2014-16-3-11

Trabajo Original

Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez. Sancti Spíritus. Cuba.

Estudio preliminar sobre integración universitaria en la provincia de Sancti Spíritus

Study preliminary on university integration in the county of Sancti Spíritus

Dra.C. María del Carmen Echevarría Gómez1, Dr. C. Pedro Fuentes Chaviano1, Dr. C. Manuel Guillermo Valle Fasco1, Dra.  Lucía Díaz Pérez2, Lic. Zenobia de la Caridad García Francisco1.

  1. Universidad José Martí Pérez. Sancti Spíritus. Cuba.
  2. Universidad de Ciencias Médicas. Sancti Spíritus. Cuba.

RESUMEN

Fundamento: En Cuba reorganizar la educación superior con un uso racional de los recursos que asegure la calidad de los servicios, implica alcanzar la integración universitaria en cada una de las provincias de la nación.
Objetivo: Describir de manera preliminar el proceso de integración de las universidades de Ciencias Pedagógicas y la Facultad de Cultura Física a la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez en la provincia espirituana, con excepción de la Universidad de Ciencias Médicas.
Metodología: Se realizó un estudio transversal, en el período comprendido de junio a noviembre del 2013 en los tres centros formadores. La muestra estuvo constituida por 195 trabajadores de las sedes centrales en estas organizaciones.
Resultados: Las universidades propuestas para la integración comparten misiones y estructuras similares; presentan tendencias, inclinaciones y retos comunes, así como escenarios y grupos de intereses en el cambio; lo cual ofrece bases sólidas para un proceso fiable, eficiente y eficaz.
Conclusiones: Existen condiciones objetivas sólidas que pueden garantizar el proceso en el futuro, siempre que se influya positivamente sobre las condiciones subjetivas, a través de un programa organizacional que gestione el cambio centrado en una participación responsable y comprometida de cada trabajador con la integración.

DeCS: INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA SUPERIOR; EFICIENCIA ORGANIZACIONAL; INNOVACIÓN ORGANIZACIONAL.
Palabras clave: integración e instituciones de educación superior, eficiencia organizacional; innovación organizacional.

SUMMARY

Background: Reorganizing higher education in Cuba with a rational use of resources guaranteeing the service quality implies to reach university integration in every province of the country.
Objective: escribe in a preliminary way the process of integration of the centers University of Pedagogical Sciences and Faculty of Physical Culture, to the University of Sancti Spíritus “José Martí Pérez”, in the province of Sancti Spiritus.
Methodology: A transversal study was carried out in the period from June to November, 2013, in the three formative centers. The sample consisted of 195 employees of the headquarters of these organizations.
Results: The universities proposed for the integration share missions and similar structures; they have common tendencies, inclinations, and challenges, as well as scenarios and groups interested in the change. This endows with solid bases for a liable, efficient and effective process.
Conclusions:  There are solid objective conditions able to guarantee the process in the future provided that a positive influence is exerted on the subjective conditions through an organizational program to manage changes focused on a responsible and committed participation of every employee with the integration.

MeSH: HIGHER EDUCATION INSTITUTIONS; EFFICIENCY, ORGANIZATIONAL; ORGANIZATIONAL INNOVATION.
Keywords: integration and higher education, efficiency organizational; organizational innovation.

INTRODUCCIÓN

Desde el pasado siglo, se considera a las universidades como el instrumento más adecuado, capaz de servir de base a una auténtica integración latinoamericana; al respecto se plantea que en las universidades se han venido a definir los rasgos espirituales del continente; en ellas se alienta la posibilidad de una unidad continental 1; de la misma forma, años más tarde el comandante Fidel Castro asevera que: "El mundo no marcha hacia la desintegración, marcha hacia la integración; no es solo un derecho histórico, sino un principio del mundo moderno, una necesidad de la vida moderna" 2.

Hoy es una realidad que los numerosos cambios que se observan en la educación superior en los contextos regional, nacional y local, están asociados a una tendencia en los sistemas y las instituciones universitarias de todo el mundo denominada integración, lo cual constituye un proceso de renovación y desarrollo para este nivel de la enseñanza, de búsqueda comprometida con las necesidades presentes y futuras para un desarrollo humano sostenible.

La integración universitaria se fundamenta en la colaboración y coordinación entre dos o más instituciones de un mismo país, región, continente o incluso el mundo para potenciar su capacidad en el trabajo conjunto por un mismo objetivo o precepto de la vida universitaria, que puede ser la economía de recursos materiales y humanos, las políticas educacionales, la facilitación del aprendizaje, el respeto a la diversidad, a través de estrategias de inclusión social e igualdad de toda la comunidad universitaria, entre otras, siempre respetando la esencia y la identidad de cada universidad.

En Cuba reorganizar la educación superior con un uso racional de todos los recursos que asegure la calidad de los servicios es una prioridad señalada en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución 3, aprobado en el VI Congreso del PCC. Este apremio se traduce en la necesidad de alcanzar la integración universitaria en cada una de las provincias de la nación, y comienza a materializarse durante el curso 2012-2013 en tres universidades del país: la Universidad Agraria de La Habana (UNAH) en Mayabeque, la Universidad de Artemisa (UAR) y la Universidad de la Isla de la Juventud (UIJ), en las cuales las carreras pedagógicas y del deportes se han integrado a los Centros de Educación Superior (CES) dirigidos por el Ministerio de Educación Superior (MES).

A partir del proyecto presentado al Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros se adoptaron acuerdos que exceptuaban de la fusión, con carácter experimental, a las Universidades de Ciencias Médicas (UCM), en su condición de subordinadas al MINSAP; no obstante, en el nuevo escenario las UCM forman parte del Consejo Provincial de la Educación Superior en los Municipios (COPESUM), donde los representantes participan sistemáticamente y de forma integrada en la toma de decisiones respecto a las acciones convocadas por cada comisión de trabajo a nivel provincial y municipal, tales como actividades culturales, deportivas, políticas, investigativas, de posgrado y graduaciones, entre otras.

Teniendo en cuenta que la integración universitaria en la provincia de Sancti Spíritus debe concretarse en un período próximo, la presente investigación describe de manera preliminar el proceso de integración de las universidades de Ciencias Pedagógicas y la Facultad de Cultura Física a la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez.

MATERIAL Y MÉTODO

Se realizó un estudio transversal, en el período comprendido de junio a noviembre del 2013 en los tres centros formadores: Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez (Uniss), Universidad de las Ciencias Pedagógicas Silverio Blanco Núñez (UCP) y la Facultad de Cultura Física (FCF)  perteneciente a la Universidad de las Ciencias de la Cultura Física Manuel Fajardo en Sancti Spíritus.

La población de estudio estuvo constituida por el total de trabajadores (1048) de dichas organizaciones en las sedes  centrales. La muestra no probabilística de tipo intencional, estuvo compuesta por 195 personas, distribuidas en cuatro grupos muestrales, con el fin de recoger la mayor cantidad de información posible de aquellos trabajadores disponibles e interesados en participar en dichos grupos.

En el grupo 1 se trabajó con los directivos (vicerrectores, decanos, vicedecanos y jefes de departamento) y los especialistas principales, asesores metodológicos y directores de procesos que rigen las diferentes actividades universitarias; en el grupo 2 estuvieron todos los representantes de las organizaciones políticas y sociales en cada entidad (PCC, UJC y Sindicato); en el grupo 3 se encuestó a los profesores con diferentes categorías docentes y grados científicos; y en el grupo 4 a los trabajadores que no clasifican en los grupos anteriores, técnicos y auxiliares que laboran en los procesos de apoyo.

Las técnicas del nivel empírico empleadas fueron la encuesta, para explorar la percepción general que tienen los trabajadores de los tres centros de educación superior respecto a la integración; el análisis y comparación de documentos como la planeación estratégica 2013-2016 4, las plantillas de cargo, los reglamentos orgánicos, las estrategias de comunicación y los manuales del sistema de gestión de la calidad, que acreditan las proyecciones futuras de cada CES, y otras herramientas diagnósticas como el análisis del campo de fuerzas y la tormenta de ideas, base del trabajo grupal.

RESULTADOS

Es vital revelar que con el proceso de integración universitaria se esperan cambios, no solo físicos en las instalaciones y en las estructuras económicas de las universidades implicadas, sino también en la cultura organizacional de dichas instituciones y en la actitud de cada uno de los miembros de la comunidad universitaria en pos de una participación responsable y comprometida con la integración. Al respecto se ha planteado que se trata de un enfoque en sistema de todos los elementos que intervienen en la gestión en las entidades donde se producirá el cambio esperado (5).

a) Caracterización de las universidades

La Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez, se presentó como un centro de educación superior adscrito al Ministerio de Educación Superior (MES) encargada de dirigir la formación de profesionales y especialistas de alto nivel científico-técnico en diversas especialidades como la contabilidad y finanzas, la economía, el turismo, la historia, la psicología, la comunicación social, la bibliotecología, el derecho, la agronomía, la veterinaria, la informática, la ingeniería industrial y la ingeniería en procesos agroindustriales. Además, cuenta con siete Filiales Universitarias Municipales (FUM) en cada uno de los municipios de la provincia, excepto la cabecera provincial, donde se estudian muchas de estas carreras en las modalidades de continuidad de estudio y de enseñanza a distancia.

La Universidad de Ciencias Pedagógicas Silverio Blanco Núñez mostró ser un centro de educación superior adscrito al Ministerio de Educación (MINED) encargado de dirigir la formación de profesionales y especialistas de alto nivel científico-técnico en los perfiles pedagógicos para diversas especialidades como: educación primaria, educación especial, logopedia, preescolar, matemática-física, biología-geografía, biología-química, educación laboral-computación, informática, economía, construcción, mecánica, mecanización, agropecuaria, eléctrica, lenguas extranjeras, español-literatura e instructores de arte. Asimismo, cuenta con FUM en 6 municipios de la provincia: Jatibonico, Cabaiguán, Fomento, Trinidad, Taguasco y Yaguajay.

Para los efectos de esta investigación la Facultad de Cultura Física de Sancti Spíritus, se designó como universidad, por ser la institución que representa en el territorio a la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Piti Fajardo, centro de nivel superior adscrito al Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER), encargado de dirigir la formación de profesionales y especialistas de alto nivel científico-técnico en la rama. También desarrolla, la carrera en la modalidad de continuidad de estudios en las FUM en los municipios de Cabaiguán, Yaguajay, Jatibonico y Trinidad.

b) Análisis de la comparación de la misión y la estructura de los CES

Los tres centros tenían un claustro mixto, a tiempo completo y a tiempo parcial que han guiado la formación de los futuros profesionales del territorio, en correspondencia con la misión y apoyado en la labor política ideológica como centro de la planeación estratégica respectiva, con un elevado compromiso y responsabilidad social con el pueblo, la revolución y la colaboración internacional. Igualmente, promueven el posgrado como un proceso continuo, la investigación científica y la cultura general integral en busca de una solución trascendente a las necesidades del territorio y la nación.

Se evidenciaron estructuras similares, una rectoría en cada centro y el decano en la facultad de CF; cuatro vicerrectorías (docente, investigaciones y posgrado, económica y de universalización y gestión de la calidad, que en la UCP se nombra vicerrectoría de extensión universitaria y para la facultad de CF fungen como vicedecanatos); cuatro facultades (Contabilidad y Finanzas, Humanidades, Ciencias Agropecuarias e Ingeniería en la Uniss) y en la UCP (Educación Infantil, Ciencias, Ciencias de la Educación y Humanidades); dos departamentos independientes en todos los centros (Marxismo-Leninismo y Preparación para la Defensa); las FUM  (7 en la Uniss, 6 en la UCP y 4 en la FC) y los Centros de Estudios.

c) Análisis de tendencias, impactos y retos de la integración universitaria espirituana

A partir del empleo de la técnica análisis de documentos de las tres universidades, se determinaron las tendencias que marcan a estas instituciones y los cambios que se perfilan en el proceso de integración universitaria, los cuales se exponen a continuación en la Tabla 1.

Tabla 1. Tendencias, impactos y retos de la integración universitaria espirituana

TENDENCIAS

(inclinaciones)

IMPACTOS

(a la organización)

RETOS

(cambios)

Perfeccionamiento de la educación superior en el país.

Reconocimiento social de las instituciones en la provincia.

 

Integrar las universidades, priorizando la racionalización y el ahorro de recursos.

Carencias en la gestión por proceso.

Debilidad en la planificación de los objetivos de trabajo.

Concluir la implementación del sistema de gestión de la calidad

Pobre estimulación a los cuadros.

Amenaza la estabilidad de los cuadros en los cargos.

Lograr una política de cuadro integrada que permita incentivar, moral y  materialmente, a los cuadros.

Necesidad de los trabajadores de recibir información veraz sobre la integración universitaria.

Resistencia al cambio y falta de credibilidad.

Lograr eficacia comunicacional, basada en la colaboración de autoridades y fuentes fidedignas.

Disminución de las matrículas.

 

Insuficientes carreras y programas de maestrías acreditados.

Consolidar la universidad integrada.

Sustitución de la planificación por la operatividad.

Incumplimiento de tareas y tardanza en la solución de problemas.

Consolidar la dirección estratégica que se trabaja en las tres universidades.

Sectores económicos que ofrecen mejor remuneración y condiciones de trabajo

Pérdida de la fuerza de trabajo por migración de profesores  hacia otros sectores.

Aprovechar los saberes dispersos en los tres CES para lograr completar las plantillas.

Depreciación de medios de transporte, tecnológicos e infraestructura, entre otros.

Limitaciones de transporte, e inadecuadas condiciones de trabajo que afectan la eficiencia de los procesos universitarios.

Organizar adecuadamente los medios disponibles en los CES para lograr un aseguramiento adecuado y racional.

Persistencia de carencias en la informatización de la educación superior en la provincia.

Pérdida de información y oportunidades de liderazgo para la pertinencia social universitaria.

Utilizar los medios que poseen los CES y establecer alianza con otros organismos.

 

d) Factores claves de éxito para la integración universitaria, que se derivaron de las anteriores tendencias, impactos y retos:

  • Gestión proactiva y capacidad de cambio e investigación de las instituciones para satisfacer las necesidades internas y externas en la alianza.
  • Diseñar e implementar el Sistema de Comunicación Organizacional que incluya el proceso de integración universitaria.
  • Rediseñar e implementar el Sistema de Gestión de la Calidad que contribuya a la mejora continua de los procesos estratégicos, operacionales y de apoyo integrados.
  • Mejorar la atención al capital humano para atenuar el éxodo hacia otras organizaciones y variantes de trabajo con mejores ofertas.
  • Contrarrestar con profesionalidad y liderazgo la resistencia al cambio que pueda subsistir por parte de algunos trabajadores.
  • Manejar con inteligencia las estrategias de dirección que propicien el equilibrio entre los profesionales de mayor experiencia y los jóvenes; y los trabajadores de las tres universidades que se reordenen, en aras de incrementar la calidad profesional y lograr la cohesión y unidad del colectivo.

e) Análisis del campo de fuerza para la integración universitaria espirituana

Los resultados se obtuvieron otorgándole valor al porciento de las respuestas del cuestionario referidas a “las principales preocupaciones o inquietudes en el tránsito hacia la integración universitaria” (fuerzas opositoras, que limitan la integración pero permiten tomar medidas a tiempo) y, “qué mejoras espera de la integración” (fuerzas impulsoras, que facilitan la integración). Tabla 2.

Tabla 2. Resultados del análisis del campo de fuerza para la integración universitaria espirituana

Fuerzas impulsoras

Fuerzas opositoras

Perfeccionamiento de los procesos universitarios sustantivos.

Falta de comunicación veraz y certera a los trabajadores.

Racionalización de recursos materiales, financieros y humanos

Falta de preparación de los cuadros centrales e intermedios para gestionar el cambio.

Mejora de las condiciones de trabajo y de vida del grueso de los trabajadores.

Dudas respecto a la pérdida de identidad de los CES integrados.

Fortalecimiento del trabajo metodológico-pedagógico y técnico-especializado para las diversas carreras.

Temor a la racionalización del capital humano.

Los estados de ánimo que más se repiten: aceptación y optimismo.

La incertidumbre se manifiesta como estado de ánimo controversial.

 

f) Escenario de desarrollo de la integración universitaria en la educación superior espirituana, que se identificó a través de tormentas de ideas:

Retos ideológicos
  • Política genocida del gobierno estadounidense hacia Cuba y América Latina.
  • Injusto y prolongado bloqueo económico y comercial.
  • Creciente y sofisticadas actividad de subversión ideológica orientada a las universidades.
  • Aliento a la deserción de los profesionales.
  • Robo de los profesionales mejor preparados.
  • Cambios y rupturas en la jerarquía de valores.
  • Enfrentamiento a la corrupción e ilegalidades.

Desafíos económicos

  • Implementación de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y de los objetivos de trabajo del partido. 
  • Efectos de la crisis económica financiera internacional.
  • Perfeccionamiento del sistema económico cubano.
  • Situación económica interna.

Escenario más probable

  • Se acentuará la inestabilidad mundial y las amenazas de confrontaciones bélicas a partir del bloque hegemónico en el poder que lucha por la perpetuación de la sociedad de consumo y el control de los combustibles fósiles, los que incrementan sus precios, y se manifestará en la economía mundial.
  • Confrontación ideológica en el plano internacional, por los procesos de integración en América Latina.
  • El gobierno norteamericano continuará su campaña de aislamiento y recrudecimiento de la guerra económica e ideológica contra Cuba, con el objetivo de destruir a la revolución cubana.
  • Las universidades de las ciencias pedagógicas y del deporte se integrarán a la Universidad de MES.
  • La matrícula de los cursos diurno continuará reducida, mientras que aumenta la calidad de aquellos que matriculan, por lo que los indicadores de eficiencia y eficacia mejorarán en la Universidad.
  • Continuarán las limitaciones en los gastos sociales destinados a estudiantes, profesores y trabajadores, acentuándose las desigualdades producidas por los cambios introducidos, en los cuales el sector educacional seguirá teniendo una desventaja relativa respecto a otros.
  • La universidad incrementará su significativo papel en el desempeño económico del territorio espirituano, con mayor énfasis en los municipios y en la alianza con los sectores y esferas de mayor prioridad, así como garantizará la formación y capacitación de cuadros en coordinación con la Escuela Superior de Cuadros del Estado y del Gobierno.
  • Existirán grandes oportunidades relacionadas con las nuevas tecnologías de la información, la computación y las comunicaciones. Sin embargo, las debilidades en infraestructura y medios de las universidades, seguirán representando limitaciones.
  • Se intensificarán las relaciones de colaboración científico-técnica con países de América Latina y el Caribe; y las relaciones con las universidades del primer mundo, especialmente de Europa, mantendrán los niveles actuales.

Grupos implicados:

  • Directivos, trabajadores docentes, no docentes y de apoyo
  • Estudiantes

Grupos de interés:

  • MES
  • Partido Comunista de Cuba
  • Asamblea Provincial del Poder Popular
  • La sociedad
  • Instituciones y Empresas del territorio

DISCUSIÓN

Las universidades de Sancti Spíritus propuestas para la integración comparten misiones y estructuras similares, presentan tendencias, inclinaciones y retos comunes, así como escenarios y grupos de intereses en el cambio; lo cual ofrece bases sólidas para un proceso fiable, eficiente y eficaz.

Entre las claves del éxito de la integración universitaria está el compromiso de los directivos y los líderes de las instituciones implicadas y la creación de una conciencia colectiva de esta necesidad, para mantenerse a tono con las mutaciones mundiales que implican una constante reestructuración de los aspectos administrativos y técnicos.

La carencia de estudios similares en el ámbito académico cubano, no permite la comparación científica de los resultados obtenidos. Sin embargo, el equilibrio que existe en el circuito de las fuerzas o el balance que se establece entre ellas, significa que existen contradicciones que vigorizan el cambio, donde debe maximizarse el impacto de las fuerzas impulsoras y debe minimizarse el impacto de las fuerzas opositoras para la integración orientada al logro de la pertinencia social en el contexto espirituano.

CONCLUSIONES

Los resultados del estudio preliminar sobre la propuesta de integración universitaria para la educación superior en la provincia de Sancti Spíritus revelan que existen condiciones objetivas sólidas que garantizan este proceso en el futuro, siempre que se influya positivamente sobre las condiciones subjetivas, a través de un programa organizacional, que gestione el cambio centrado en la cultura de las organizaciones implicadas y en la actitud de cada uno de los miembros de la comunidad universitaria en pos de una participación responsable y comprometida con la integración.

El marco idóneo de la integración universitaria espirituana ofrece oportunidades futuras de extender la experiencia a la Universidad de Ciencias Médicas.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Steger HA. Posibilidades de una crítica de la Universidad Latinoamericana.  ECO Revista de la Cultura de Occidente. (Bogota). 1966; XIII(78):569
  2. Castro F. Discurso pronunciado en el acto por el 50 aniversario de la fundación de la República Popular China. La Habana: Sala Universal de las FAR; 1999. [publicado: 29 de septiembre de 1999]. Disponible en: http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1999/esp/f290999e.html

  3. PCC. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución. La Habana: VI Congreso del  Partido Comunista de Cuba;2011. [publicado: 9 mayo 2011]. Disponible en:  http://www.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2011/05/tabloide_debate_lineamientos.pdf

  4. Cuba. MES. Objetivos de trabajo para el año 2013 y hasta 2016. La Habana: Editorial Poligráfica Félix Varela; 2012.

  5. Cuesta A. Gestión del Conocimiento. Análisis y proyección de los recursos humanos. La Habana: Editorial Academia;2012.


Recibido:  17/06/2014
Aprobado: 20/09/2014




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.