|
Cancrum oris. Presentación de un caso.Fundamento: El cancrum oris es una rara patología en las últimas décadas, su etiología es infecciosa, afectando principalmente a niños desnutridos o con algún tipo de inmunodeficiencia; puede ser fácilmente confundida con tumores neoplásicos, ectima gangrenoso, lo que ocasiona errores de tratamiento con efectos indeseables severos. Presentación de caso: Se presenta un caso, comentándose el método diagnóstico, tratamiento médico y quirúrgico, con los que se obtuvo resultados muy favorables. Conclusiones: El diagnóstico certero, la combinación de medicamentos de amplio espectro y la intervención quirúrgica del área afectada, son la base del tratamiento, lográndose salvar la vida del paciente y la recuperación de la mayoría de los tejidos bucales y faciales más afectados.
Esther María Rodríguez Pimienta, Miguel Ángel Barreto Ortega, Mylene del Carmen Rodríguez Betancourt
|
|
Estrategia de diagnóstico y proceder terapéutico en consulta de regulación menstrual en el municipio espirituanoSe realizó una investigación interventiva con el objetivo de evaluar la propuesta de un flujograma de trabajo diseñado para las consultas de regulación menstrual, con el uso de la tira HeberFastLine Embarazo® en las pacientes del municipio Sancti-Spíritus en el período del 1 de julio 2006 al 31 de enero 2007. El universo fueron 1869 pacientes que asistieron a consulta. Las variables: edad, resultado del diagnosticador, antecedentes de enfermedad inflamatoria pélvica, interrupciones previas, conducta según resultado del diagnosticador, diagnóstico, complicaciones inmediatas, efectos indeseados. Los datos se obtuvieron de una planilla confeccionada por los autores. El 43,7 % de los casos resultaron negativos evitándoseles el proceder obstétrico. El 31,7 % fueron adolescentes, librándose del proceder más de la mitad. Se vieron carentes de instrumentación el 58,9 % de las mujeres con antecedentes de inflamación pélvica. El 66,6 % refirieron interrupciones de embarazo previas, con tira negativa el 39,4 %. A 10 casos con tira negativa se les diagnosticó quiste de ovario, fibroma uterino u otra enfermedad ginecológica, se detectaron 4 embarazos ectópicos, en pacientes con tira positiva. La complicación más frecuente fue la lesión del cérvix y el efecto indeseado fue el dolor. Se evaluó de buena la propuesta de flujograma.
Leonel Albiza Sotomayor, Niurelkys Fardales Rodríguez, Rogelio Sandoval Cosme, Anastasia Valdivia Pérez, Marta Caridad Ramos Torres, Dagoberto Pérez Neira
|
|
Letty María Lorenzo Barrios, Sixto F. González Pérez
|
|
Conocimiento en adolescentes de la Parroquia Las Delicias en Venezuela sobre ITS.Se realizó un estudio descriptivo de corte longitudinal para identificar conocimientos y actitudes en adolescentes de La Parroquia Las Delicias, municipio Girardot, Estado Aragua, sobre las ITS/ VIH-SIDA en el período marzo 2005- febrero 2006. Se encuestaron 362 adolescentes, los datos fueron procesados mediante hoja de cálculo en Excel para obtener frecuencias absolutas y relativas, obteniéndose que predominó el sexo femenino sobre el masculino (76,8), la edad más frecuente de los encuestados fue entre los 15 – 18 años lo que representa un (54,7%); la mayoría de los adolescentes estaban solteros y el mayor porcentaje cursaba el liceo (55.0%). Gran número de los encuestados dedicaban su tiempo libre a realizar tareas domésticas (49,2%), ver televisión (78,0%) y practicar deportes (45,0%). Se encontró que la mayoría tenían una conducta heterosexual, siendo el SIDA, la Blenorragia y la Sífilis las enfermedades más conocidas por ellos. Los adolescentes acudirían al médico o les pedirían ayuda a los padres en caso de padecer las enfermedades, consideraron que las charlas por los médicos y la televisión eran los métodos más eficaces para obtener conocimiento. Se definió el conocimiento sobre el tema abordado como bueno en el 40.3% de los adolescentes encuestados, regular en el 45.3% y malo en el 14.3 %. Los resultados se presentan las tablas, emitiéndose conclusiones y recomendaciones finalizada la investigación.
Elida Porras Fernández, Patricia Romero González, Paula Conde Saure, Juana Jiménez Cardoso
|
|
Adalberto Torres Gorrín, Reídel Rodríguez Pimienta, Sila Castellón Mortera, Yanelquis Acosta Duque
|
|
Álvaro T. González Marín, Marlene Martínez Brito, Manuel Castellón Mortera, Lisett González Iglesias, Est. Álvaro González Iglesiara
|
|
Carlos M. Acosta Alonso, Gustavo Luna Pino, Elio Lorenzo Gómez, Dr. Enrique Ramírez Jiménez, Humberto E.Bravo Rojas
|
|
Arturo Puga García, Mayda Madiedo Albolatrachs, Laureano Rodríguez Corvea, Modesto Borrel Pérez
|
|
Juan Antonio Santisteban Rodríguez, Wilfredo Machural Acevedo, Ricardo Isidrón Pérez.
|
|
Yillian Gómez Porcegué, Filiberto Loyarte Becerril
|
|
Yenelis de la Rosa Cabrera, Misleydis Novoa Fernández, Lizandro Michel Pérez García
|
|
Frank Felipe Martín, Rogelio Domínguez Ulibarri, Acela Valdés Álvarez
|
|
Gustavo Díaz Pacheco, Lázaro R. Morell León, Conrado Ramírez Cruz
|
|
Arístides Lázaro Brito Machín, Lídice Marina Alonso Padrón, Arnel A. Rodríguez Cardoso, Maite Acosta Pérez.
|
|
Actividades metodológicas para la preparación de facilitadores de Morfofisiología Humana en la elaboración de tareas docentes integradoras.Fundamento: Las tareas docentes integradoras constituyen una alternativa para enfrentar el reto de la integración de los contenidos, lograrlo requiere de la preparación del docente facilitador de Morfofisiología Humana que carece de conocimientos pedagógicos. Objetivo: Proponer un sistema de actividades metodológicas dirigidas al mejoramiento de la preparación del docente de Morfofisiología Humana para la elaboración y aplicación de tareas docentes integradoras. Desarrollo: Se realizó una investigación cualitativa transversal, donde se emplearon los métodos teóricos analítico-sintético, histórico-lógico, el inductivo-deductivo y el enfoque de sistema, así como el método Criterio de Expertos para validar la propuesta del sistema de actividades metodológicas trabajándose con una población constituida por los 10 docentes facilitadores que asistieron a los encuentros preparatorios que se desarrollaron en la sede central, la Universidad de Ciencias Médicas. Las carencias de estos docentes permitieron elaborar las actividades metodológicas propuestas, las que se estructuraron en sistema de acuerdo con la Resolución Ministerial 210/2007 y las mismas se organizaron en tipo, tema, objetivo general, sumario, participantes, orientaciones y bibliografía, validadas como factibles a desarrollar por los expertos. Conclusiones: Con el desarrollo del sistema de actividades metodológicas propuesto se puede mejorar la preparación de los docentes de Morfofisiología Humana para la elaboración de tareas docentes integradoras alcanzando así un mejor desempeño de estos docentes.
José Antonio Peña Díaz, Xiomara Morales Molina, Cristina Cabrera Cabrera, Odalis Anoceto Armiñana
|
|
Jorge L García Consuegra, Aurora M Novoa López
|
|
Influenza A H1N1. Provincia Sancti Spíritus. Junio 2009 a marzo 2010.Introducción: La gripe A (H1N1) surge en el año 2009 con un incremento importante en la morbilidad por enfermedades respiratorias, entidad que se ha convertido en una pandemia causada por una variante del Influenzavirus A de origen porcino (subtipo H1N1). Objetivo: Describir el comportamiento de la pandemia de Influenza A H1N1 en la provincia de Sancti Spíritus. Material y Método: Se realizó una investigación descriptiva en el período comprendido entre junio del 2009 y marzo del 2010. Resultados: Durante el período analizado se confirmó el diagnóstico en 46 pacientes. No se reportaron fallecidos por esta infección. Los grupos de edad con mayor morbilidad fueron los de 11 a 20 (32,6 %) y de 21 a 30 (28,20 %). No existió diferencia significativa entre ambos sexos. Las mujeres embarazadas con un promedio de 30,4 semanas de gestación fueron afectada en un 26.0 %. Los síntomas respiratorios de mayor frecuencia fueron: La fiebre alta en el 89,13 %, los episodios de tos persistentes con un 67,39 %, la congestión nasal y el malestar general con el 32,61 % y la rinorrea y el dolor de garganta en el 30,43 %. Conclusiones: El primer caso confirmado de Influenza fue importado de los Estados Unidos. La incidencia y letalidad de los casos fue baja. No se reportaron fallecidos en el período. Las embarazadas integraron uno de los grupos más vulnerables. El diagnóstico y tratamiento oportuno influyó favorablemente en la evolución de los pacientes.
Félix Álvarez Gómez, Eligio Fernández González
|
|
Rosbel Alexis Rodríguez Galván, Alien Enrique Castillo Rodríguez, Tomisbey Acosta Martínez, Edgardo Conde de Lara, Anay Conde Reboso, Kendra Carrazana Román
|
|
Neri González Bello, Juana Jiménez Cardoso, Virgilio Gómez Gutiérrez
|
|
MsC. Arturo Puga García, MsC. Mayra Madiedo Albolatrach, María C. de Rojas Gómez, Cira Julia Márquez Socarrás, Est. Ailed Rodríguez Jiménez
|
|
Ariel Osmani Gómez García, Berenice Pérez Jiménez, Rogelio R. Odales Ibarra, Miriam González Oliva
|
|
Silvana Lourdes Rodríguez Medina, Fernanda Zulueta Gómez
|
|
Juan Antonio Santisteban Rodríguez, José Luis Millares Mesa.
|
|
Algunos factores de riesgos conocidos en enfermedades crónicas no transmisibles.Las enfermedades crónicas no trasmisibles, mayormente están asociadas a factores de riesgos prevenibles comunes relacionados con el estilo de vida. Con el objetivo de identificar la frecuencia de algunos factores de riesgos conocidos, que influyen en la aparición de estas enfermedades, se realizó un proyecto de investigación descriptivo, de tipo transversal, en la población mayor de 15 años, pertenecientes al Policlínico Sur del municipio de Sancti Spíritus, en el período comprendido entre noviembre del 2005 y abril del 2006, incluyéndose hábito de fumar, alcoholismo, sedentarismo y antecedentes personales de Hipertensión Arterial. La población estudiada tiene una distribución similar por sexo y predominan los grupos de edades comprendidos entre 25-54 años de edad, con vínculo laboral estable; el hábito de fumar se presenta en un tercio de los individuos, mayormente entre 45 y 54 años, siendo el sexo masculino el que fuma con más severidad y si han abandonado el hábito lo hacen desde hace menos tiempo, conocen las enfermedades causadas por el cigarrillo, mayormente el cáncer y enfermedades del corazón. El consumo de alcohol estuvo presente en más de la mitad de la población, afectando mayormente al sexo masculino, con las categorías más frecuentes; bebedor social seguido del bebedor riesgo. Por el contrario el sedentarismo se presentó en la tercera parte de los estudiados, siendo más frecuente en el sexo femenino y los antecedentes de Hipertensión Arterial tienen una frecuencia similar no presentando diferencia en cuanto al sexo.
Tania Pérez Jiménez, María Gómez de Paz, Olga Luna Rodríguez, Marilyn Pomo González
|
|
Tamara Álvarez Gómez, Jorge Enrique Izquierdo Paz, Marisel de la C. Valdes Mijares, Cristina Cabrera Cabrera, Ricardo E. Amurrio Flores, Edwin Giovany Ortiz Rojas
|
|
Lucía Díaz Pérez, José M. Castellón Mortera
|
|
Álvaro Tomás González Marín, José Manuel Castellón Mortera
|
|
Niveles de carboxihemoglobina de fumadores activos y pasivos de un área de atención primaria de salud.Se realizó un estudio descriptivo analítico, con el propósito de conocer el grado de exposición de fumadores activos y pasivos al humo del tabaco, para lo cual se le determinó la concentración de Carboxihemoglobina (Co-Hb) a 100 individuos laboralmente activos, de dos centros de trabajo, bajo la hipótesis de que la concentración de Co-Hb de estos trabajadores estaba relacionada con particularidades relacionadas con el hábito de fumar y con algunas condiciones laborales. Se estudiaron 62 empleados de la unidad de despalillo R-12 y 38 trabajadores de la fábrica de tabaco LV-8 pertenecientes a la empresa de CUBATABACO de la localidad de Zaza del Medio del municipio de Taguasco y como grupo control se seleccionaron a 30 individuos supuestamente sanos. Los trabajadores fueron encuestados en su propio puesto de trabajo, sobre datos generales, y sobre aspectos relacionados con el hábito de fumar y su centro de trabajo. Seguidamente se le extrajo una muestra de sangre, determinándosele el nivel de Co-Hb. En la unidad R-12 habían 16 (25,81%) fumadores y 7 (18,42) en la fábrica de tabaco LV-8, lo que sumaba un total de 23 (23%) fumadores activos. El nivel de Co-Hb de fumadores activos y pasivos era significativamente (p<0,01) diferente. Los fumadores activos tenían porcentajes de Co-Hb significativamente (p<0,01) superior a la de los fumadores pasivos, demostrándose a través del análisis de correlación y de regresión lineal, que la concentración de Co-Hb de los fumadores activos dependía de forma directa y lineal del número de cigarrillos fumados, y estaba relacionado además con el grado de absorción de humo. La concentración de Co-Hb de los fumadores pasivos reflejaba también, exposición al humo del tabaco emitido por los fumadores activos.
Arístides Lázaro Brito Machín, Manuel Ramón Brito Machín, Carlos Zaballa Martínez de Aparicio, Edisley Zaila Lago
|
|
Jorge Félix Companioni Rosildo, Marcos M. Perez Ferreira, Orelvis González González, Robert Méndez Fagúndez
|
|
Ictiosis lamelar congénita neonatal. Presentación de un caso en gemelares.Introducción: Las genodermatosis ictiosiformes son enfermedades cutáneas, hereditarias, caracterizados por piel seca, decamación e hiperqueratosis que recuerdan las “escamas de un pez”. Presentación de caso: Se reporta un caso de gemelares idénticos monoamniótico-monocoriales pretérminos de bajo peso al nacer. Las manifestaciones clínicas fueron: membrana queratinosa de aspecto apergaminado en todo el cuerpo, ectropión, eclabium, epífora, pabellones auriculares deformados, aspecto momificado, alteraciones ungueales, edema y eritrodermia. Ambos recibieron tratamientos tópicos. Conclusiones: El primer gemelar sobrevivió y el segundo falleció después de presentar complicaciones.
Serafín García Álvarez, Noel Pérez Valdés, Maikel Gómez López, Betty Liznie Díaz Bernal, Ovis Danoy García Bernal
|
|
Estudio de la demencia Alzheimer en el área de salud del Policlínico Sur durante 2005-2006Se realizó un estudio observacional descriptivo con diseño transversal con el objetivo de determinar la prevalencia de la enfermedad de Alzheimer, así como factores asociados en pacientes mayores de 60 años en el área de salud del policlínico sur de Sancti-Spíritus durante los años 2005-2006, a través de la aplicación de una encuesta así como del test de Folstein y la escala de Hachinky; con un muestreo conglomerado monoetápico, efectuándose un examen mínimo a cada sujeto en el hogar. El 22,7 % de la muestra tenía deterioro cognitivo tipo Alzheimer y se encontraron con mayor relación a dicha enfermedad la edad, la baja escolaridad y la depresión, no así el hábito de fumar, la obesidad, el consumo de alcohol, los antecedentes familiares de demencia, el trauma craneoencefálico y el sexo aunque hubo un predominio de la representación femenina. La prevalencia de deterioro cognitivo tipo Alzheimer fue menor de un tercio.
Valia Concepción Ulloa, Mariolys Benavides Gómez, Susell Abreu Rodríguez, Francis Fernández de la Cruz, Celio Martínez Ramírez
|
|
Letty María Lorenzo Barrios, Sixto F. González Pérez
|
|
Armando M. Lesmo Iglesias, Raquel M. García Alemán, María F Martín la O, Flora Cañizares Baña, Jorge Luis Arteaga Gattorno
|
|
Maritza Mursuli Sosa, María Cristina Cruz Milian, Hydee Rodríguez Bello
|
|
Somatopuntura en niños asmáticos. Valoración clínico- espirométrica.Se realizó un trabajo con el objetivo de analizar la efectividad de la somatopuntura en niños asmáticos, moderado y severo que no resuelven con la terapia convencional, basado en la evolución clínica y las modificaciones de las pruebas funcionales respiratorias (VC, FVC, FEV1, MMF y PEFR). La muestra quedó conformada por 30 niños comprendidos entre 8 y 14 años, de ambos sexos, elegidos aleatoriamente, que demostraron no mejorar su sintomatología con la terapia convencional; los mismos fueron remitidos a la consulta de Medicina Tradicional de la Facultad de Ciencias Médicas de Sancti Spíritus donde se realiza el diagnóstico tradicional y las pruebas funcionales respiratorias, eligiéndose, en cada caso, el tratamiento acupuntural. Se valoraron clínicamente en todas sus sesiones y a los 6 meses las pruebas funcionales respiratorias. Al comparar los resultados se concluye que el tratamiento con acupuntura resulta de gran utilidad para tratar niños asmáticos moderados y severos que no mejoran su sintomatología con la terapia convencional, existiendo diferencias significativas para los volúmenes dinámicos pulmonares FVC, FEV1, MMF y PEFR, no así, para la VC.
Armando Rodríguez González, Carmen Ramírez González, José Luis Lorenzo Rubio, Álvaro González Marín, Téc. Sila Cabrera Oropeza
|
|
Juan Antonio Santisteban Rodríguez
|
|
Digzan César Hidalgo Salas, Irvings Heriberto Linares Hernández, Rosa Maria Fernández Hernández
|
|
Rubén Rodríguez Rodríguez, Fernando Cabreales Lugones, Lilián Clará Morell, Carlos Mario Mujica Silva, Mayelín Conyedo Martínez, Sixto Fidel González Pérez
|
|
Jesús A. Martínez Gómez, Evelio A. Pérez Fardales
|
|
Caracterización y evaluación de la calidad de la consulta de urgencia en el policlínico norte de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.Se realizó un estudio descriptivo de la calidad de la atención médica en el subsistema de urgencia del Policlínico Docente Área Norte, con el objetivo de caracterizar de forma general la atención brindada al paciente. Se revisaron durante todo 1998 las hojas de cargo, además se creó un sistema evaluativo de la consulta médica lo cual se realizó de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. El 18,9 % de los casos vistos fueron menores de 15 años y el 81,1 % mayor de esta edad, el 62,6 % de los casos consultados eran mujeres, consultan el subsistema el 37,4 % de los casos por afecciones respiratorias, la recepción fue bien en el 92,2 %, el examen físico fue bien en solo el 8,8 % y la despedida en el 13,7 %. La conducta seguida con la mayoría de los pacientes fue indicar tratamiento para su casa. El examen físico fue el aspecto más deficientemente evaluado. Se recomienda discutir los resultados con la dirección del policlínico para que dirija una estrategia de solución.
Lucia Díaz Pérez, Israel Díaz Roig, Xiomara Fernández Bernal
|
|
Papel de las proteínas glicadas en el control glicémico del paciente diabético.Se estudiaron un total de 113 pacientes diabéticos y 42 sujetos sanos. A los diabéticos se les realizó inicialmente la determinación de Fructosamina (1era), la que se repitió después a los 15 días de la primera toma de muestra (2da) y con posterioridad a los 21 días de la segunda (3era), realizándose además este último día la cuantificación de Hemoglobina glicada (Hb A1). A los sujetos sanos se les determinaron los niveles de Fructosamina y Hb A1. Todos los pacientes diabéticos fueron agrupados de acuerdo a su grupo clínico en Insulinodependientes (ID) y No Insulinodependientes (NID), y de acuerdo al valor de Hb A1 en: con control glicémico aceptable (Hb A1 entre 8,01 y 9,9%) y diabéticos con mal control glicémico (Hb³10%). Los pacientes ID mostraron valores significativamente superiores (p<0,05) de Fructosamina y Hb A1, que los pacientes NID. Además los niveles de Fructosamina y Hb A1 en los sujetos con mal control glicémico fueron significativamente superiores (p<0,05) a los diabéticos con control aceptable, y estos últimos, a la vez superiores a los que tenían buen control glicémico. En el subgrupo de diabéticos Insulinodependientes con mal control glicémico, la correlación entre la Hb A1 y Fructosamina realizada en el tercer contacto fue muy pobre (0,41), lo que demuestra que la medición de Fructosamina en los pacientes ID no sustituye, sino que complementa a la determinación de Hb A1. Sin embargo en los diabéticos NID la correlación entre el promedio de las tres determinaciones de Fructosamina y la Hb A1 fue excelente, del mismo modo que la correlación entre la Fructosamina determinada el tercer día y la Hb A1 realizada este mismo día, lo que pone de manifiesto que el control glicémico del paciente diabético se puede evaluar con mediciones de Hb A1 o de Fructosamina.
Arístides Lázaro Brito Machín, Emilio Bustillo Solano, Maite Acosta Pérez, Edisley Zaila Lago
|
|
José Antonio Peña Díaz, Xiomara Morales Molina, Cristina Cabrera Cabrera, Odalis Anoceto Armiñana
|
|
Marcos M. Perez Ferreira, Jorge Félix Companioni Rosildo, Lino Zulueta Nocedo
|
|
Berto Delis Conde Fernández, Aurora Novoa López, María Isabel Hernández Díazz, Elizabeth Hernández Bernal, Ireno Jesús Reynoso Rodríguez
|
|
Anamary Nodarse Bernal, Yeniffer Morales González, Leonel Albiza Sotomayor, Zaida Ordanza Carballo
|
|
Carmen Aimeé Gómez Jiménez, Maricel Hernández Díaz, Juana Jiménez Cardoso
|
|
Edelby Escobar Carmona, Rafael Ibargollín Ulloa, Oriol Meneses Echemendía
|
|
José Luis Lorenzo Rubio, Carmen Ramírez González, María I. Pérez Fariña, Carlos Martínez Ramírez, Armando Rodríguez González
|
|
Juan Antonio Santisteban Rodríguez, Carlos Tirador González, Wilfredo Machural Acevedo
|
|
Bloqueo paracervical vs anestesia general intravenosa en la aspiración y legrado endouterino. Trinidad.2006.En la práctica diaria se han observado los efectos adversos propios de la anestesia general intravenosa, así como de las ventajas del bloqueo anestésico paracervical durante la aspiración y el legrado endouterino, por lo que el objetivo de este trabajo es comparar los resultados de este proceder al emplear bloqueo anestésico paracervical o anestesia general intravenosa, para ello el material y método fue el estudio analítico, prospectivo, llevado a cabo en la Unidad de Legrados del Hospital General de Trinidad, en el período comprendido desde 1ro de enero hasta el 31 de diciembre del 2006. Fueron incluidas un total de 356 pacientes anunciadas electivamente para aspiración y legrado uterino, que se distribuyeron de manera aleatoria en 2 grupos: grupo control (n=180) recibió anestesia general intravenosa con atropina, diazepam y tiopental, y grupo estudio (n=176), a quienes se les practicó bloqueo anestésico paracervical con lidocaína 1%. En los resultados obtenidos se aprecia que la media del período de latencia en el primer grupo fue significativamente menor que la del segundo grupo. El 97.8% de las mujeres del grupo control tuvieron efectos adversos, siendo la taquicardia, xerostomía y flushing facial los más frecuentes; mientras que en el grupo estudio solo 10.8% presentó efectos adversos, fundamentalmente manifestaciones vagales (náuseas, lipotimia y bradicardia). Por lo que se arriba a las conclusiones de que la aspiración y legrado endouterino tiene mayor riesgo de complicaciones al realizarse bajo anestesia general intravenosa en comparación con el bloqueo paracervical. Este último provee una analgesia postoperatoria significativamente mayor que la anestesia general intravenosa para este tipo de proceder y un costo menor.
Rubén Rodríguez Rodríguez, Carlos M. Mujica Silva, Lilián Clará Morell, Alfredo Morales Rodríguez, Antonio Sánchez Rodríguez, Mario A. Triana Estrada
|
|
Elementos 551 - 600 de 797 |
<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 > >>
|