Comportamiento clínico epidemiológico de las cardiopatías congénitas en el primer año de vida
Resumen
Fundamento: los defectos congénitos del corazón son el grupo más común de anomalías congénitas y en su mayoría constituye, por su evolución e impacto fisiopatológico, en una enfermedad crónica de la infancia. Objetivo: describir algunas características clínicas de los pacientes con cardiopatías congénitas en la provincia de Sancti Spiritus. Metodología: se realizó un estudio descriptivo de corte longitudinal sobre el comportamiento de las cardiopatías congénitas en la provincia de Sancti Spiritus durante el período comprendido de enero del 2011 a diciembre del 2012 abarcó a todos los niños nacidos en la maternidades de toda la provincia, así como los atendidos en la consultas de cardiología pediátrica provincial. Las variables utilizadas fueron sexo, edad al diagnóstico, síntomas clínicos de presentación. Resultados: la incidencia de cardiopatía congénita fue de 3,3 por cada mil nacidos vivos, el diagnóstico de dicha afección ocurrió durante el 1er mes de nacido en 19 pacientes para un 56 %. Los signos clínicos de presentación fueron soplo asintomático 62 %, seguido de las dificultad cardiorespiratoria. Conclusiones: las malformaciones congénitas del aparato cardiovascular son un elemento importante a tener en cuenta al valorar a todos los pacientes al nacimiento en las maternidades.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.