerative diseases, multiple system atrophy, cerebellar atrophy, cerebellar ataxias, parkinsonism, Parkinson's disease, orthostatic hypotension.
Mario Pérez Rodríguez, Tamara Álvarez Gómez, Yarmila Lezcano Pérez, Muhammad Tahir Shabbir, Susana Valdivia Cañizares
|
|
Vania Julexis López Rodríguez
|
|
Yohander López Gómez, Lizandro Michel Pérez García
|
|
Alexander Santos Pérez, Nael Preval Campello, Andrés Estrada García
|
|
Ansiedad, depresión y vulnerabilidad al estrés ante el diagnóstico reciente de diabetes mellitus tipo 2Fundamento: La diabetes mellitus tipo 2 ha mantenido un incremento en los últimos años que la convierte en una pandemia. Los estudios relacionados con esta enfermedad apuntan hacia el reconocimiento de factores psicológicos asociados tanto a su debut como a su evolución favorable o desfavorable, para perfeccionar las estrategias de intervención integral dirigidas a los pacientes que padecen la enfermedad. Objetivo: Determinar los niveles de ansiedad, depresión y la vulnerabilidad al estrés en sujetos de reciente diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. Metodología: Se realizó un estudio transversal con una metodología cuantitativa; en el periodo de septiembre de 2010 a mayo de 2011. La muestra fueron 25 pacientes atendidos en la consulta de Atención Integral al Diabético del Policlínico Juan M. Martínez Puentes del municipio de Sancti Spíritus, con tiempo de diagnóstico inferior a los 6 meses. Se utilizó el Inventario de ansiedad rasgo-estado, el Inventario de depresión rasgo-estado, el Test de vulnerabilidad al estrés y una encuesta. Resultados: La mayoría de los sujetos refirió una evolución desfavorable de la enfermedad en los familiares que la padecen, y la totalidad tuvo reacciones de carácter psicológico ante el diagnóstico. Se constataron niveles altos de ansiedad y depresión como estado y bajos como rasgo, así como una tendencia a la vulnerabilidad al estrés. Conclusiones: Los altos niveles de ansiedad y depresión en los sujetos estudiados, se relacionan con el reconocimiento del diagnóstico como fuente generadora de ansiedad y de estrés junto a una representación fatalista y pesimista de la enfermedad, en sujetos en los que se aprecia una tendencia a la alta vulnerabilidad al estrés. DeSH: DIABETES MELLITUS TIPO 2/diagnóstico; ANSIEDAD/diagnóstico; DEPRESIÓN /diagnóstico; ESTRÉS PSICOLÓGICO /diagnóstico. Palabras clave: diabetes mellitus tipo 2, ansiedad rasgo-estado, depresión rasgo-estado, diagnóstico, estrés psicológico, vunerabilidad al estrés.
Miguelina Yolanda Domínguez Reyes, Yariamna Viamonte Pérez
|
|
Características clínicas de los pacientes con soplos atendidos en una consulta de cardiopediatríaFundamento: La auscultación de un soplo cardíaco durante el examen físico de un niño es frecuente, por lo que constituye el principal motivo de interconsulta en cardiología pediátrica. Objetivo: Identificar las características clínicas de los pacientes con soplos atendidos en una consulta de cardiopediatría. Metodología: Se estudiaron 118 niños durante el periodo de septiembre 2011 a diciembre 2012. Las variables utilizadas fueron edad, sexo, antecedentes patológicos familiares, síntomas asociados, localización del soplo, intensidad, complementarios (telecardiograma, electrocardiograma y ecocardiograma doppler). Resultados: Predominó el grupo de cero días a cinco años, y el sexo masculino. El dolor precordial, las palpitaciones y la disnea constituyeron los síntomas más frecuentes asociados al soplo. En 94 niños el soplo se ubicó en la región mesocárdica y en 106 fueron grado II. Conclusiones: La auscultación de un soplo cardíaco durante el examen físico de un niño es un hecho frecuente, por lo que constituye motivo de interconsulta periódicamente en la cardiología pediátrica. DeCS: SOPLOS CARDÍACOS/diagnóstico; SOPLOS CARDÍACOS/ultrasonografía; ECOCARDIOGRAFÍA DOPPLER. Palabras clave: soplos cardíacos, diagnóstico, electrocardiograma, ultrasonografía, ecocardiografía Doppler.
Alberto Raul Medina Martín, Orquidia Llamosa Rodríguez, Miquel A. Pérez Piñero, Marleny Alonso Clavo, Blanca Janine Rodríguez Borrego, Lariza Ramos Ramos
|
|
Características clínico-epidemiológicas de los pacientes menores de 15 años con diagnóstico de hipertensión arterialRESUMEN Fundamento: La hipertensión arterial es una enfermedad multifactorial, con incremento de la incidencia y prevalencia en niños en los últimos años por lo que se considera un problema de salud. Objetivo: Describir las características clínico-epidemiológicas del paciente pediátrico con diagnóstico de hipertensión arterial. Metodología: Se realizó un estudio transversal en el que se incluyeron solo los 70 pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial primaria atendidos en la consulta de cardiología del Hospital Pediátrico José Martí de Sancti Spíritus, en el periodo de enero a diciembre de 2009. Las variables utilizadas fueron la edad, el sexo, color de la piel, valoración nutricional, frecuencia cardiaca, antecedentes familiares y personales, y tipo de hipertensión arterial. Resultados: Predominó el sexo masculino (81,2 %), también la raza blanca (80 %) y los pacientes mayores de 10 años (78,5 %). El 84,2 % de los pacientes tenía antecedentes familiares de primera línea con hipertensión arterial. La frecuencia cardiaca estuvo elevada en el 75,7 % de los pacientes; la hipertensión arterial esencial se diagnosticó en el 97,1 % de los casos. Conclusiones: Predominaron los mayores de 10 años, masculinos, blancos y obesos. La taquicardia y los antecedentes familiares de hipertensión arterial estuvieron directamente relacionados al grupo estudio. Predominó la hipertensión arterial primaria DeCS: HIPERTENSIÓN/epidemiología; HIPERTENSIÓN/diagnóstico; NIÑO; ADOLESCENTE Palabra clave: hipertensión/epidemiología; diagnóstico; niño; adolescente
Alberto Raul Medina Martín, Tania Lizzet Hernández Palacio, Diana Veloso Ramirez, Lariza Ramos Ramos, Roxana Álvarez Navarro, Susana Valdivia Cañizares
|
|
Características clínicas de los pacientes con dolor precordial en la consulta de cardiopediatríaRESUMEN Fundamento: El dolor precordial en niños es una causa frecuente de asistencia a la consulta de cardiología pediátrica, lo que genera una larga y costosa evaluación diagnóstica. Sin embargo las causas cardiovasculares son raras. Objetivo: Describir las características clínicas de pacientes con dolor precordial en la consulta de cardiología pediátrica. Metodología: Se realizó un estudio de serie de casos donde se incluyeron 64 pacientes con dolor precordial atendidos en la consulta de cardiología del Hospital Pediátrico de Sancti Spíritus en el periodo de enero a diciembre del 2011. Las variables utilizadas fueron la edad, el sexo, valoración nutricional, color de la piel, antecedentes patológicos personales, causa del dolor precordial, síntomas asociados y tiempo de duración del dolor. Resultados: Predominó el grupo de 11 a 15 años y el sexo masculino. Las causas más frecuentes fueron idiopática, músculo esquelético y psicógena. Las palpitaciones, frialdad y sudoración constituyeron los síntomas más frecuentes asociados al dolor. Conclusiones: El dolor precordial es un motivo frecuente de interconsulta en la cardiopediatria pero solo, ocasionalmente, puede ser consecuencia de anomalías cardiovasculares. DeCS: DOLOR EN EL PECHO; NIÑO; ADOLESCENTE. Palabra clave: dolor en el pecho; niño; adolescente.
Alberto Raul Medina Martín, Clara Obregón Puerta, Diana L. Cabrera Naranjo, Tania S. Yero Travieso, Idania Manso Álvarez, Lariza Ramos Ramos
|
|
Reabsorción radicular externa cervical idiopática múltiple. Presentación de un casoFundamento: La reabsorción radicular externa cervical idiopática múltiple es una condición poco frecuente, se diagnostica cuando no puede atribuirse alguna causa específica que la origine. Objetivo: Divulgar un efecto no deseado y de poca frecuencia con afectación agresiva de múltiples dientes. Presentación de caso: Paciente de 48 años de edad, blanco, sexo masculino, antecedentes de hipertensión arterial, cólicos nefríticos a repetición, prostatitis, tratamiento ortodóncico fijo en el maxilar. En radiografía intraoral panorámica se observó en la mandíbula zonas radiolúcidas en mesial y distal en la región cervical de: 32, 33, 34, 35, 36, 37, que provocaron fractura a nivel coronario y confirmaron la reabsorción dentaria. Se realizó la exodoncia de los dientes afectados. Conclusiones: La reabsorción radicular externa cervical idiopática múltiple es poco frecuente, cursa asintomática, son numerosas las causas que pueden originarla, en el caso estudiado produjo afectación rápida y agresiva de múltiples dientes que provocó la exodoncia de los mismos. Realizar su correcto diagnóstico es esencial por lo que se requieren exámenes radiológicos y de laboratorio clínico para proponer protocolos de tratamiento de elección de acuerdo con el caso, en el momento oportuno y el seguimiento evolutivo. DeCS: RESORCIÓN RADICULAR/diagnóstico; RESORCIÓN RADICULAR/cirugia Palabras clave: resorción radicular, reabsorción múltiple, reabsorción radicular externa idiopática, diagnóstico, cirugía.
Nitza Espinosa Tejeda, Ileana Espinosa Tejeda, Ernesto Rodríguez Hernández, Jorge Félix Hernández Thoppe, Gladys González Portal
|
|
Diana Rosa Martín Sospedra, José Ignacio Herrera Rodríguez.
|
|
Oscar Cañizares Luna, Nélida Sarasa Muñoz, Melba Villar Valdés, Alina Pérez de Armas, Xiomara Morales Molina.
|
|
Artículos científicos publicados por profesionales de la salud de la provincia de Sancti SpíritusFundamento: las revistas médicas constituyen uno de los principales medios de divulgación de resultados de investigaciones científicas, a pesar de esto se analiza que la provincia de Sancti Spíritus ha disminuido la publicación de artículos en revistas médicas, por lo que es necesario establecer estrategias para aumentar con calidad el índice de publicaciones. Objetivo: identificar la contribución de artículos científicos que aportaron los profesionales de la salud de la provincia de Sancti Spíritus a las revistas médicas cubanas en el periodo enero 2010 a enero 2011. Metodología: se realizó un estudio transversal; se revisaron todos los artículos publicados en las revistas médicas cubanas desde 2008 hasta el 2011, la muestra del estudio fueron los 127 artículos publicados en el período de enero 2010 a enero 2011, editados en 41 títulos de revistas un total de 90 volúmenes. Las principales variables fueron: título de la revista donde se realizó la publicación, especialidad de los autores, filiación de los autores, categoría docente, grado académico o científico y municipio donde se realizó la investigación. Se utilizó el análisis porcentual y se creó una base de datos para procesarlos. Resultados: los autores de la provincia publicaron en la revista Gaceta Médica Espirituana, para un 77,27 %, publicación que representa las ciencias médicas del territorio; el 22,73 % publicó en 5 de las 41 revistas especializadas en medicina incluidas para esta investigación. Conclusiones: la contribución de artículos científicos que han realizado los profesionales de la salud de la provincia de Sancti Spíritus a las revistas médicas cubanas en el periodo analizado presenta bajos índices aportados a la producción científica.DeCS: INDICADORES DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA; PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS; ÍNDICE DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS Palabras clave: producción científica, índice de publicación, publicaciones periódicas, comunicación científica.
E. Amiris Llano Gil, Isora García Herrera, Carmen Sánchez Sánchez, Yaniela Yoelsy March Martín, Susana Valdivia Cañizares, Elizabeth Manso Fernández
|
|
Alberto Raúl Medina Martin, Miquel A Pérez Piñero, Blanca Janine Rodríguez Borrego, Marleny Alonso Clavo, Lariza Ramos Ramos, Susana Valdivia Cañizares
|
|
Estrategia de atención al síndrome de flujo vaginal en gestantes. Sancti SpíritusFundamento: las infecciones de trasmisión sexual constituyen un problema de salud en todo el mundo, sin embargo en la provincia se carece de información sobre bases científicas de los resultados de la aplicación de la estrategia para la atención del síndrome de flujo vaginal en la Atención Primaria de Salud. Objetivo: describir los resultados de la aplicación de la estrategia para la atención del síndrome de flujo vaginal a partir de la información aportada por especialistas de 16 consultorios médicos de familia en tres municipios espirituanos. Metodología: se realizó investigación descriptiva, transversal que incluyó los 16 especialistas de Medicina General Integral de igual número de consultorios tipo 1 de municipios priorizados para las infecciones de trasmisión sexual, a quienes se le aplicó una encuesta, los resultados se presentaron en tablas utilizando frecuencias absolutas y relativas. Resultados: más de la mitad de las gestantes atendidas padecían el síndrome de flujo vaginal y a todas le estudiaron sus parejas sexuales, los médicos conocen la existencia del flujograma; en Sancti Spíritus y Fomento los facultativos dominan mejor el contenido del stock de medicamentos para su tratamiento; carecen de información sobre la entrega gratuita del módulo de medicamentos destinado a esta problemática y la totalidad conoce la conducta a seguir ante una gestante con flujo vaginal. Conclusiones: la estrategia para el manejo del síndrome de flujo vaginal en gestantes no es aplicada adecuadamente en los municipios estudiados, por el desconocimiento de la disponibilidad de medicamentos eficaces y gratuitos en el área de salud para el tratamiento de la gestante y su pareja. DeCS: LEUCORREA; COMPLICACIONES INFECCIOSAS DEL EMBARAZO; VAGINOSIS BACTERIANA/epidemiología; VAGINOSIS BACTERIANA/quimioterapia; ENFERMEDADES VAGINALES/epidemiología; ENFERMEDADES VAGINALES/quimioterapia; ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL/epidemiología; ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL/quimioterapia; MÉDICOS DE FAMILIA; ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. Palabras clave: leucorrea, complicaciones infecciosas del embarazo, vaginosis bacteriana, epidemiología, quimioterapia, enfermedades vaginales, enfermedades de transmisión sexual, médicos de familia, atención primaria de salud, gestante, síndrome de flujo vaginal, tratamiento.
Ana María Lugo González, María de los Ángeles Arteaga Bolaño, Miriela Bécker Montesino, Ihovany Dueñas Carreiro, Idolidia Martínez Mederos, Teresa Quintana García.
|
|
Estrategia para la formación de competencias informacionales en los profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti SpíritusFundamento: las competencias informacionales necesarias para identificar, buscar, evaluar y usar la información de manera ética en los profesores de las ciencias médicas son limitadas, lo cual imposibilita el desarrollo profesional y la toma de decisiones adecuadas en el cumplimiento de sus funciones, por lo que es fundamental fomentar el desarrollo de estas competencias. Objetivo: proponer una estrategia para la formación de competencias informacionales de los profesores de las Ciencias Médicas. Desarrollo: se realizó una investigación con diseño transeccional descriptivo, que tiene como sustento psicológico el enfoque histórico cultural y dentro de los métodos utilizados el criterio de experto para validar la propuesta de la estrategia, se trabajó con una población constituida por 33 profesores del rectorado de la Universidad de Ciencias Médicas durante el período del 2010 al 2012. Las insuficiencias de estos profesores permitieron elaborar la estrategia que se estructuró de la siguiente forma: objetivo general, objetivos específicos, diseño curricular, fundamentación, plan temático, estrategia docente y estructura, validada de pertinente por cumplir con los requisitos establecidos. Conclusiones: la estrategia propuesta puede ofrecer soluciones a los problemas detectados y corroborados en previo diagnóstico, está acorde con las exigencias para contribuir a la formación de competencias informacionales y con los requerimientos metodológicos para estructurar la actividad práctica a través de lo semipresencial y lo virtual; se demuestra su aplicabilidad y potencialidades para perfeccionar los modos de actualización con relación a la información científica y la adquisición de destrezas, habilidades y conocimientos para la docencia, la asistencia y la investigación.
Carmen Fidelina Sánchez, Emelina Amiris Llano Gil.
|
|
Eugenio Isidro Rodríguez Rodríguez, Reydy Arredondo Reyes, Noelio López Marrero.
|
|
Satisfacción de especialistas, pacientes y familiares con el servicio de ortodoncia.Fundamento: la satisfacción del especialista, el paciente y sus familiares determinan la calidad de los servicios de ortodoncia. Objetivo: identificar el nivel de satisfacción de especialistas, pacientes y familiares con los servicios de ortodoncia en cuanto a las dimensiones humana, técnica, entorno físico y resultados del tratamiento de ortodoncia. Metodología: se realizó un estudio transversal en la Clínica Estomatológica Docente Provincial de Sancti Spíritus, en el período comprendido entre marzo de 2012 y 2013. La población estuvo constituida por 5 especialistas de ortodoncia, 141 pacientes en etapa de contención y 98 familiares. Se aplicaron métodos empíricos y de la estadística descriptiva con procedimientos matemáticos. Resultados: el 60,0 % de los especialistas, el 89,4 % de los pacientes y el 80,6 % de sus familiares estuvieron satisfechos con el servicio de ortodoncia. Las insatisfacciones de los especialistas fueron la insuficiente realización de cursos de actualización, la inestabilidad de materiales, carencia de instrumentales y equipos, así como el resultado del tratamiento y en pacientes y familiares fue la inestabilidad en el suministro de recursos y las insuficientes condiciones de trabajo. Conclusiones: la mayoría de los especialistas se manifestó medianamente satisfechos, mientras que los pacientes y familiares se manifestaron satisfechos con el servicio de ortodoncia en todas las dimensiones evaluadas.
Yojander López Gómez, Lizandro Michel Pérez García, Yanira Garmas Castillo, Mariley Rodríguez Acosta.
|
|
Turbinoplastia endoscópica del cornete inferior para el tratamiento de la rinitis crónica hipertrófica no infecciosa: serie de casosFundamento: la reducción quirúrgica del cornete inferior es la conducta de elección en pacientes con rinitis crónica hipertrófica no infecciosa que no responden al tratamiento farmacológico; aunque existen otras técnicas quirúrgicas para ello, todavía son insuficientes las evidencias que soportan su eficacia. Objetivo: describir las características clínicas y los resultados posquirúrgicos en pacientes con rinitis crónica hipertrófica no infecciosa tratados mediante turbinoplastia inferior endoscópica. Metodología: estudio descriptivo de serie de casos en pacientes mayores de 15 años con rinitis crónica hipertrófica no infecciosa tratados mediante turbinoplastia inferior endoscópica en el Centro Nacional Cirugía Mínimo Acceso, entre el 1 de mayo de 2010 al 30 de junio de 2012. Los pacientes se siguieron por 6 meses. Resultados: se incluyeron 36 pacientes, el 63,9 % eran masculinos; el 69,4 % presentó rinitis alérgica. Predominó la obstrucción nasal asociada a rinorrea, prurito y cefalea (44,4 %), así como la hipertrofia grado II (58,3 %). Después de la cirugía todos los pacientes mejoraron y solo el 8,3 % presentó complicaciones. Conclusiones: se obtuvieron resultados favorables con el uso de la turbinoplastia inferior endoscópica, fundamentalmente por el alivio de los síntomas y por la escasa presentación de complicaciones.
Adolfo Hidalgo González, Noaris Morero Cueto, Jenny Domínguez Nieto.
|
|
José Miguel Alcalde Rojas, Mariela Méndez Brito, Blanca Janine Rodríguez Borrego, Yamilse María Torres León.
|
|
Dolor precordial como forma de presentación de la hernia hiatal paraesofágicaFundamento: la hernia hiatal es una afección del tracto digestivo, dentro de ella la variedad paraesofágica es infrecuente. Objetivo: ofrecer una panorámica clínica y quirúrgica de la hernia hiatal paraesofagica y realizar diagnóstico diferencial con patologías cardiovasculares por las complicaciones graves que trae consigo esta enfermedad. Presentación de caso: paciente de la sexta década de la vida acudió a consulta de gastroenterología por presentar dolor precordial, epigastralgia cuando ingería alimentos en grandes cantidades, saciedad precoz, disfagia a los líquidos en ocasiones, regurgitaciones ácidas, salida de alimentos por las fosas nasales y pérdida de peso progresiva. Se le realizó estudio contrastado de esófago, estómago y duodeno donde se diagnosticó hernia hiatal paraesofágica, fue intervenido por vía laparoscópica; se le realizó reducción de la hernia, cirugía de los pilares y funduplicatura de Nissen–Rossell, con evolución satisfactoria. Conclusiones: ante el dolor precordial es necesario detenerse en la semiología del mismo y diferenciar el cardiovascular del no cardiovascular pues en la hernia hiatal paraesofágica sus complicaciones tienen una alta morbimortalidad.
Mirian Belkis Nápoles Valdés, Yenisley Chongo Gómez, Francisco Lorenzo Castillo, Oscar D. Pérez Rodríguez.
|
|
Geycell Emma Guevara Fernández, José Ignacio Herrera Rodríguez, Yamirka García Pérez.
|
|
La orientación educativa para la estimulación de proyectos de vida en estudiantes universitariosFundamento: la psicología y la filosofía han tratado con profusión el tema de conocerse a uno mismo, lo que permite convertirse en artífice de la propia vida, ser fiel a lo mejor de uno mismo, vivir la propia vida (más como protagonista y menos como mero espectador), subrayando siempre la dificultad que encierra profundizar en su propia personalidad y lo difícil que resulta reconocerse en las diversas facetas que la integran. Objetivo: proponer un sistema de sesiones para estimular la construcción de proyectos de vida en estudiantes de la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez. Conclusiones: el proceso de construcción de proyectos de vida requiere de un enfoque causal, donde es necesario el análisis individualizado, contextualizado y dinámico de cada estudiante, el estudio diagnóstico realizado permitió un acercamiento a las necesidades de asesoría para su adecuada estructuración y la elaboración de un sistema de sesiones con un enfoque preventivo, individualizado, contextualizado y dinámico del proceso, lo que conllevó al esclarecimiento de las metas futuras de cada uno de los implicados y regular de manera efectiva sus conductas para el logro de las metas trazadas.
José Ignacio Herrera Rodríguez, Geycell Emma Guevara Fernández, Yamirka García Pérez.
|
|
Factores de riesgo cardiovascular en adolescentes con hipertensión arterial esencialFundamento: la hipertensión arterial es una enfermedad crónica, es uno de los problemas de salud en el mundo que más afecta al hombre, por lo que es importante diagnosticar los factores de riesgo que se relacionan con esta enfermedad. Objetivo: determinar el comportamiento de algunos factores de riesgo cardiovascular en los adolescentes con hipertensión arterial esencial. Metodología: se realizó un estudio transversal en una muestra de 90 adolescentes con hipertensión arterial esencial, de ambos sexos, con edades entre los 12 y 18 años. Los pacientes fueron atendidos en la consulta de cardiología pediátrica del Hospital Pediátrico Provincial de Sancti Spíritus, de enero a diciembre del 2012. Se utilizaron variables como: la edad, sexo, raza, antecedentes familiares de hipertensión arterial, factores de riesgo cardiovascular en los familiares, índice de masa corporal y exámenes complementarios. Resultados: predominó el grupo de 12 a 14 años (58 %), el sexo masculino y los pacientes de color blanco (62 %). Con relación a los antecedentes familiares, aparece la hipertensión arterial (98 %) como el factor de riesgo cardiovascular más frecuente. Conclusiones: la hipertensión arterial se constató en los adolescentes con factores de riesgo presentes.
Alberto Raúl Medina Martín, Teresa Batista Sánchez, Blanca Janine Rodríguez Borrego, Marisela Chaviano Castillo, Norma Jiménez Machado, Taymi Noda Rodríguez.
|
|
Rodneys Mauricio Jiménez-Morales, Roger Cordero Montes, Diego Brunet Gómez, Yanet Macías Delgado
|
|
Ing. Salvador Martín Leal, Gladys A. Rojas Sánchez.
|
|
Intervención psicoeducativa dirigida a personas con epilepsia y sus familiaresFundamento: las personas con epilepsia y su familia se afectan con la enfermedad y sus consecuencias psicosociales. Objetivo: comprobar los efectos de la intervención psicoeducativa, en personas con epilepsia y su familia para el logro de la aceptación de la enfermedad y el afrontamiento a esta en los pacientes y familiares. Metodología: se realizó un diseño experimental con 60 pacientes seleccionados intencionalmente con diagnóstico de epilepsias, se conformaron dos grupos de 30 sujetos por designación aleatoria. Se aplicó una entrevista al enfermo y su familia antes y después de la intervención. Los resultados fueron analizados con técnicas no paramétricas. Las variables fueron: aceptación de la enfermedad, afrontamiento a la epilepsia por el paciente y afrontamiento a las crisis por el familiar conviviente. Resultados: los pacientes del grupo estudio la aceptación como afrontamiento a la enfermedad se duplicó y desapareció el miedo tras la intervención, observándose diferencias significativas antes y después. El afrontamiento de la familia a las crisis se modificó favorablemente diferenciando el comportamiento del grupo de estudio y de control. Conclusiones: la intervención psicoeducativa logró mejorar la aceptación y el afrontamiento adecuado de la enfermedad de manera significativa; también modificó favorablemente el afrontamiento de las familias a las crisis. DeCS: EPILEPSIA/psicología, SALUD DE LA FAMILIA/educación, NÚCLEO FAMILIAR/psicología, MEDICINA DE LA CONDUCTA/educación Palabras clave: psicología, epilepsia, salud, familia, medicina de la conducta, educación
Gladys Alejandra Rojas Sánchez, Lucia Alba Pérez, Vicente Eloy Fardales Macías, Javier García Sacarías
|
|
Calidad de vida en la esclerosis múltiple: su relación con la depresión, fatiga y calidad del sueñoFundamento: el efecto incapacitante de la esclerosis múltiple impacta negativamente en la calidad de vida, superior incluso a los producidos por otras enfermedades crónicas. Objetivo: determinar la asociación de la fatiga, depresión y calidad del sueño con la calidad de vida en los pacientes con esclerosis múltiple. Metodología: se realizó un estudio correlacional transversal en 30 pacientes que ingresaron en el Hospital de Rehabilitación de Sancti Spíritus. Las pruebas aplicadas fueron el cuestionario de calidad de vida (MSQOL-54), inventario de depresión de beck, escala de severidad de fatiga, e índice de calidad de sueño de Pittsburg. Para correlacionar variables cuantitativas entre sí se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson. Resultados: la depresión y el sueño se relacionaron estadísticamente con varios componentes de la calidad de vida como: las limitaciones del rol por problemas físicos y emocionales, dolor, energía, función social, función cognitiva, función sexual y cambio en la salud. La fatiga influyó en la totalidad de los componentes de la calidad de vida. Conclusiones: Los hallazgos indicaron que la depresión, las alteraciones del sueño y la fatiga influyeron significativamente en la calidad de vida de los pacientes con esclerosis múltiple. DeCS: ESCLEROSIS MÚLTIPLE/psicología, CALIDAD DE VIDA, PSICOLOGÍA CLÍNICA, DEPRESIÓN/psicología, FATIGA/psicología, TRASTORNOS DEL SUEÑO/psicología Palabras clave: esclerosis múltiple, psicología, calidad de vida, depresión, fatiga, sueño
Irdenia Margarita Companioni Domínguez, Neldis Jiménez Nápoles, Rodneys Mauricio Jiménez Morales, Yarabel Nápoles Prieto, Yanet Macías Delgado
|
|
Vicente Eloy Fardales Macías, Raquel Diéguez Batista, Arturo Puga García
|
|
Urgencias estomatológicas en adultos mayores. Área Norte de Sancti Spíritus. 2011Fundamento: como consecuencia del desarrollo científico técnico, de las conquistas sociales que han tenido lugar en las últimas décadas, el descenso continuado de la fecundidad y el aumento de la esperanza de vida, se ha ido incrementando en Cuba la cantidad de adultos mayores, por lo que es necesario aumentar su calidad de vida. Objetivo: determinar el comportamiento de las urgencias estomatológicas en la población adulto mayor del área norte del municipio Sancti Spíritus en el período de junio 2010 a enero 2011. Metodología: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en una población de 175 pacientes mayores de 60 años, de ambos sexos que solicitaron atención de urgencia estomatológica. Se describieron las variables: edad, sexo, origen de la urgencia, factores de riesgos y nivel de conocimientos sobre salud bucodental. Resultados: predominó la odontalgia por caries dental como principal urgencia estomatológica. Los factores de riesgos más frecuentes fueron los antecedentes de caries, la deficiente higiene bucal y la dieta cariogénica. Conclusiones: en la mayoría de la población estudiada las urgencias estomatológicas pudieron estar relacionadas con los deficientes conocimientos sobre salud bucal. DeCS: MEDICINA ORAL/Education, URGENCIAS MÉDICAS, ANCIANO Palabras clave: estomatología, urgencias, adulto mayor, anciano.
Haydeé Isabel Rodríguez Bello, Yudith Cañizares Obregón, Yanaysy Echemendia Carpio, Leonel Macías Estrada, Mylene del C. Rodríguez Betancourt
|
|
Ailén Damas Castellón, Elizabeth Gómez Pérez, Tamara Padrón Pérez, Yunelys Ramos
|
|
Luis Guillermo Portal Macías, Maritza Mursulí Sosa, Bertha González Fortes, María Cristina Cruz Milián
|
|
Elementos 401 - 450 de 797 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 > >>
|