Artículos científicos publicados por profesionales de la salud de la provincia de Sancti Spíritus
Resumen
Fundamento: las revistas médicas constituyen uno de los principales medios de divulgación de resultados de investigaciones científicas, a pesar de esto se analiza que la provincia de Sancti Spíritus ha disminuido la publicación de artículos en revistas médicas, por lo que es necesario establecer estrategias para aumentar con calidad el índice de publicaciones. Objetivo: identificar la contribución de artículos científicos que aportaron los profesionales de la salud de la provincia de Sancti Spíritus a las revistas médicas cubanas en el periodo enero 2010 a enero 2011. Metodología: se realizó un estudio transversal; se revisaron todos los artículos publicados en las revistas médicas cubanas desde 2008 hasta el 2011, la muestra del estudio fueron los 127 artículos publicados en el período de enero 2010 a enero 2011, editados en 41 títulos de revistas un total de 90 volúmenes. Las principales variables fueron: título de la revista donde se realizó la publicación, especialidad de los autores, filiación de los autores, categoría docente, grado académico o científico y municipio donde se realizó la investigación. Se utilizó el análisis porcentual y se creó una base de datos para procesarlos. Resultados: los autores de la provincia publicaron en la revista Gaceta Médica Espirituana, para un 77,27 %, publicación que representa las ciencias médicas del territorio; el 22,73 % publicó en 5 de las 41 revistas especializadas en medicina incluidas para esta investigación. Conclusiones: la contribución de artículos científicos que han realizado los profesionales de la salud de la provincia de Sancti Spíritus a las revistas médicas cubanas en el periodo analizado presenta bajos índices aportados a la producción científica.DeCS: INDICADORES DE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA; PUBLICACIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS; ÍNDICE DE PUBLICACIONES PERIÓDICAS
Palabras clave: producción científica, índice de publicación, publicaciones periódicas, comunicación científica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
La revista GME tiene Acceso Abierto (Open Access) a su contenido bajo las premisas de que el libre acceso mejora el sistema de comunicación científica, lo cual elimina cualquier barrera que impida el acceso a la información y de que el mismo autor es el máximo beneficiario de este movimiento, al proporcionarle ventajas tanto en su aspecto económico, científico, como en servicios de valor añadido.
Los autores conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra; podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Todo el contenido de esta revista se encuentra en Acceso Abierto, distribuido según los términos de la licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, siempre que sea debidamente citada la fuente primaria de publicación.