Estrategia para la formación de competencias informacionales en los profesores de la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus
Resumen
Fundamento: las competencias informacionales necesarias para identificar, buscar, evaluar y usar la información de manera ética en los profesores de las ciencias médicas son limitadas, lo cual imposibilita el desarrollo profesional y la toma de decisiones adecuadas en el cumplimiento de sus funciones, por lo que es fundamental fomentar el desarrollo de estas competencias. Objetivo: proponer una estrategia para la formación de competencias informacionales de los profesores de las Ciencias Médicas. Desarrollo: se realizó una investigación con diseño transeccional descriptivo, que tiene como sustento psicológico el enfoque histórico cultural y dentro de los métodos utilizados el criterio de experto para validar la propuesta de la estrategia, se trabajó con una población constituida por 33 profesores del rectorado de la Universidad de Ciencias Médicas durante el período del 2010 al 2012. Las insuficiencias de estos profesores permitieron elaborar la estrategia que se estructuró de la siguiente forma: objetivo general, objetivos específicos, diseño curricular, fundamentación, plan temático, estrategia docente y estructura, validada de pertinente por cumplir con los requisitos establecidos. Conclusiones: la estrategia propuesta puede ofrecer soluciones a los problemas detectados y corroborados en previo diagnóstico, está acorde con las exigencias para contribuir a la formación de competencias informacionales y con los requerimientos metodológicos para estructurar la actividad práctica a través de lo semipresencial y lo virtual; se demuestra su aplicabilidad y potencialidades para perfeccionar los modos de actualización con relación a la información científica y la adquisición de destrezas, habilidades y conocimientos para la docencia, la asistencia y la investigación.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.