sep-dic

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (Original)

Características clínico-epidemiológicas de los pacientes menores de 15 años con diagnóstico de hipertensión arterial

RESUMEN

Fundamento: La hipertensión arterial es una enfermedad multifactorial, con incremento de la incidencia y prevalencia en niños en los últimos años por lo que se considera un problema de salud. Objetivo: Describir las características clínico-epidemiológicas del paciente pediátrico con diagnóstico de hipertensión arterial. Metodología: Se realizó un estudio transversal en el que se incluyeron solo los 70 pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial primaria atendidos en  la consulta de cardiología del Hospital Pediátrico José Martí de Sancti Spíritus, en el periodo de enero a diciembre de 2009. Las variables utilizadas fueron la edad, el sexo, color de la piel, valoración nutricional, frecuencia cardiaca, antecedentes familiares y personales, y tipo de hipertensión arterial. Resultados: Predominó el sexo masculino (81,2 %), también la raza blanca (80 %) y los pacientes mayores de 10 años (78,5 %). El 84,2 % de los pacientes tenía antecedentes familiares de primera línea con hipertensión arterial. La frecuencia cardiaca estuvo elevada en el 75,7 % de los pacientes; la hipertensión arterial esencial se diagnosticó en el 97,1 % de los casos. Conclusiones: Predominaron los mayores de 10 años, masculinos, blancos y obesos. La taquicardia y los antecedentes familiares de hipertensión arterial estuvieron directamente relacionados al grupo estudio. Predominó  la hipertensión arterial  primaria

DeCS:  HIPERTENSIÓN/epidemiología; HIPERTENSIÓN/diagnóstico; NIÑO; ADOLESCENTE

Palabra clave: hipertensión/epidemiología; diagnóstico; niño; adolescente


Alberto Raul Medina Martín, Tania Lizzet Hernández Palacio, Diana Veloso Ramirez, Lariza Ramos Ramos, Roxana Álvarez Navarro, Susana Valdivia Cañizares
Pág(s):20-28
614 lecturas

CARTA AL EDITOR

Pedro Enrique Miguel Soca, Bernardina Ramírez Infantes
Pág(s):1-3
314 lecturas
Lizandro Michel Pérez García, Miguel Salvat Quesada, José Alejandro Concepción Pacheco
Pág(s):134-143
305 lecturas
Irma Castro Gutiérrez, Yosell Liess Álvarez López
Pág(s):4-8
343 lecturas
Aplicación de la prueba Luria Inicial en el niño preescolar con desviaciones del neurodesarrollo en Cuba

Resumen

Fundamento: La aplicación de instrumentos neurosicológicos en la edad preescolar es una necesidad a favor de conocer e intervenir en las habilidades previas a la etapa escolar. El bajo peso al nacer, los desórdenes metabólicos, los antecedentes de hipoxia perinatal, los signos neurológicos menores y los trastornos de hiperactividad son desviaciones del neurodesarrollo que tienen un perfil cognitivo deficitario en la edad preescolar. Objetivo: Ofrecer una revisión sobre el estado de las funciones mentales superiores con la prueba Luria Inicial en el niño preescolar con desviaciones del neurodesarrollo en Cuba. Desarrollo: Se reflexiona a partir de los resultados de la prueba Luria Inicial en el niño preescolar en diferentes desviaciones del neurodesarrollo de interés en la comunidad internacional como, el bajo peso al nacer, los desórdenes metabólicos, los antecedentes de hipoxia perinatal, los signos neurológicos menores y los trastornos de hiperactividad. Conclusiones: Los niños con alteraciones del neurodesarrollo en la edad preescolar presentan un patrón cognitivo deficitario en común. Independiente a la alteración neurológica que tengan los niños, la función reguladora del lenguaje, la habilidad viso espacial, el acto motor voluntario y el razonamiento verbal y matemático, son sensibles a no establecerse en tiempo.

DeCS: BATERÍA NEUROPSICOLÓGICA DE LURIA-NEBRASKA; PREESCOLAR.

Palabras clave: neurodesarrollo, preescolar, neuropsicología infantil, Luria Inicial, batería neuropsicológica de Luria-Nebraska.

Yaser Ramírez Benítez, Rodneys Mauricio Jiménez Morales
Pág(s):144-153
335 lecturas
Demencia frontotemporal luego de un evento vital. Presentación de un caso

RESUMEN

Fundamento: La demencia frontotemporal es un trastorno degenerativo caracterizado por  disturbios cognitivos o del comportamiento  debido a  la atrofia de los lóbulos frontales y temporales anteriores. No se han descrito casos que ocurran a partir de un evento vital estresante. Objetivo: Presentar un paciente  con  demencia frontotemporal que debuta después de un evento vital  y que implica una peculiaridad para el diagnóstico y el manejo de estos pacientes así como para la posible relación causal. Presentación del caso: Paciente de 47 años con antecedentes de salud anterior y no antecedentes familiares de demencia o trastornos neurológicos que, inmediatamente después de un evento vital  como lo fue la muerte de su hijo, desarrolla síntomas compatibles con una psicosis aguda y una depresión asociados a profundos trastornos de la conducta y del lenguaje típicos de una demencia frontotemporal. Las imágenes de resonancia magnética nuclear confirmaron  la atrofia frontotemporal. Trascurrieron menos de dos años desde el primer síntoma hasta el diagnostico de la demencia. Conclusiones: A pesar de las evidencias morfológicas y epidemiológicas en contra, la posible relación causal entre los eventos vitales estresantes y el desarrollo ulterior de una demencia no deben descartarse.

DeCS:  DEMENCIA FRONTOTEMPORAL; ACONTECIMIENTOS QUE CAMBIAN LA VIDA.

Palabras clave: demencia frontotemporal, evento vital estresante, acontecimientos que cambian la vida, atrofia frontotemporal.

Berkis Martínez Hernández, Alina Padrón Fernando, Odalys González Montagne, Emilio Luis Carpio Muñoz
Pág(s):88-95
317 lecturas
Alberto Raul Medina Martín, Clara Obregón Puerta, Diana L. Cabrera Naranjo, Tania S. Yero Travieso, Idania Manso Álvarez, Lariza Ramos Ramos
Pág(s):29-36
352 lecturas
Vania Julexis López Rodríguez
Pág(s):154-161
330 lecturas
Francisco Javier Vera Pérez, Ariel Álvarez Rodríguez, Lisdanis Alpizar Olivera, Javier Alejandro Leiva Fariñas
Pág(s):96-105
390 lecturas
Alberto Raul Medina Martín, Orquidia Llamosa Rodríguez, Miquel A. Pérez Piñero, Marleny Alonso Clavo, Blanca Janine Rodríguez Borrego, Lariza Ramos Ramos
Pág(s):37-45
334 lecturas
Absceso cerebral en un paciente con tetralogía de Fallot

Fundamento: Las crisis de hipoxia constituye la principal complicación de pacientes con tetralogía de Fallot, sin embargo pueden existir otras formas clínicas graves con compromiso vital. Los fenómenos embolígenos a distancia y los eventos neurológicos de causa infecciosa constituyen complicaciones que no se encuentran reportadas con frecuencia. Presentación de caso: Se presenta el caso de un preescolar que ingresa con signos de focalización motora y fiebre en el Servicio de Pediatría del Hospital Central de Huambo. Al realizar exámenes complementarios se evidencian estigmas de cardiopatía congénita cianótica e imagen tomográfica compatible con absceso de la región talámica derecha. Se describe la evolución inmediata al ingreso y se expone la experiencia particular de este caso donde se asocia una complicación neurológica de una de las cardiopatías congénitas más frecuentes en la práctica pediátrica. Conclusiones: Las complicaciones infecciosas del sistema nervioso central no son descartables en un paciente con cardiopatía congénita cianótica, debido a fenómenos embolígenos y al propio estado de hipoxemia, que crea las condiciones favorables para la invasión de gérmenes anaeróbicos en el cerebro.

DeCS: TETRALOGÍA DE FALLOT/complicaciones; CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS/complicaciones;         ABSCESO ENCEFÁLICO/complicaciones

Palabras clave: tetralogía de fallot, cardiopatías congénitas, absceso encefálico, absceso  cerebral, complicaciones.

Alexander Santos Pérez, Nael Preval Campello, Andrés Estrada García
Pág(s):106-113
461 lecturas
Yohander López Gómez, Lizandro Michel Pérez García
Pág(s):162-170
643 lecturas
Precisión del diagnóstico dermatoscópico para el carcinoma basocelular en el Servicio de Dermatología. Policlínico Colón-Este. 2012

Fundamento: La dermatoscopía se considera como un paso intermedio entre la clínica y la histopatología en el diagnóstico de Carcinoma basocelular, sin embargo se desconoce si es útil en manos de una persona que esté especializada en el dermatoscopio. Objetivo: Describir los criterios epidemiológicos, clínicos y dermatoscópicos de una serie de casos con diagnóstico clínico de carcinoma basocelular y evaluar la precisión dermatoscopía-histopatología. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en  25   pacientes que acudieron a la consulta de Dermatología con diagnóstico clínico de carcinoma basocelular, con un total de 36 lesiones observadas a las que  se le realizó la técnica de dermatoscopía. En todos los casos se tomó biopsia de la lesión y se realizó la correlación clínico-dermatoscópica e histopatológica. Resultados: Predominó el sexo masculino, los mayores de 71 años y el fototipo de piel II. Las lesiones se localizaron preferentemente en cabeza y cuello, prevaleciendo las de alto riesgo. La variedad clínica más frecuente fue el nodular y el de mayor confusión dermatoscópica fue el pigmentado. Las estructuras dermatoscópicas más representadas fueron los múltiples nidos ovoides, los vasos arborescentes, las hojas de arce y la ulceración. Existió una concordancia entre el diagnóstico dermatoscópico y el histológico. Conclusiones: La precisión diagnóstica dermatoscópica-histopatológica fue demostrada lo que refuerza su utilidad previa a la toma de decisiones.

DeCS: ENFERMEDADES DE LA PIEL/patología; ENFERMEDADES DE LA PIEL/diagnóstico;             CARCINOMA BASOCECARLULAR/patología; CARCINOMA BASOCECARLULAR/diagnóstico.

Palabras clave: enfermedades de la piel,  carcinoma basocelular,  patología,  diagnóstico, dermatoscopía, correlación dermatoscópica-histopatológica. 

Meilyn Fernandez Martori, Marlen Cabrera Corrales, Rigoberto García Gómez
Pág(s):46-58
365 lecturas
Reabsorción radicular externa cervical idiopática múltiple. Presentación de un caso

Fundamento: La reabsorción radicular externa cervical idiopática múltiple es una condición poco frecuente, se diagnostica cuando no puede atribuirse alguna causa específica que la origine. Objetivo: Divulgar un efecto no deseado y de poca frecuencia con afectación agresiva de múltiples dientes. Presentación de caso: Paciente de 48 años de edad, blanco, sexo masculino, antecedentes de hipertensión arterial, cólicos nefríticos a repetición, prostatitis, tratamiento ortodóncico fijo en el maxilar. En radiografía intraoral panorámica se observó en la mandíbula zonas radiolúcidas en mesial y distal en la región cervical de: 32, 33, 34, 35, 36, 37, que provocaron fractura a nivel coronario y confirmaron la reabsorción dentaria. Se realizó la exodoncia de los dientes afectados. Conclusiones: La reabsorción radicular externa cervical idiopática múltiple es poco frecuente, cursa asintomática, son numerosas las causas que pueden originarla, en el caso estudiado produjo afectación rápida y agresiva de múltiples dientes que provocó la exodoncia de los mismos. Realizar su correcto diagnóstico es esencial por lo que se requieren exámenes radiológicos y de laboratorio clínico para proponer protocolos de tratamiento de elección de acuerdo con el caso, en el momento oportuno y el seguimiento evolutivo.

DeCS: RESORCIÓN RADICULAR/diagnóstico; RESORCIÓN RADICULAR/cirugia

Palabras clave: resorción radicular, reabsorción múltiple, reabsorción radicular externa idiopática, diagnóstico, cirugía.

Nitza Espinosa Tejeda, Ileana Espinosa Tejeda, Ernesto Rodríguez Hernández, Jorge Félix Hernández Thoppe, Gladys González Portal
Pág(s):114-120
583 lecturas
Ansiedad, depresión y vulnerabilidad al estrés ante el diagnóstico reciente de diabetes mellitus tipo 2

Fundamento: La diabetes mellitus tipo 2 ha mantenido un incremento en los últimos años que la convierte en una pandemia. Los estudios relacionados con esta enfermedad apuntan hacia el reconocimiento de factores psicológicos asociados tanto a su debut como a su evolución favorable o desfavorable, para perfeccionar las estrategias de intervención integral dirigidas a los pacientes que padecen la enfermedad. Objetivo: Determinar los niveles de ansiedad, depresión y la vulnerabilidad al estrés en sujetos de reciente diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. Metodología: Se realizó un estudio transversal con una metodología cuantitativa; en el periodo de septiembre de 2010 a mayo de 2011. La muestra fueron 25 pacientes atendidos en la consulta de Atención Integral al Diabético del Policlínico Juan M. Martínez Puentes del municipio de Sancti Spíritus, con tiempo de diagnóstico inferior a los 6 meses. Se utilizó el Inventario de ansiedad rasgo-estado, el Inventario de depresión rasgo-estado, el Test de vulnerabilidad al estrés y una encuesta. Resultados: La mayoría de los sujetos refirió una evolución desfavorable de la enfermedad en los familiares que la padecen, y la totalidad tuvo reacciones de carácter psicológico ante el diagnóstico. Se constataron niveles altos de ansiedad y depresión como estado y bajos como rasgo, así como una tendencia a la vulnerabilidad al estrés. Conclusiones: Los altos niveles de ansiedad y depresión en los sujetos estudiados, se relacionan con el reconocimiento del diagnóstico como fuente generadora de ansiedad y de estrés junto a una representación fatalista y pesimista de la enfermedad, en sujetos en los que se aprecia una tendencia a la alta vulnerabilidad al estrés.

DeSH: DIABETES MELLITUS TIPO 2/diagnóstico; ANSIEDAD/diagnóstico;     DEPRESIÓN /diagnóstico;  ESTRÉS PSICOLÓGICO /diagnóstico.

Palabras clave: diabetes mellitus tipo 2, ansiedad rasgo-estado, depresión rasgo-estado, diagnóstico, estrés psicológico, vunerabilidad al estrés.

Miguelina Yolanda Domínguez Reyes, Yariamna Viamonte Pérez
Pág(s):59-68
509 lecturas
Atrofia multisistémica. Presentación de un caso

Fundamento: La atrofia multisistémica es un trastorno neurodegenerativo esporádico, que puede comenzar alrededor de los 60 años y ocasiona invalidez progresiva hasta la dependencia total de un cuidador. Presentación de caso: Se presenta el caso de un hombre de 57 años de edad que comenzó con cuadros de inestabilidad para la marcha y torpeza para realizar las actividades cotidianas y se interpretó como una enfermedad de Parkinson con pobre respuesta a la levodopa con bencerazida. Durante su estudio agravó los síntomas neurológicos y al realizar una tomografía axial computarizada de cráneo se evidenció atrofia cerebelosa y frontal que apoyó el diagnóstico de una atrofia multisistémica tipo C. Recibió tratamiento con levodopa con bencerazida, amantadina, y hubo alivio sintomático de la hipotensión ortostática. Conclusiones: El diagnóstico precoz de la enfermedad se dificultó por su comienzo similar a otras enfermedades neurodegenerativas, y su evolución ocasionó pérdida progresiva del validismo del paciente, sin que el tratamiento modificara el curso de la misma.

DeCS: ATROFIA DE MÚLTIPLES SISTEMAS; ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS;         TRASTORNOS PARKINSONIANOS; DEGENERACIÓN ESTRIATONIGRAL

Palabras clave: enfermedades neurodegenetativas, atrofia multisistémica, atrofia cerebelosa, ataxias cerebelosas, parkinsonismo, enfermedad de parkinson, hipotensión ortostática.

ABSTRACT
Background: The multiple system atrophy is a sporadic neurodegenerative disorder that may begin around age 60 and causes progressive disability to total dependence on a caregiver. Case report: A case presentation of a 57 year-old man who started with signs of unsteady gait and clumsiness in performing daily activities and which was interpreted as Parkinson's disease with poor response to levodopa with benserazide. During his study the patient showed worsening neurological symptoms and a computerized tomography of the skull was performed corroborating head and front cerebellar atrophy which supported the diagnosis of multiple system atrophy type C. He received treatment with levodopa together benserazide, and amantadine and a symptomatic relief of orthostatic hypotension was observed. Conclusions: Early diagnosis of the disease was hindered by its similar onset to other neurodegenerative diseases and its evolution caused progressive loss of the patient´s walking ability and the treatment did not modify the course of the disease.

MeSH:  MULTIPLE SYSTEM ATROPHY; NEURODEGENERATIVE DISEASES;               PARKINSONIAN DISORDERS; STRIATONIGRAL DEGENERATION.

Keywords: neurodegenerative diseases, multiple system atrophy, cerebellar atrophy, cerebellar ataxias, parkinsonism, Parkinson's disease, orthostatic hypotension.
Mario Pérez Rodríguez, Tamara Álvarez Gómez, Yarmila Lezcano Pérez, Muhammad Tahir Shabbir, Susana Valdivia Cañizares
Pág(s):121-126
364 lecturas
Efecto de Bionator de California en los trastornos temporomandibulares

Fundamento: La ortopedia funcional de los maxilares es utilizada en el mejoramiento de las relaciones intermaxilares y de la articulación temporomandibular. Objetivo: identificar el efecto del Bionator de California en los pacientes con trastornos temporomandibulares. Metodología: Se realizó un estudio con diseño experimental en 32 pacientes entre 15 y 59 años del área Norte de Sancti Spíritus, de septiembre de 2011 a marzo de 2014, que acudieron al departamento de Prótesis Estomatológica de la Clínica Estomatológica Provincial de Sancti Spíritus. Se utilizaron métodos empíricos, estadísticos y procedimientos matemáticos. Resultados: El 56,2 % de los pacientes con trastornos temporomandibulares se encontraron en las edades de 24 a 32 años y el 75,0 % fueron del sexo femenino. Los contactos prematuros con un 78,1 % y las interferencias en el lado de balanceo con un 46,8 %, fueron las interferencias oclusales más representadas. Entre los signos y síntomas, los más representativos fueron: el ruido articular (71,8 %), la rigidez (68,7 %) y el cansancio muscular (65,6 %). A los seis meses de uso del aparato seis pacientes erradicaron el trastorno y los demás pasaron a categorías inferiores. En la evaluación al año, se eliminó el trastorno en el 34,3 % de los pacientes. Conclusiones: Los resultados obtenidos en la evolución del tratamiento con el Bionator de California ponen de manifiesto el cambio favorable de la mayoría de los pacientes con trastornos temporomandibulares, expresado en el cambio del grado severo a asintomático.

DeCS: TRASTORNOS DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR; APARATOS ACTIVADORES.

Palabras clave: trastornos temporomandibulares, Bionator de California, tratamiento.

Lourdes Caridad Torres Rodríguez, Mayra Virginia González Olazábal, Lizandro Michel Pérez García, Ana Maria Pérez Fernández
Pág(s):69-78
334 lecturas
Mirian Belkis Nápoles Valdés, Yenisley Chongo Gómez, Francisco Lorenzo Castillo, Oscar D. Pérez Rodríguez
Pág(s):127-133
301 lecturas
Estudio preliminar sobre integración universitaria en la provincia de Sancti SpíritusRESUMEN

Fundamento: En Cuba reorganizar la educación superior con un uso racional de los recursos que asegure la calidad de los servicios, implica alcanzar la integración universitaria en cada una de las provincias de la nación. Objetivo: Describir de manera preliminar el proceso de integración de las universidades de Ciencias Pedagógicas y la Facultad de Cultura Física a la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez en la provincia espirituana, con excepción de la Universidad de Ciencias Médicas. Metodología: Se realizó un estudio transversal, en el período comprendido de junio a noviembre del 2013 en los tres centros formadores. La muestra estuvo constituida por 195 trabajadores de las sedes centrales en estas organizaciones. Resultados: Las universidades propuestas para la integración comparten misiones y estructuras similares; presentan tendencias, inclinaciones y retos comunes, así como escenarios y grupos de intereses en el cambio; lo cual ofrece bases sólidas para un proceso fiable, eficiente y eficaz. Conclusiones: Existen condiciones objetivas sólidas que pueden garantizar el proceso en el futuro, siempre que se influya positivamente sobre las condiciones subjetivas, a través de un programa organizacional que gestione el cambio centrado en una participación responsable y comprometida de cada trabajador con la integración.

DeCS: INSTITUCIONES DE ENSEÑANZA SUPERIOR; EFICIENCIA ORGANIZACIONAL; INNOVACIÓN ORGANIZACIONAL.

Palabras clave: integración e instituciones de educación superior, eficiencia organizacional; innovación organizacional.

ABSTRACT

Background: Reorganizing higher education in Cuba with a rational use of resources guaranteeing the service quality implies to reach university integration in every province of the country. Objective: escribe in a preliminary way the process of integration of the centers University of Pedagogical Sciences and Faculty of Physical Culture, to the University of Sancti Spíritus "José Martí Pérez", in the province of Sancti Spiritus. Methodology: A transversal study was carried out in the period from June to November, 2013, in the three formative centers. The sample consisted of 195 employees of the headquarters of these organizations. Results: The universities proposed for the integration share missions and similar structures; they have common tendencies, inclinations, and challenges, as well as scenarios and groups interested in the change. This endows with solid bases for a liable, efficient and effective process. Conclusions:  There are solid objective conditions able to guarantee the process in the future provided that a positive influence is exerted on the subjective conditions through an organizational program to manage changes focused on a responsible and committed participation of every employee with the integration.

MeSH: HIGHER EDUCATION INSTITUTIONS; EFFICIENCY, ORGANIZATIONAL; ORGANIZATIONAL INNOVATION.

Keywords: integration and higher education, efficiency organizational; organizational innovation.
María del Carmen Echevarría Gómez, Pedro Fuentes Chaviano, Manuel Guillermo Valle Fasco, Lucía Díaz Pérez, Zenobia de la Caridad García Francisco
Pág(s):79-87
293 lecturas

EDITORIAL

Elizabeth Manso Fernández, Jesús Alberto González Valero
Pág(s):9-14
342 lecturas
Nitza Espinosa Tejeda
Pág(s):15-19
282 lecturas