Estrategia para el bienestar emocional en niños escolares hospitalizados. Villa Clara. 2013
Resumen
RESUMENFundamento: Los niños hospitalizados sufren un cambio abrupto, desaparece el hogar, la escuela, el barrio, los hermanos, amigos, las actividades que solía desarrollar y aparece aburrimiento por pobre estimulación y monotonía de las rutinas, condiciones pésimas para la recuperación. La atención sicológica a estos niños enfermos ingresados es insuficiente, por lo que es necesario resolver la situación emocional negativa que genera la hospitalización, la enfermedad y los tratamientos, y así restablecer su salud y su bienestar sicológico. Objetivo: Evaluar el diseño de una estrategia con enfoque intersectorial para mejorar el bienestar emocional en niños hospitalizados. Metodología: Matriz DAFO, método Delphy, criterio de especialistas, encuestas. Intervinieron en el diseño cinco prestadores; muestra para la evaluación, 15 especialistas, seleccionados en "Bola de nieve". Resultados: Se describió la estrategia diseñada, conformada por cinco dimensiones, nueve programas, veintisiete subprogramas y más de ochenta acciones y se obtuvo un criterio positivo de especialistas sobre el diseño. Conclusiones: Se diseñó una estrategia para mejorar el bienestar emocional en niños escolares hospitalizados con enfoque salubrista. A juicio de especialistas la estrategia es pertinente y apropiada, es factible su aplicación y puede ser eficaz para mejorar el bienestar emocional en niños hospitalizados.
Palabra clave: bienestar del niño, psicología, niño hospitalizado, educación, comunidad terapéutica, terapia ocupacional, risaterapia, ambiente de instituciones de salud, métodos, promoción de la salud.
DeCS: BIENESTAR DEL NIÑO/psicología; NIÑO HOSPITALIZADO/psicología; NIÑO HOSPITALIZADO/educación; COMUNIDAD TERAPÉUTICA; TERAPIA OCUPACIONAL/psychology; TERAPIA OCUPACIONAL/educación; RISATERAPIA/psychology; AMBIENTE DE INSTITUCIONES DE SALUD/métodos; PROMOCIÓN DE LA SALUD/métodos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.