Estrategia de intervención en salud para perfeccionar el proceso de atención médica a niños con afecciones pulmonares recurrentes
Resumen
RESUMENFundamento: El proceso de atención médica a los niños con afecciones pulmonares recurrentes en la provincia de Sancti Spíritus, muestra insuficiencias que motivan que esos pacientes no se identifiquen adecuadamente y que existan diferencias en el uso de métodos para el diagnóstico de las posibles causas subyacentes. El diseño de acciones para contrarrestar esas insuficiencias no ha sido descrito aún en artículos científicos. Objetivo: Diseñar una estrategia de intervención en salud para el perfeccionamiento del proceso de atención médica a los niños con afecciones pulmonares recurrentes. Metodología: Se utilizaron los siguientes métodos: análisis documental, observación, entrevistas, grupos nominales, criterios de expertos; así como métodos estadístico-matemáticos. La investigación se dividió en tres etapas y se desarrolló en la provincia de Sancti Spíritus desde el 2009 al 2014. Resultados: Se detectaron insuficiencias metodológicas en el proceso de atención médica a niños con afecciones pulmonares recurrentes. Se elaboró y ejecutó una estrategia de intervención que consistió en el redimensionamiento de la organización existente en los servicios de salud, así como la estructuración de elementos teóricos, clínicos e investigativos para evaluar e investigar esos pacientes. Conclusiones: La estrategia demostró ser efectiva y aplicable; posibilitó una primera aproximación a niños cubanos con afecciones pulmonares recurrentes y permitió elevar el nivel de conocimientos, de los médicos, sobre esas afecciones.
Palabras clave: estrategias, estudios de intervención, afecciones pulmonares recurrentes, afecciones pulmonares, neumonías recurrentes.
DeCS: ENFERMEDADES PULMONARES/epidemiología: NEUMONÍA/epidemiología; ESTUDIOS DE INTERVENCIÓN; ATENCIÓN MÉDICA; NIÑO.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.