ene-abr

Tabla de contenidos

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN (Original)

Patricia Romero González, Helen Díaz González, Vladimir Sánchez Linares
Pág(s):4
310 lecturas
Paula Conde Saure, Patricia Romero González, Carmen Aimeé Gómez Jiménez, Vladimir Sánchez Linares
Pág(s):5
390 lecturas
Anestesia intratecal hiperbárica. Petidina vs bupivacaína.

Introducción: La anestesia espinal  es una técnica segura y eficaz. Su utilidad es máxima durante la operación que se efectúa en la parte baja del abdomen, las extremidades inferiores y el periné. En décadas sucesivas numerosos anestésicos locales, así como algunos opioides por vía intraespinal han sido introducidos para mejorar las características de los agentes disponibles. Objetivo: Determinar la utilidad de la petidina  como agente único en la anestesia espinal para cirugía ginecológica vaginal. Material y Método: Se realizó un estudio prospectivo e inferencial en 80 pacientes anunciadas para cirugía ginecológica vaginal electiva, conformadas en dos grupos a los cuales se les aplicó anestesia espinal. Las pacientes del grupo P recibieron petidina a 1mg/kg y las del grupo B fueron tratadas con bupivacaína al 0.5% a 0,1mg/kg. Resultados: Las pacientes que recibieron petidina alcanzaron el mismo nivel de bloqueo sensitivo y menor grado de bloqueo motor al inicio y después de la operación a las que recibieron bupivacaína, con semejante nivel de relajación muscular y una analgesia postoperatoria significativamente mayor. El comportamiento hemodinámico y respiratorio fue estable y similar en ambos. En la incidencia numérica de efectos colaterales predominaron las náuseas y vómitos en ambos grupos, seguido del prurito y somnolencia con petidina, y los temblores y la hipotensión arterial con bupivacaína. Conclusiones: La petidina espinal en dosis de 1mg/kg demostró una valiosa alternativa como agente anestésico para cirugía ginecológica vaginal.

Letty María Lorenzo Barrios, Sixto F. González Pérez
Pág(s):6
327 lecturas
Roxana Martín Ramos, Rosa María Ramos Palmero, Ricardo Grau Ávalos, María Matilde García Lorenzo
Pág(s):7
536 lecturas
Mirta Rodríguez Álvarez, Teresa Mencias Rodríguez, Bárbara Chávez Palmero, Diana Mier Quintanilla
Pág(s):3
322 lecturas
Síndrome de Mikity Wilson.

Tras una serie de consideraciones sobre el Síndrome Mikity Wilson, entidad poco frecuente en estos momentos  en el período neonatal. Se presenta un caso de un niño de 20 días de nacido, el cual manifiesta desde su nacimiento un cuadro de dificultad respiratoria, que se consideró como moderado, dado por tiraje, taquipnea transitoria, retracción y cianosis. Todo este cuadro fue evaluado en este momento como una sepsis respiratoria, ya que la madre tenía antecedentes de bolsa rota e  infección vaginal durante el embarazo. Así evolucionó en los primeros días de vida con tratamiento de antibiótico y oxigenoterapia, evolucionando de forma estable y suspendiéndose el tratamiento anterior a los 10 días. Pasados ya los 25 días presenta nuevamente un cuadro de dificultad respiratoria, (cianosis, taquipnea, apnea e hiperbilirrubinemia), se realizaron complementarios constatándose en el rayos x de tórax imágenes difusas bilaterales con refuerzo grosero de la trama, alternando con diminutos focos de hiperaereación, se inició nuevamente tratamiento con antibiótico, y otros procederes mejorando paulatinamente hasta los 38 días de vida, donde se concluyó que el paciente sea portador del síndrome de Mikity Wilson, presentando en el rayos X del tórax las imágenes similares al estudio radiológico anterior. Esta entidad debe tenerse en cuenta en todo niño con antecedente de patología respiratoria al nacer que mejora rápidamente para luego presentar un cuadro respiratorio tardío. Los hallazgos clínicos y complementarios permitieron confirmar el diagnóstico.

Isabel Salvador Pérez, Yuramis Pérez Salvador, Carlos Rodríguez Arozarenas, Carlos García González
Pág(s):4
387 lecturas
Neri González Bello, Juana Jiménez Cardoso, Virgilio Gómez Gutiérrez
Pág(s):6
318 lecturas
Comportamiento de las neumonías asociadas a la ventilación mecánica. Estudio de dos años.

Se realizó un estudio retrospectivo-descriptivo que tuvo como objetivo general describir el comportamiento de la Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica en el Servicio de Terapia Intensiva del Hospital Pediátrico Provincial de Sancti Spíritus durante los años 2004 y 2005. Se estudió además, la incidencia de esta patología en la UCIP, así como los índices de mortalidad, el comportamiento de factores de riesgo en la aparición de la misma como edad, causas que motivaron el ingreso de estos pacientes, comportamiento de la NAV según estadía en la ventilación mecánica, se describió también la política antibiótica empleada en estos casos y por último se determinaron los gérmenes que con  más frecuencia afectaron a los pacientes. De un total de 43 pacientes ventilados en el 2004, 6 niños desarrollaron Neumonías asociadas al ventilador (NAV), para un índice de 13.9%, con un fallecido por esta causa, para un 16.6 % de mortalidad. En el año 2005 la NAV resultó ser letal en un caso, reportándose un índice de mortalidad de un 20 %. Resultó más frecuente dicha patología en el menor de un año. Las infecciones constituyeron la causa de ingreso más frecuente y predominó la larga estadía en la ventilación como favorecedora para la aparición de la misma. Los antibióticos mayormente utilizados en el manejo de esta patología fueron el Meronem, Ciprofloxacino, Rocephine y Amikacina. Los gérmenes que con más frecuencia causaron la NAV fueron microorganismos intrahospitalarios tales como Acinetobacter, Stafilococo Aureus y Pseudomona Aeruginosa.

Tania Maria Fernández Hernández, Pedro Reicel VillarreaL Pérez, Mirtha Martínez Toyos, Rolando Castillo Bandomo
Pág(s):8
258 lecturas
Letty María Lorenzo Barrios, Sixto F. González Pérez
Pág(s):7
395 lecturas
Drogas legales en un grupo de adolescentes.

El estudio consistió en la descripción y  estimación de la prevalencia del consumo de drogas legales en el total de alumnos de 14 años de edad, que cursan noveno grado en el secundario Pedro Fermín Armas, del área Sur de Sancti Spíritus así como determinar la frecuencia del uso de psicotóxicos, motivaciones y lugares de consumo usado por los adolescentes. Fueron encuestados 81 estudiantes. Para  la obtención de los datos se utilizó una encuesta confeccionada para dicho estudio, siendo aplicada por los investigadores y con el consentimiento informado de los representantes legales de los adolescentes. Se halló que el 95% declaró consumir drogas legales y de ellos el 64.3% eran masculinos. El 92.2% ingieren alcohol, un 49.4% café y el 22.1% fuman. El mayor número de adolescentes 70.42% bebe solo en fiestas y un 2.82% lo hace diario. Se destacó el uso del cigarro solo en fiestas con un 70.59%. De los 38 alumnos que toman café el 60.53% lo hace diario. El lugar de más consumo de alcohol fue la plaza cultural. El 72.84% tenían familiares que ingieren alcohol, un 88.89% ingieren café y un 58% de los familiares fuman. La presión de grupo fue la motivación que predominó. Se observó que el 73.25% conocen los daños que pueden provocar estas drogas Se recomendó ejercer acciones de promoción y prevención de salud en el primer nivel de atención con participación intersectorial para fomentar estilos de vida sanos e incrementar programas de capacitación sobre adicciones  en los claustros de profesores y la comunidad.

Amparo Muro García, Anabel González Muro, Yurien Negrín Calvo, Jorge Luis Toledo Prado, Noemí Díaz Martínez
Pág(s):9
302 lecturas
Rolando V Castillo Bandomo, Tania L Hernández Palacios, Mirta Martínez Toyos, Jorge L Medina Acosta, Pedro Martínez Pérez
408 lecturas
Carmen Aimeé Gómez Jiménez, Maricel Hernández Díaz, Juana Jiménez Cardoso
Pág(s):10
3991 lecturas
Patricia Romero González, Helen Díaz González, Paula Conde Saure, Juana Jiménez Cardoso, Virgilio Gómez Gutiérrez
Pág(s):11
485 lecturas
Maurilio Marín Oliva, Julio Concepción Bombino
233 lecturas
Bertha González Fortes, Maritza Mursulí Sosa, María C. Cruz Milián, Hayde Rodríguez Bello
Pág(s):9
2427 lecturas
Infarto agudo del miocardio. Estudio de un año.

Se estudiaron 338 pacientes ingresados por Infarto Agudo del Miocardio en el Hospital Clínico Quirúrgico Provincial de Sancti Spíritus durante el año 2002. De los 338 pacientes estudiados, 185 (54,7%) pertenecían al sexo masculino y 153 (45,3%) al femenino. Se apreció en ambos sexos un incremento del número de ingresos en los grupos de más edad, excepto para el grupo de 90 años y más, en el cual disminuyeron los ingresos en relación con los grupos precedentes. Se apreció en ambos sexos una mayor letalidad del Infarto Agudo del Miocardio en los grupos de edades extremas, presentando los mayores de 90 años las tasas más altas. Presentaron al menos un factor de riesgo 266 pacientes (78.7%), el más frecuente fue la edad de 60 años o más, presente en 266 pacientes (78.7%), le siguió el stress, (132 pacientes, 39%). Los pacientes con hiperlipidemia presentaron la letalidad más alta, 50%, precedido por los pacientes que consumían una dieta rica en colesterol, letalidad del 39.8%; la letalidad más baja, 16,6%, la presentaron los pacientes sin ningún factor de riesgo identificado. Los síntomas iniciales más frecuentes presentados por los pacientes fueron la sudoración y el dolor torácico, presentes en 325 (96.1%) y 322 (95.2%) pacientes respectivamente, les siguió en orden de frecuencia los síntomas gastrointestinales, 266 pacientes (78.6%), el resto de los síntomas afectó a menos del 50% de los pacientes. Se presentó una mayor frecuencia del infarto de cara anterior (57,1%), lo que se  observó en ambos sexos. Las complicaciones cardiovasculares más frecuente fueron la taquicardia ventricular, en 127 pacientes (37,5 %), y la insuficiencia cardíaca, en 121 pacientes (35,7%). Los resultados obtenidos se corresponden con lo observado en otros estudios.

Rodolfo Rodriguez Gomez, Orlando Lopez de Castro Garcia, Leocadio Jimenez Rafuls, Ignacio Gomez Maciñeira, Fernando Castellano Becerril
Pág(s):9
372 lecturas
Uso de la ketamina epidural. Actualidad.

Introducción: Los opioides se han utilizado en el tratamiento del dolor ya sea agudo o crónico. Se ha demostrado que poseen acciones modulatorias importantes sobre el proceso nociceptivo a nivel de la médula espinal, además de sus probados efectos analgésicos centrales. En los últimos años se ha profundizado en los estudios de laboratorio que permite el descubrimiento de las encefalinas lo cual ha promovido un interés progresivo sin precedentes en la comprensión de los mecanismos del dolor. Estos hallazgos han hecho posible la administración epidural de diferentes fármacos, convirtiéndose esta vía en una alternativa relevante en la lucha contra el dolor. Objetivos: Realizar un estudio de la ketamina en la anestesia epidural, en el control del dolor postoperatorio. Material y Método: La ketamina de uso corriente es una droga utilizada principalmente para la inducción y el mantenimiento de la anestesia, compuesta por una mezcla racémica de los enantiómeros R (-) y S (+). En la década de los años 80 comienza la administración humana de la ketamina por vía epidural, a partir de entonces se han presentado disímiles investigaciones para justificar su acción analgésica en este espacio con varias hipótesis: supresión específica laminar de las astas dorsales, mediación por el sistema opioide endógeno y el sistema sustancia gris periacueductal y bloqueo de los canales del calcio por antagonismo no competitivo de los receptores N-metil-d-aspartato. Conclusión: A pesar de estos planteamientos, hoy en día la historia de la ketamina epidural continúa creciendo en un amplio campo de controversias científicas.

Letty María Lorenzo Barrios, Sixto F. González Pérez
Pág(s):10
331 lecturas
Yoel Rodríguez Hernández, Patricia Romero González, Helen Díaz González, Juana Jiménez Cardoso
Pág(s):8
358 lecturas
Rodolfo Rodríguez Gómez, Orlando López de Castro García, Alexis Álvarez Plasencia, Ernesto Guevara Chaviano
Pág(s):9
476 lecturas
Yaima Thaimí Fernández Quiñones, Patricia Romero González, Helen Díaz González, Gustavo Díaz Pacheco
Pág(s):11
520 lecturas
Tania Maria Fernández Hernández, Mirtha Martínez Toyos, Pedro Reicel Villareal Pérez, Rolando Castillo Bandomo
Pág(s):7
1507 lecturas
Benigno J Gallego Díaz, Jesús M. Gómez Triana, Eleuterio Hivilikwa Francisco, Mario J. Suárez López
Pág(s):12
312 lecturas
Conocimiento en adolescentes de la Parroquia Las Delicias en Venezuela sobre ITS.

Se realizó un estudio descriptivo de corte longitudinal para identificar conocimientos y actitudes en adolescentes de La Parroquia Las Delicias, municipio Girardot, Estado Aragua,  sobre  las ITS/ VIH-SIDA en el período marzo 2005- febrero 2006. Se encuestaron 362 adolescentes, los datos fueron procesados mediante hoja de cálculo en Excel para obtener frecuencias absolutas y relativas, obteniéndose que predominó el sexo femenino sobre el masculino (76,8), la edad más frecuente de los encuestados fue entre los 15 – 18 años lo que representa un (54,7%); la mayoría de los adolescentes estaban solteros y el mayor porcentaje cursaba el liceo (55.0%). Gran número de  los encuestados dedicaban su tiempo libre a realizar tareas domésticas (49,2%), ver televisión (78,0%) y practicar deportes (45,0%). Se encontró que la mayoría tenían una conducta heterosexual, siendo el SIDA, la Blenorragia y la Sífilis las enfermedades más conocidas por ellos. Los adolescentes acudirían al médico o les pedirían ayuda a los padres en caso de padecer las enfermedades, consideraron que  las  charlas por los médicos y la televisión eran  los métodos más eficaces para obtener conocimiento. Se definió el conocimiento sobre el tema abordado como bueno en el 40.3% de los adolescentes encuestados, regular en el 45.3% y malo en el 14.3 %.  Los resultados se presentan las tablas, emitiéndose conclusiones y recomendaciones finalizada la investigación.

Elida Porras Fernández, Patricia Romero González, Paula Conde Saure, Juana Jiménez Cardoso
Pág(s):6
1181 lecturas